-
387 BCE
Academia de Platón
Distinguida por practicar el razonamiento deductivo y la representación matemática. -
336 BCE
Liceo de Aristóteles
Se caracterizaba por tener el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. -
280 BCE
Botánica
Fundada por Teofrasto, filósofo y científico a quien aparentemente le gustaban mucho las plantas. -
230 BCE
Disección
La disección fue la base que los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato tomaron para sus estudios de anatomía y fisiología. -
220 BCE
El Sol en el centro
Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (que como podrán suponer por el titulo se refiere a que el Sol es el centro del sistema solar). -
200 BCE
Mecánica
Fue creada por el astrónomo y matemático Arquímedes. -
194 BCE
La gran pelota
Eratóstenes realizó una medida casi exacta de las dimensiones de la tierra con únicamente una regla y un compás (bueno, eso último quizá no fue verdad). -
Period: 146 BCE to 100
Lentitud
Similar a cuando se apaga la computadora sin guardar el trabajo y hay que volver a empezar, tras la destrucción de Cartago (Túnez) y Corinto (Grecia), la investigación científica perdió impulso (por no decir que inspiración) hasta que el emperador romano y filósofo Marco Aurelio la retomó. -
110 BCE
Pirámide matemática
Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría a pesar de que trabajara con muchos círculos. -
100
El Azul en el centro
La teoría geocéntrica del Universo (la Tierra como centro del Universo) propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo fue una de las dos cosas que se pusieron como los tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores (siendo lo otro los aportes de Galeno). -
300
Cuentos de brujas
La alquimia fue una ciencia experimental que con el pasar de los años fue perdiendo todo valor científico para ser más bien asociada con el secretismo y el espiritismo. -
Period: 800 to 1100
Bagdad
Situada a las orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas que posteriormente, un par de siglos después, transmitieron sus conocimientos por Europa. -
900
Magneto
Se crea la brújula magnética (presuntamente en China) y es utilizada por navegantes para andar en mar abierto. -
1000
China
La resolución a ecuaciones algebraicas, el papel, la imprenta y la pólvora son algunas cosas que le tenemos que agradecer a la China medieval. -
1300
Pausa del roedor
Gracias a la peste y la Guerra de los Cien Años, el avance científico se pausó por casi un siglo entero. -
1500
España
El país participó en la renovación científica europea, en el que intervino de forma destacada Juan Valverde de Amusco. Al mismo tiempo, el descubrimiento de América estimuló avances tanto en historia natural como en náutica. -
1543
Nicolás Copérnico
El astrónomo polaco publicó ¨De Revolutionibus Orbium Caelestium¨ (Sobre las Revoluciones de los Cuerpos Celestes), obra que dejó a los astrónomos de la época con la quijada hasta el suelo. Creía firmemente en la teoría heliocéntrica y se oponía a la teoría de Tolomeo. Copérnico logró hacer que su modelo del Universo fuera el más ampliamente aceptado en siglos posteriores. -
1543
Siete Libros
¨Humani Corporis Fabrica Libri Septem¨ (Siete Libros sobre la Estructura del Cuerpo Humano), del anatomista Andrés Vesalio actualizó el conocimiento de anatómico de Galeno y descubrió la circulación de la sangre. -
1545
Arte Grandote
¨Ars Magna¨ (Gran Arte), del matemático Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno del Álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado. -
Ciencia Moderna
Los métodos científicos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo Galilei al cambiar las funciones de erudito y artesano. Añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, empleó instrumentos como el telescopio, el microscopio o el termómetro. -
Más Ciencia moderna
El físico y matemático Evangelista Torricelli (sí, así se llamaba) empleó el barómetro, un artefacto que sirve para medir la presión de la atmósfera. -
Aún más Ciencia moderna
El matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens crea el reloj de péndulo. -
Novatores
Este grupo surgió a finales del siglo XVII y promovía clandestinamente las ideas de Newton y William Harvey, y a este pertenecían Juan Caramuel y Lobkowitz entre otros. -
Más botánica
En España, el siglo XVIII estuvo lleno de avances en la botánica y expediciones relacionadas con esta en el Nuevo Mundo. Una de las figuras principales fue Miguel Bernades y sus discípulos, quienes enseñaron la nueva sistemática botánica. -
Ciencia materialista
Se planteó por el Sistema Filosófico de René Descartes (1650) y por los descubrimientos de Newton a lo largo del siglo XVIII. -
Lumina
La confianza en la actitud científica el llamado Siglo de las Luces, que hizo que una cosa llevara a la otra y desembocara en la Revolución Francesa. -
Tratado
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado Elemental de química. -
Florecimiento
La ciencia tuvo un apogeo en latinoamérica en diversas instituciones como el Real Seminario de Minería de México, el Observatorio Astronómico de Bogotá o el Anfiteatro Anatómico de Lima. -
Siglo de la Correlación
Se le llamó así por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia, como la teoría atómica de la materia postulada por John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Maxwell, la ley de la conservación de la energía de James Joule, etcétera. -
Changos
La teoría de la evolución toma fuerzas por el libro El Origen de las Especies de Charles Darwin, quien se basaba en que tenemos un antepasado común, la selección natural y la lucha por la supervivencia. -
Todo es Relativo
Albert Einstein desarrolló la Teoría Especial de la Relatividad tomando como base cinco artículos de la revista ¨Anales de la Física¨. -
Nervios
El neurólogo Santiago Ramón y Cajal fue pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso y también lo galardonaron por haber aislado las células nerviosas. -
Ampliación
El gobierno español establece la Junta para la Ampliación del Estudio para fomentar el desarrollo de las ciencias. -
Incertidumbre
El principio de Incertidumbre fue formulado por el físico alemán Werner Karl. -
Rayos
Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente duro de los rayos cósmicos. -
Fisiología
La fisiología se dividió en dos grandes grupos: España y Latinoamérica, donde fue la líder en ciencias biomédicas. En España, el principal nombre fue Juan Negrín mientras que en Latinoamérica fueron Bernardo Houssay y Luis Leloir. Todos ganadores de un premio que dicen que es importante llamado ¨Nobel¨. -
Piones
César Lattes, investigador en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya, confirmó la existencia de los piones, un conjunto de tres partículas específicas. -
Fuga de cerebros
Fue un evento en México ocurrido durante los años sesenta, aunque el término se utiliza para referirse a las personas con estudios y ciertos conocimientos que se van al extranjero para continuar con estos.