-
Friedrich Miescher
Aisló varias moléculas ricas en fosfatos a las cuales llamo nucleína a partir del núcleo de los glóbulos blancos. -
Composición de la Nucleína
Albrecht Kossel establece las bases de la estructura del ADN, al estudiar las nucleínas (nucleoproteínas) mostrando que consistían en una porción proteica y otra no-proteica (ácidos nucleicos). -
De "Nucleína" a "Ácidos Nucléicos"
Richard Altman desarrolla métodos para obtener la nucleína libre de proteínas y propone cambiarle el nombre a ácido nucleico. -
Drosophila Melanogaster
Fue uno de los primeros organismos utilizados para el análisis genético, y en la actualidad es uno de los organismos eucarióticos más ampliamente utilizados y genéticamente más conocidos.8 -
Composición de los ácidos nucleicos y formas de estos
Phoebus Levene identifica la composición de los ácidos nucleicos (bases nitrogenadas y azucares). Él caracterizó las diferentes formas de ácidos nucleicos (ADN y ARN). -
Experimento de Griffith
Frederick Griffith, descubrió lo que él llamó "principio de transformación", es decir lo que hoy en día se conoce como ADN.12 -
ADN como polímero
En 1934, Torbjorn Caspersson y Einar Hammarsten demostraron que el ADN era un polímero. Las teorías anteriores sugerían que cada molécula tenía solo diez nucleótidos de longitud. -
El ADN, transmisor de la información genética
Oswald Avery define al ADN como la molécula responsable de la transmisión de los caracteres hereditarios. -
Las diferencias del ADN entre las especies
Erwin Chargaff analizó las bases nitrogenadas del ADN en diferentes formas de vida, concluyendo que, la cantidad de purinas no siempre se encontraban en proporciones iguales a las de las pirimidinas, la proporción era igual en todas las células de los individuos de una especie dada, pero variaba de una especie a otra. -
Teoría de la estructura helicoidal del ADN
Linus Pauling, Robert Corey, y Herman Branson en 1951 teorizan sobre la estructura de la hélice α basándose en las estructuras cristalográficas entonces conocidas de aminoácidos y péptidos y en la predicción de Pauling de la forma planar de los enlaces peptídicos. -
El ADN, base del material genético
En 1952 Alfred Hershey y Martha Chase realizaron una serie de experimentos para confirmar que es el ADN la base del material genético (y no las proteínas), en lo que se denominó el experimento de Hershey y Chase. -
Se visualiza la doble hélice del ADN
Rosalind Franklin contribuye a la comprensión de la estructura del ADN revelando la forma de doble hélice de esta molécula. La del ARN, de los virus, del carbón y del grafito. -
Las secuencias de proteínas del ADN
Frederick Sanger descubrió la secuencia de las proteínas, en especial fue importante su descubrimiento de la secuencia de la insulina. También contribuyó a determinar la secuencia base del ADN. -
Estructura molecular del ADN, replica y mutación.
Francis Crick, Maurice Hugh y James Dewey Watson ampliaron el conocimiento de la estructura del ADN. Descubrieron su capacidad de autoduplicación y mutación. -
La réplica del ADN por las hélices
Meselson-Stahl demostraron que la replicación de ADN era semiconservadora (aquella en que la cadena de dos filamentos en hélice del ADN se replica de forma tal que cada una de las dos cadenas de ADN formadas consisten en un filamento proveniente de la hélice original y un filamento nuevo sintetizado). -
Descifrando el código
Grunberg y Ochoa obtuvieron ARN-polimerasa in Vitro, dando inicio a la carrera para descifrar el código genético. Ese mismo año, Severo Ochoa obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto a Arthur Kornberg, ignorando la labor importantísima de Marianne Grunberg. -
Se descifra la estructura de proteínas
John Kendrix y Max Perutz, logran descifrar la estructura tridimensional de las proteínas (hemoglobina y mioglobina) -
Transcripción código genético del ADN
Jacobs y Monod descubren que un código genético contenido en el ADN se replica en un proceso regulado por las proteínas, algunas de las cuales lo facilitan o lo impiden.Esto dio el origen a la biología molecular como ciencia y al estudio de la regulación de los genes como una gran especialidad de la misma. -
De bacteria a insulina
Se obtiene la insulina a partir de una bacteria transformada -
Primera clonación de un gen humano
Se logra por primera vez clonar un gen humano -
La Ingeniería Genética
Martin Evans descubre el estado embrionario de las células madre y realiza modificaciones genéticas en varias especies. -
Ingeniería Transgénica
La biología molecular se empieza a utilizar para modificar genéticamente vegetales y animales. Inicia con callos y ratones. -
Primer diagnostico prenatal
Es realizado el primer Diagnostico Prenatal de una enfermedad humana por medio del analisis de ADN. -
Primer fármaco con biología molecular
Paul Berg desarrolla el fármaco EcoRI trabaja recombinando elementos moleculares. -
Fraccionando el ADN en partes complejas
Charles Cantor y David Schwartz desarrollan la electroforésis en campo pulsante. Un procedimiento para separar moléculas de ADN de gran peso. -
Clonación de grandes fragmentos de ADN
Maynard Olson en la Universidad de Washington construye los YAC (cromosomas artificiales de levadura) para clonar grandes fragmentos de ADN -
Genoma de E. Coli
Se conoce finalmente el genoma completo de Escherichia coli -
Clonación de la oveja Dolly
Lan Wilmut clona el primer organismo superior (mamífero). -
Manipulación genética
Francis Collins desarrolló el método de "Clonación Posicional" actualmente en vigencia en genética molecular e ingeniería genética. -
Proyecto Genoma Humano
termina el proyecto liderado por Francis Collins y financiado por EE. UU. que inició en 1990 -
Gene Targeting
Mario Capecchi desarrolla su propia técnica de "gene targeting" en trabajos con células madre y manipulación genética. Esta técnica permite realizar modificaciones a una secuencia específica del código genético. -
Genética artificial
John Craig Venter descifró la primera secuencia completa de ADN de un ser vivo (una bacteria). Creó un cromosoma artificial a partir de elementos químicos. -
Reprogramación celular
Desarrollada en ratones, la técnica posibilita, entre otras cosas, que una célula de la piel o de un cabello se convierta en una neurona o en cualquier otro tipo celular de los 220 que componen nuestro organismo. -
Primera célula sintetica
La primera "célula sintética" se llama Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, para distinguirla del Mycoplasma mycoides, que es la bacteria natural en quien se inspira: la que le ha aportado no su genoma (que es de origen químico), pero sí la información para fabricarlo (copiarlo). Salio de los laboratorios de Craig Venter. -
El ADN "basura" no es un desecho
Se descubrió que el llamado ADN basura es mucho más útil de lo que se pensaba. Éste es esencial para que los genes humanos funcionen ya que regula su actividad. El hallazgo se presentó de manera simultánea en tres revistas científicas: la británica Nature, y las estadounidenses Genome Research y Genome Biology. -
Antibioticos combaten las bacterias superresistentes
Una nueva familia de antibióticos desarrollada por el equipo de César de la Fuente-Núñez, del laboratorio Hancock de la Universidad de la Columbia Británica, promete ser una ayuda importante en la lucha contra las bacterias superresistentes.