-
-
- La medicina griega tiene interés científico por las propiedades de los alimentos y su valor medicinal.
- Hubo ausencia de conocimientos químicos y biológicos
- Pensamiento de que todo alimento posee un único nutriente universal
-
- "El hombre aprendió de dietas a través de la experiencia"
-
- Clasifica a los alimentos como fuertes, medianos y débiles y por los efectos que causan.
-
Habla de las propiedades de los alimentos, hace una relación de ellos: cereales, legumbres, frutas, etc.
-
Clasifica a los alimentos como buenos y dañinos, en cuanto originan buenos o malos humores.
-
"El alimento posee nutientes y venenos, usamos los primeros y los segundos los excretamos".
-
Habló del uso y efectos de carnes y bebidas
-
Describe as características y propiedades de algunos alimentos y señala diferencias dietéticas entre diferentes pueblos.
-
- Los antecedentes del aislamiento del oxígeno, del hidrógeno y del nitrógeno y los estudios del anhidrído carbónico permiten nuevas concepciones acerca de la química de la combustión.
- Se desarrolla la nutrición como ciencia
-
- Descrubre la combustión y estudia el metabolismo basal.
- Permitió un avance en el estudio sobre la composición de los alimentos, las funciones en el mantenimiento de la salud y el crecimiento corporal.
- Elucidó el "valor energético" de los alimentos, sus principales componentes (proteínas, grasas e hidratos de carbono) y su papel en el metabolismo.
-
- Con el desarrollo de la química por diferentes científico, pudo conducir estudios sobre la importancia de los compuestos nitrogenados en la dieta.
- El nitrógeno corporal procede solamente de los alimentos
- Determinó el contenido nitrogenado de alimentos comunes
-
- Estudió las necesidades del mantenimiento corporal y confirmó la importancia de los minerales
- Hizo un análisis completo de los componentes químicos de la leche de vaca
-
- Estudió los materiales biológicos con los nuevos métodos de análisis orgánico
- Estudió la circulación general de la materia en la naturaleza
-
- Con la llegada de los avances tecnológicos se inición un evolución en la ciencia de los alimentos.
- Muchas invenciones marcaron hitos, tales como la producción de frío para la conservación de alimentos, así como también la atmósfera controlada, o la tecnología para consevar alimentos denominada liofilización que combina el frío y el calor
- Procesos usados desde muy antiguamente como la fermentación, tienen futuros prometedores con el avance de la biotecnología.
-
- Estudió y entendió la aplicación del calor a altas temperaturas para la eliminación de los microorganismo, agentes causantes de las enfermedades.
- Se empezó a usar este método de forma industrial, innovación tecnológica que ayudó a la conservación de los alimentos
-
- Obtuvo la harina lacteada, la leche desecada y la leche condensada
- Su fabricación industrial establece las bases para la tecnología alimentaria
-
Mouries (1817-1880) es premiado en 1867 por crear un sustituto de la mantequilla
-
- Se aislaron sustancias orgánicas de los alimentos como: el ácido láctico, el ácido cítrico, ácido málico
-
- Se descubre la composición de las proteínas y se aíslan algunos de sus aminoácidos
-
- A principios del siglo XX, los avances en refrigeración generalizaron la refrigeración comercial, sobre todo en sectores como las fábricas de cerveza y de carne.
-
- "Los animales necesitamos de "factores alimenticios accesores" para mantener el estado de salud
-
- Establecen la relación entre la composición de una proteína en aminoácidos y su valor nutritivo, gracias a lo cual se empieza a dar importancia algunas especies químicas en las dietas
-
- Llamó a los "factores alimenticios accesorios" de Hopkins, como "vitaminas"
-
- El estadounidense Fred W. Wolf construyó en 1913 el primer frigorífico eléctrico doméstico, que consistía en una unidad de refrigeración sobre una nevera.
-
-
La agricultura vertical y la hidroponía representan un salto cualitativo en términos de sostenibilidad y eficiencia, ya que al trasladar la producción agrícola a entornos controlados y verticales, se reduce significativamente el uso de agua, se eliminan los pesticidas y se acorta la cadena de suministro, garantizando frescura y reduciendo la huella de carbono. Este enfoque no solo responde a la creciente demanda de alimentos