Biologia

Historia de la Biología

  • Prehistoria
    3300 BCE

    Prehistoria

    Durante este periodo los humanos estaban experimentando e interactuando con animales y plantas para su supervivencia.
  • Cultura Egipcia
    2800 BCE

    Cultura Egipcia

    Tenían conocimiento agrícola, ciencias naturales, así como la anatomía humana y animal. Desarrollaron jardines botánicos y zoológicos.
  • Cultura China
    2137 BCE

    Cultura China

    Primera civilización que tuvo interés por la biología. Utilizaban los gusanos para hacer seda y aplicaban plantas para tratar enfermedades.
  • Cultura Griega
    800 BCE

    Cultura Griega

    Se originó la biología. Estudiaron los organismos y su origen. De este período tenemos a varios contribuyentes a la ciencia tales como Hipócrates quien fue el creador de una teoría general sobre la materia viva.
    Demócrito quien clasifico a los animales depende de su contenido o no de sangre.
    Aristóteles quien escribió tratados sobre embriogénesis, anatomía y botánica.
    Teofrasto quien desarrolló trabajos de plantas y escribió libros acerca de la botánica.
  • Imperio Romano
    23 BCE

    Imperio Romano

    Se desarrolló la zoología y la botánica. Entre los hombres más destacados se encuentra Plinio el Viejo quien escribió una compilación la cual llamó "La historia natural", donde hizo descripciones zoológicas y que la naturaleza existía para satisfacer al hombre.
    también tenemos a Galeno quien estudió medicina, realizó disecciones con animales y escribió teorías sobre el funcionamiento del cuerpo humano
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    La ciencia de la biología sufrió un estancamiento.
  • Renacimiento
    1452

    Renacimiento

    Resurgió el interés por los estudios anatómicos, fisiológicos y de historia natural, Leonardo da Vinci por medio de sus estudios sobre el cuerpo humano y de animales aportó a los naturalistas. Andreas Versalius contribuyó a la anatomía por medio de su obra titulada 2 De la estructura del cuerpo humano".
  • Siglo XVII

    Siglo XVII

    En este período se enfocaron más que todo en las micropartículas gracias a la invención del microscopio. William Harvey descubrió el mecanismo de la circulación de la sangre. Anton van Leeuwenhoek observó los espermatozoides, bacterias, glóbulos rojos y huevecillos de insectos. Francesco Redi comprobó que las moscas no se originan de la descomposición de la basura.
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII

    La biología se desarrolló como una ciencia experimental. Carl von Linné estableció una clasificación de las plantas y animales con base en el concepto de especie como un grupo de organismos semejantes que agrupó en géneros, órdenes y clases. Lazaro Spallanzani comprobó que la generación espontánea no existe. Antoine Lavoisier nombró oxígeno al gas que Priestley descubrió. Jean Baptiste de Monet planteó la teoría de la evolución en su libro "Filosofía zoológica".
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Durante este siglo los conocimientos biológicos se acrecentaron y se propusieron las dos teorías que sirven como piedras angulares de la biología actual: la teoría de la evolución, de Charles Darwin y Alfred Russell Wallace, y de la teoría celular, de Matthias Schleiden y Theodor Schwann, que fue consolidada por Rudolf Virchow.
  • Robert Brown

    Robert Brown

    Al estudiar las orquídeas describió por primera vez el núcleo, lo cuál después determino que todas las células cuentan con dicha estructura celular.
  • Matthias Schleiden

    Matthias Schleiden

    Establece que las plantas son organismos formados por células, que son las unidades estructurales y funcionales de los vegetales.
  • Theodor Schwann

    Theodor Schwann

    Propone que los animales son organismos formados por un gran número de células. cada una con límites bien definidos. Concluyó que la célula es la unidad estructural de los seres vivos y la célula es la unidad funcional de los seres vivos.
  • Rudolf Virchow

    Rudolf Virchow

    Propuso el tercer postulado: toda célula proviene de otra célula, es decir, las células se forman sólo a partir de células preexistentes.
  • Gregor Mendel

    Gregor Mendel

    Propuso las leyes de la herencia, con la cual se constituyeron las bases de la genética. La principal contribución de Mendel fue demostrar cómo se heredan características externas observables de padres a hijos, a través de unidades discretas que se distribuyen en cada generación, unidades a las que posteriormente se les dio el nombre de genes.
  • Friedich Meischer

    Friedich Meischer

    Aisló una sustancia contenida en el núcleo, a la cual llamó nucleína (ahora llamada ADN).
  • Walther Flemming

    Walther Flemming

    Identificó la fina malla de material nuclear como cromatina y analizó los movimientos de los cromosomas durante la división celular (mitosis).
  • Siglo XX

    Siglo XX

    El siglo XX se caracterizó por una gran aporte de conocimientos en todas las áreas de la biología. Tuvieron lugar importantes descubrimientos como el empleo de técnicas como la auto radiografía, la difracción de rayos X y la cromatografía. También se establecieron las bases de la genética molecular, área del conocimiento que estudia el estudia el material del cual están hechos los cromosomas.
  • James Watson y Francis Crick

    James Watson y Francis Crick

    Propusieron el modelo de la doble hélice para descubrir su estructura. Los estudios efectuados permitieron establecer las bases para comprender cómo y dónde se almacena la información genética, así como los procesos que lleva a cabo la célula para que esa información se exprese; también permitieron identificar las estructuras celulares que participan en dichos procesos.
  • Diseño de nuevas proteínas

    Diseño de nuevas proteínas

    El bioquímico David Baker, de la Universidad de Washington y del Instituto Médico Howard Hughes, EE.UU., fue premiado por desarrollar una tecnología que permite diseñar proteínas que nunca antes se han visto en la naturaleza.
  • La ciencia que viene en 2021

    La ciencia que viene en 2021

    Si todo sucede según lo previsto, en 2021 se romperá por fin la larga exclusividad de las misiones lideradas por EEUU en la exploración de la superficie marciana. Se desarrollará la vacuna contra el Covid-19 y se buscará poner en marcha proyectos para combatir el cambio climático.