-
Gregor Mendel 1865
Mendel publica sus experimentos con plantas y postula las leyes de la herencia, que lo catalogan como el padre de la genética. Estos experimentos permitieron deducir que las características del organismo están determinadas por un par de factores aportados por los progenitores, a estos factores se le llamo "unidades hereditarias" (genes) en el cual uno domina sobre el otro (dominante - recesivo). -
Friedrich Miescher 1868-1869
Friedrich Miescher aisló los núcleos a partir de células presentes en pus de vendajes quirúrgicos, y comprobó que los núcleos contenían una sustancia química homogénea y no proteica a la que denominó nucleína. Para él la nucleína es una “sustancia rica en fósforo localizada exclusivamente en el núcleo celular” y de esta manera preparó el camino para la identificación de la molécula portadora de la información hereditaria, el ADN. -
Albrecht Kossel 1888
Kossel demostró que la nucleína de Miescher contenía proteínas y moléculas básicas ricas en nitrógeno, esto llevó a la identificación de lo que hoy se conoce como bases nitrogenadas. También demostró la presencia de un glúcido de cinco átomos de carbono. Por este trabajo se le otorgó el Premio Nobel de Fisiología en 1910. -
Thomas Hunt Morgan 1909-1910
Realizó unos experimentos hoy considerados clásicos sobre los rasgos genéticos ligados al sexo, lo que lo llevo a obtener el premio nobel en 1933. Sus contribuciones científicas más importantes se perfilaban al campo de la genética, demostró que los cromosomas son portadores de los genes lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Bovery. En 1910 descubrió una mosca mutante de ojos blancos entre individuos de estirpe silvestre de ojos rojos y esta sirvió para el experimento (foto). -
El mecanismo de la herencia medeliana
Quedaron definitivamente establecidas las bases fundamentales de la herencia fenotípica y se publicó el libro El mecanismo de la herencia mendeliana, escrito por Thomas H. Morgan, Alfred Sturtevant, Hermann Muller y Calvin Bridges, en el que se establecían de forma definitiva las bases fundamentales de la herencia genotípica, se iniciaba la teoría cromosómica de la herencia y se consolidaba la edad de oro de la genética clásica. -
Frederick Griffith
El el experimento de Griffith se usó dos cepas de la bacteria Streptococcus pneumoniae, la cepa S virulenta, que contenía una cápsula de polisacáridos, y la R avirulenta, que carecía de ella. Al aislar la bacteria en la sangre de los ratones se descubrió que la cepa R, presentaba cápsula y se transformaba en S. Así, Griffith hipotetizó que existía un "principio transformante" en las bacterias muertas de la cepa S que hacía que las bacterias de la cepa R se transformaran en bacterias de tipo S. -
Warren Weaver
Acuña por primera vez el termino Biología Molecular -
William Thomas Astbury y Florence Bell
Realizaron estudios de difracción por rayos X, propusieron que el ADN era una fibra compuesta de bases nitrogenadas apiladas 0.33 nm unas de otras, perpendiculares al eje de la molécula. Astbury siguió trabajando en el estudio de la estructura de proteínas fibrosas, como las queratinas, en lana. -
George Wells Beadle y Edward Lawrie Tatum
Encontraron sólidas evidencias de una correlación entre los genes y las enzimas en el hongo Neurospora crassa, mediante el estudio de rutas metabólicas implicadas en la síntesis de los aminoácidos. Sus experimentos consistían en exponer a Neurospora crassa a rayos X que causaban mutaciones que originaban cambios en las enzimas implicadas en rutas metabólicas. -
Avery, MacLeod y McCarty
Demostraron que las cepas inocuas de neumococo estudiadas por Griffith se transformaban en patógenas al adquirir la molécula de ADN y no proteínas, como se creyó en un principio, y demostraron así que el principio transformante era ADN. MacLeod, empleando refinadas técnicas desarrolladas por él mismo, aisló el principio transformante de muestras de neumococos biológicamente activo. -
Erwin Chargaff
Descubre las leyes que rigen la complementariedad de bases de los ácidos nucleicos. Mediante cromatografía en papel, Chargaff demostró que el ADN aislado de diferentes organismos contiene la misma proporción de Adeninas y de Timinas, así como de citosinas y de guaninas. Asimismo, demostró que el porcentaje de bases purinas era igual al de bases pirimidinas. Con estos descubrimientos se fundamentó el principio de complementariedad de las bases de los ácidos nucleicos. -
Rosalind Elsie Franklin
Entre 1950 y 1953, Rosalind mediante estudios de difracción de rayos X, descubrió que el ADN presentaba los grupos fosfato hacia el exterior y podía hallarse de dos formas helicoidales distintas: las que hoy conocemos como ADN-A y ADN-B. -
Alfred Hershey y Martha Chase
Utilizando bacteriófagos (virus que infectan bacterias) marcados con
isótopos radiactivos 35S o 32P (el azufre como elemento químico propio de las proteínas y el fósforo del ADN), demostraron que cuando un virus infecta a una bacteria solamente penetra el ADN viral y la capside no entra. -
James Dewey Watson y Francis Harry Compton Crick
Elaboraron el famoso modelo de la doble hélice de ADN, que explicaba de manera clara que el ADN podía duplicarse y transmitirse de una célula a otra. Su maqueta representaba al ADN formado por dos cadenas antiparalelas: una que corre en dirección 5´-3´, y la otra que lo hace en la dirección opuesta 3´-5´. Estas cadenas tienen una estructura de α-hélice y se hallan unidas por dos y tres puentes de hidrógeno entre las bases A-T y G-C, respectivamente. -
Mathew Stanley Meselson y Franklin Stahl
Confirmaron la replicación semiconservadora propuesta por Crick. En su experimento utilizaron centrifugación con gradientes de soluciones de cloruro de cesio (CsCl). Cultivaron bacterias en un medio que contenía el isótopo 15N (pesado) para marcar las cadenas de ADN progenitoras. Después cambiaron el medio por uno que contenía 14N (ligero) y se permitió que las células se replicaran una sola vez con la finalidad de que el ADN recién replicado incorporara este nitrógeno. -
Hamilton Smith, Daniel Nathans, Werner Arber
Steward Lynn y Werner Arber descubrieron los sistemas de restricción de las bacterias. Hamilton Smith, a principios de la década de 1960, descubrió que las bacterias infectadas por virus liberaban unas enzimas (enzimas de restricción), que los inactivan al cortar sus secuencias de ADN. Simultáneamente a este ataque molecular, la bacteria libera otra enzima que modifi ca químicamente las bases de su propio ADN evitando que la enzima de restricción lo corte, produciendo su autodestrucción. -
Howard Martin Temin y David Baltimore
Temin y Baltimore de manera independiente descubrieron una nueva enzima denominada transcriptasa inversa o retrotranscriptasa, con función de ADN polimerasa dependiente de ARN. Demostraron que el genoma de ARN de los retrovirus era copiado a una molécula de ADN de doble cadena por la acción de la transcriptasa inversa, durante la infección de estos virus. -
Kary Banks Mullis
Mullis desarrolló la PCR, que permite la amplificación de una secuencia específica de ADN mediante nucleótidos trifosfatados y un ADN polimerasa. La idea de multiplicar una hebra de ADN millones de veces le surgió en 1983 pero no convenció a sus colegas lo que indujo a desarrollarla solo. La versión de la técnica propuesta inicialmente por Mullis, aunque efectiva, era poco eficiente, hasta que se le ocurrió emplear ADN polimerasas termoestables, extraídas de microorganismos termofílicos. -
Primera terapia génica
En la década de 1980 se propició el advenimiento de la terapia génica, el uso de genes para el tratamiento de enfermedades. Esta estrategia terapéutica se consolidó en 1989, cuando se llevó a cabo el primer protocolo clínico. El síndrome de inmunodeficiencia combinada grave por déficit de la enzima adenosín deaminasa (ADA) fue la primera enfermedad tratada con terapia génica. -
Proyecto del Genoma Humano (PGH)
El Proyecto del Genoma Humano (PGH) fue un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases que componen el ADN e identificar los aproximadamente 30000 genes del genoma humano, desde un punto de vista físico y funcional. En 2001 se lanza el primer borrador del proyecto y en 2003 ya se publico completamente, dos años antes de lo previsto ya que se publicaría completamente en el 2005. -
Clonación de la oveja Dolly
Sus creadores fueron Ian Wilmut y Keith Campbell. Dolly fue una oveja resultado de una transferencia nuclear desde una célula donante diferenciada (de glándula mamaria) a un óvulo no fecundado y anucleado. Cinco meses después nacía Dolly, la única cría resultante de 277 fusiones de óvulos anucleados con núcleos de células mamarias. Vivió 5 años y fue sometida a grandes estudios en su vida. -
Mecanismos moleculares implicados en la resistencia a fármacos contra el VIH
Estudio es liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y se centra en la retrotranscriptasa del VIH, una proteína responsable de la replicación del material genético del virus. En la actualidad, existe una decena de fármacos que inhiben la acción de esta proteína y que forman el grupo de medicamentos más importante en la lucha contra el SIDA. En resumen, los autores han estudiado un tipo de alteración genética denominada deleción, que afecta a la retrotranscriptasa del VIH. -
Mecanismo empleado por las neuronas para propiciar el aprendizaje y la memoria
Los investigadores dirigidos por José A. Esteba, han descubierto un mecanismo empleado por las neuronas para regular la transmisión sináptica en el cerebro, este mecanismo emplea la ruta PI3K y es vital para mantener la potencia de las conexiones sinápticas y modificarla en casos de plasticidad. -
El fluido tisular permite la entrada de los paramixovirus en las células.
La corriente creada por los fluidos tisulares que envuelven a las células podría ser la responsable de las infecciones por los virus de la familia paramyxoviridae, según una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Tras unirse a la célula, el líquido arrastra al virus, esto provoca una alteración de la configuración de la proteína encargada de la fusión. Su nueva estructura se presenta rígida y permite iniciar el proceso definitivo de mezcla con la célula. -
Un gen asociado al cáncer es clave en la diferenciación de las células del intestino durante el desarrollo
Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha caracterizado el proceso de desarrollo del intestino utilizando el modelo del pez cebra. El trabajo, revela el papel de un gen, PLLP, en el correcto desarrollo de las células intestinales. Asimismo, demuestra su implicación en la regulación del oncogén NOTCH en el proceso de diferenciación del tejido intestinal. -
Funcionamiento de un complejo de proteínas implicadas en casos de cáncer y enfermedades raras
Los defectos en el llamado anillo de cohesina, un complejo de proteínas, están relacionados con distintos tipos de cáncer, así como con desórdenes genéticos. Uno de los aspectos menos conocidos del funcionamiento de este anillo es el mecanismo que permite su apertura y cierre para atrapar y soltar las moléculas de ADN. Ahora, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado un análisis a nivel atómico y ha descubierto cuáles son las fases de este proceso.