-
Charles Darwin
Propuso la teoría del origen de las especies, en la que se plantea que todas las especies tienen un origen común y se han ido desarrollando y diferenciando mediante un proceso de selección natural, como consecuencia de un cambio en la secuencia del ADN, conocido actualmente como mutación. -
Gregor Mendel
Publicó sus experimentos con plantas híbridas, y según los resultados postula las “Leyes de la herencia” (considerado el padre de la genética). Pudo deducir que las características del organismo están determinadas por unos factores (genes), aportados por cada progenitor, que no se mezclan sino que se transmiten con toda la información. -
Friedrich Miescher
Aisló los núcleos a partir de células presentes en pus de vendajes
quirúrgicos, y comprobó que los núcleos contenían una
sustancia química homogénea y no proteica a la que denominó
nucleína (actualmente conocida como los ácidos nucléicos). -
Albrecht Kossel
Demostró que la nucleína contenía proteínas, sustancias básicas ricas en nitrógeno y un glúcido de cinco átomos de carbono. Lo que hoy se conoce como bases nitrogenadas. Formuló la hipótesis del núcleo de protamina, en la que los núcleos de todas las moléculas de proteínas están compuestos por arginina, histidina y lisina. Comprobó que en la hidrólisis de las nucleoproteínas hay una proteína y un ácido nucleico, que está formado por timina y adenina. -
Theodor Boveri y Walter Sutton
Postulan La teoría cromosómica de la herencia que indica que las unidades de herencia se encuentran localizadas en unas estructuras filamentosas denominadas cromosomas y que el comportamiento de estos durante la meiosis puede explicar las leyes de la herencia de Mendel. -
Thomas Hunt Morgan
Demostró que los cromosomas son portadores de los genes, lo que dio lugar a la teoría cromosómica de Sutton y Boveri. Realizó experimentos con la Drosophila melanogaster, la cual se convirtió en uno de los principales modelos en genética.También descubrió que algunas enfermedades, como la alcaptonuria, tienen su origen en una enzima defectuosa, fenómeno descrito por Archibald Garrod, que observó que las personas con ciertas anormalidades genéticas carecían de ciertas enzimas. -
El mecanismo de la herencia mendeliana
Quedaron establecidas las bases fundamentales de la herencia fenotípica y se publicó el libro "El mecanismo de la herencia mendeliana", escrito por Thomas H. Morgan, Alfred Sturtevant, Hermann Muller y Calvin Bridges, en el que se establecían de forma definitiva las bases fundamentales de la herencia genotípica, se iniciaba la teoría cromosómica de la herencia y se consolidaba la edad de oro de la genética clásica. -
Phoebus Aaron Theodore Levene
Descubrió que las unidades constitutivas del ADN son los núcleotidos, los cuales están formados por desoxirribosa, una de las 4 bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina) y un grupo fosfato. Conocido por su hipótesis del tetranucleótido: el ADN esta formado por cuatro núcleotidos repetidos de forma monótona. -
Frederick Griffith
Realizó un experimento con dos cepas de la bacteria
Streptococcus pneumoniae: la cepa S (virulenta), que contenía
una cápsula de polisacáridos, y la R (no virulenta), que
carecía de ella, en el que descubrió
el “principio transformante”, que hacía que las células no patógenas se convirtieran en patógenas. -
William Thomas Astbury
Junto con Florence Bell, mediante rayos X, propusieron que el ADN era una fibra compuesta de bases nitrogenadas apiladas, entonces era una estructura regular. Además, fue
el primer científico en autodenominarse biólogo molecular, lo que marcó el nacimiento de la biología molecular como un área
de conocimiento independiente. -
George Wells Beadle y Edward Lawrie Tatum
Encontraron sólidas evidencias de una correlación entre los
genes y las enzimas en el hongo Neurospora crassa, mediante
el estudio de rutas metabólicas implicadas en la síntesis
de los aminoácidos. Expusieron Neurospora crassa a rayos X que causaban mutaciones que originaban cambios en las enzimas implicadas en rutas metabólicas. Sus resultados proponían
un vínculo directo entre los genes y las enzimas, conocido
como la hipótesis “Un gen, una enzima”. -
Salvador E. Luria, Max Delbrück y Alfred Day Hershey
Demostraron que las mutaciones en E. coli ocurrían
de forma espontánea, sin necesidad de exposición a agentes
mutagénicos, y que éstas se transmitían siguiendo las leyes de
la herencia. Postularon que las mutaciones
son las causantes de la resistencia de las bacterias a fármacos. -
Oswald Theodore Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty
Demostraron que las cepas inocuas de neumococo estudiadas por
Griffith se transformaban en patógenas al adquirir la molécula
de ADN y no proteínas, como se creyó en un principio, y demostraron así que el principio transformante era ADN y era el causante de producir los cambios permanentes heredables. -
Erwin Chargaff
Descubrió las leyes que rigen la complementariedad de bases de los ácidos nucleicos. Demostró que el ADN aislado de diferentes organismos contiene la misma proporción de Adeninas y de Timinas, así como de citosinas y de guaninas. -
Rosalind Franklin
Mediante estudios de difracción de rayos X, descubrió que el ADN presentaba los grupos fosfato hacia el exterior y podía hallarse de dos formas helicoidales distintas: las que hoy conocemos como
ADN-A y ADN-B. -
Alfred Hershey y Martha Chase
Demostraron que cuando un virus infecta a una bacteria
solamente penetra el ADN viral. Utilizando bacteriófagos T2 marcados con isótopos radiactivos 35S o 32P (el azufre como elemento químico propio de las proteínas y el fósforo del ADN), se percataron que la cápside viral (formada de proteínas) no se introduce a la bacteria y no forma nuevas partículas virales. Concluyeron que el ADN, y no las proteínas, contiene la información genética para la síntesis de nuevos viriones. -
James Dewey Watson y Francis Harry Compton Crick
Elaboraron el modelo de la doble hélice de ADN a partir de la fotografía 51 (Rosalind Franklin). El ADN está formado por dos cadenas antiparalelas, con una estructura de α-hélice y unidas por dos y tres puentes de hidrógeno entre las bases A-T y G-C, respectivamente. Y hacia la parte externa de la cadena están las desoxirribosas, unidos por enlaces fosfodiéster, formando una especie de barandal de una escalera que deja expuestos a los grupos fosfato. -
Joe Hin Tjio
Estableció el número correcto de cromosomas en el ser humano ( 46 cromosomas): “Intentaba estudiar los cromosomas humanos y de forma inesperada conté claramente que las células del tejido en mi microscopio tenían 46 cromosomas, no 48 como se había pensado durante tantos años”. -
Vernon Ingram
Descubre que la enfermedad "anemia falciforme" era causada por el cambio de un glutámico en la posición 6 de la cadena beta de la hemoglobina por otro de valina. Este cambio era la causa de que esta molécula cambiara su comportamiento y se agrupara preferentemente formando fibras que daban como resultado células rojas de la sangre deformes “falciformes”, alargadas y más débiles, con una vida media acortada. -
Mathew Stanley Meselson y Franklin Stahl
Usaron centrifugación con gradientes de soluciones de cloruro de cesio. Cultivaron bacterias en un medio con el isótopo 15N (pesado) para marcar las cadenas de ADN progenitoras. Después cambiaron el medio por uno que contenía 14N (ligero) y dejaron que las células se replicaran. Luego de dos replicaciones, la mitad de las moléculas de ADN eran ligeras y la otra tenía densidad intermedia. Se demostró que la replicación del ADN es semiconservadora (una cadena original y una nueva). -
Hamilton Smith
Descubrió que las bacterias infectadas por virus liberaban unas enzimas (enzimas de restricción), que los inactivan al cortar sus secuencias de ADN. Simultáneamente a este ataque molecular, la bacteria libera otra enzima que modifica químicamente las bases de su propio ADN evitando que la enzima de restricción lo corte, produciendo su autodestrucción. Este proceso en dos pasos se denomina “sistema controlado de restricción-modificación” del hospedero. -
Daniel Nathans
Logró cortar el ADN del virus SV40 (que induce la formación de
tumores cancerosos en los simios) a 11 fragmentos y elaboró el
primer mapa de restricción del ADN que detallaba los genes
de una molécula de ADN. -
Howard Martin Temin y David Baltimore
Proponían que para poder infectar a las células el RNA viral debía dar lugar a un DNA. Esto chocaba con la teoría admitida hasta el momento: "El DNA puede transcribirse dando RNA pero nunca sucede al contrario". Descubrieron una nueva enzima denominada transcriptasa inversa o retrotranscriptasa, con función de ADN polimerasa dependiente de ARN, que facilita la transcripción del RNA viral dando un DNA típico del virus. -
Paul Berg
Utilizó las enzimas de restricción y ligasas de ADN como “tijeras y pegamento” moleculares para así crear la primera molécula recombinante de ADN, gracias al uso del virus SV40 y del bacteriófago lambda. -
Herbert Boyer y Stanley Cohen
Introdujeron por primera vez una molécula recombinante de ADN en una Escherichia coli, en la que se introdujo el plásmido pSC101 con el gen de resistencia a kanamicina. -
Kary Mullis
Desarrolló la reacción en cadena de la polimerasa que permite la amplificación de una secuencia específica de ADN mediante nucleótidos trifosfatados y un ADN polimerasa. -
Primer tratamiento de terapia génica con éxito en niños
El síndrome de la inmunodeficiencia grave por déficit de la enzima adenosín deaminasa (ADA) fue la 1era enfermedad tratada con terapia génica. El estudio se realizó en dos pacientes (4 y 9 años). Como resultado, la función inmunológica de ambos aumentó en comparación al periodo de tratamiento con sustitución enzimática, y estuvieron estables 2 años después del último tratamiento. -
Proyecto del Genoma Humano (1990-2003)
El objetivo de este proyecto era determinar la secuencia de pares de bases que componen el ADN e identificar los aproximadamente 30000 genes del genoma humano. En 2001 se elaboró y publicó el 1er borrador del genoma. En 2003 se publicó el genoma humano completo: constituido por 3000 millones de pares de bases, hay 25000 genes codificantes, la especie más cercana filogenéticamente al ser humano es el chimpacé con 99,9% de homología en su secuencia de ADN. -
Clonación del 1er mamífero
La oveja Dolly fue el 1er mamífero clonado a partir de una célula adulta, por Ian Wilmut y Keith Campbell. Dolly fue fértil y tuvo crías, desarrolló enfermedades crónico-degenerativas propias de individuos seniles (como artritis). Tuvo que ser sacrificada por el desarrollo de cáncer pulmonar causado por un retrovirus. No se ha certificado si su muerte prematura está relacionada con el ser un clon, pues más ovejas sufrieron la misma enfermedad. -
Nueva definición de gen
El Consorcio ENCODE propuso una nueva definición de gen como una agrupación funcional de secuencias genómicas que codifican un conjunto coherente y específico de productos funcionales (proteínas o ARN). -
Biología sintética
Un grupo de investigadores lograron la inserción de ADN de síntesis artificial (un cromosoma sintetizado en el laboratorio) en una bacteria (Mycoplasma) y la misma se dividió y reprodujo. Anteriormente, ellos ya habían publicado la creación del primer cromosoma artificial y su transferencia exitosa a una bacteria del género Mycoplasma. -
Referencias bibliográficas
https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-biologia-molecular-fhayrusm
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=kossel-albrecht
https://es.khanacademy.org/science/biology/classical-genetics/chromosomal-basis-of-genetics/a/discovery-of-the-chromosomal-basis-of-inheritance
https://www.cardioatrio.com/index.php/genetica-inteligible14/58-capitulo-1-genetica-molecular-conceptos-clave/3313-historia-del-adn?showall=&start=1 -
Referencias bibliográficas
https://neuropediatra.org/2013/10/19/46-cromosomas-y-ciencia-espanola/
http://symbiotica.febiotecdivulga.es/?page_id=251
https://revistageneticamedica.com/2014/05/01/clonacion-terapeutica-de-celulas-productoras-de-insulina-partir-de-una-paciente-de-diabetes/
https://flagellum.wordpress.com/2015/11/25/la-enfermedad-se-vuelve-molecular/
Biología Molecular. Fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud (Salazar, 2013)