-
426
Historia Precolombina
La historia precolombina de Honduras se remonta a miles de años atrás, con los primeros pobladores asentándose en la región y dejando evidencias en sitios como la Cueva del Gigante. Durante el periodo preagrícola (alrededor de 2500-2000 a.C.) -
437
Arquitectura
(c. 437 dC) y B'alam Nehn (desde 504 dC), quienes impulsaron la construcción de monumentos y estructuras ceremoniales -
578
Copan
En el 578 dC asciende K'ak' Chan Yopaat, consolidando la influencia de Copán en la región. -
695
Dinastía
La dinastía continúa su esplendor con el largo reinado de Smoke Imix (628–695 dC) y el subsecuente gobierno de Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, quien en el 695 dC intensifica la edificación de templos y estelas. -
738
738 A 900
Sin embargo, en el 738 dC este rey es capturado y ejecutado por el gobernante de Quiriguá, evento que marca el inicio de la crisis política y económica. Tras una breve recuperación bajo gobernantes sucesivos, la ciudad experimenta un declive sostenido que culmina hacia el 900 dC, marcando el final de la etapa clásica maya en la región. -
900
DECLIVE
Posteriormente, el declive de Copán a partir del 900 d.C. dio paso a la consolidación de otros grupos indígenas, como los lencas, que continuaron desarrollando su propia identidad y formas de organización social. Estas manifestaciones culturales y estructurales sentaron las bases de la diversidad social y cultural de Honduras antes de la llegada de -
1492
Civilizaciones Mayas y otros eventos
La época precolombina de Honduras estuvo marcada por civilizaciones como los mayas, lencas y chorotegas.
Los mayas, el grupo más avanzado, habitaron el occidente, destacando Copán como su principal ciudad (426 d.C.).
Otros eventos incluyen hallazgos en la Cueva del Gigante, la domesticación de plantas en el sur (2500-2000 a.C.) y el asentamiento de los misquitos en el oriente. El territorio era conocido como Guaymuras e Hibueras. -
1492
EPOCA PRECOLOMBINA
La época precolombina de Honduras abarca desde la llegada de los primeros pobladores, aproximadamente hace 12,000 años, hasta la llegada de los españoles en 1502 con la expedición de Cristóbal Colón. Durante este período, diversas civilizaciones indígenas habitaron la región, destacándose especialmente la cultura maya en el occidente del país. -
1502
Eventos clave
10,000 a.C. – Primeros pobladores en la Cueva del Gigante.
2500-2000 a.C. – Inicio de la agricultura con maíz y frijol.
2000 a.C.-250 d.C. – Surgimiento de aldeas agrícolas como Yarumela.
426 d.C. – Fundación de la dinastía de Copán, centro maya destacado.
900 d.C. – Declive de Copán y colapso de la civilización maya.
Siglo XV – Expansión misquita en el oriente de Honduras.
1502 – Llegada de Colón y fin de la época precolombina. -
1502
Cambios sociales
Organización jerárquica con gobernantes, sacerdotes, guerreros y campesinos.
Religión politeísta con rituales y sacrificios humanos.
Desarrollo de grandes centros urbanos con templos y plazas. -
1502
Cambios económicos
Agricultura como base económica, con cultivo de maíz, cacao y frijoles.
Comercio entre regiones con productos como jade, obsidiana y cerámica.
Uso del cacao como moneda en algunas culturas. -
1502
Culturas Importantes
Culturas importantes
Mayas: Desarrollaron escritura, astronomía y centros urbanos (Copán).
Lencas: Pueblo guerrero con un sistema de gobierno tribal.
Chorotegas: Agricultores y comerciantes en el sur del país.
Misquitos: Mezcla de indígenas y africanos, asentados en el oriente. -
Period: 1502 to
CONQUISTA Y COLONIA
1502 Colón llegó a Honduras en su cuarto viaje.
1524-1540 Inició la conquista española, enfrentando resistencia indígena, destacando la rebelión de Lempira (1536-1537). 1542 – Se promulgaron las Leyes Nuevas para proteger a los indígenas.
1578 – Fundación de Tegucigalpa, impulsada por la minería.
1600-1700 Ataques piratas afectaron ciudades como Trujillo.
1777 Mejoras administrativas con la creación de la Intendencia de Comayagua.
1821 Honduras se independizó de España junto a Centroamérica. -
1526
1524-1526
1526 Hernán Cortés nombra a Hernando de Saavedra gobernador de Honduras, ordenándole tratar justamente a los indígenas. -
1530
1530
1530 Tras varias disputas y conflictos internos, el dominio español se fragmenta; surgen revueltas indígenas y la anarquía política amenaza la estabilidad de la colonia. -
1537
1537
1537–1539: Francisco de Montejo asume el gobierno y, mediante campañas militares (destacando la lucha contra el líder indígena Lempira en el Peñol de Cerquín), logra pacificar la región y consolidar el control español sobre la mayor parte de Honduras. -
1539
Cambios Sociales
Imposición del cristianismo y pérdida de religiones indígenas.
Estructura de castas: Españoles, criollos, mestizos e indígenas con derechos desiguales.
Reducción de la población indígena por enfermedades y explotación.
Surgimiento del mestizaje, transformando la identidad cultural del país. -
1540
Culturas Importantes
Lencas: Principal grupo indígena en la resistencia contra los españoles.
Mayas-Chortis: Descendientes de los mayas en el occidente del país.
Misquitos: Grupo en la costa atlántica con influencia africana e inglesa.
Españoles y mestizos: Surgió una nueva clase social con la mezcla de culturas. -
1540
Cambios Económicos
Explotación minera en Tegucigalpa y otras regiones.
Sistema de encomiendas, obligando a indígenas a trabajar para los españoles.
Comercio y ganadería crecieron como nuevas fuentes económicas.
Piratería y contrabando afectaron el comercio en el Caribe. -
Culturas Importantes
Criollos y Liberales: Impulsaron la independencia y la formación de una identidad nacional basada en la libertad y la modernidad.
Influencias Coloniales: La herencia española moldeó la organización social, la religión y las instituciones políticas.
Diversidad Étnica: La convivencia de indígenas, europeos y afrodescendientes enriqueció la cultura y la sociedad hondureña. -
Period: to
INDEPENDENCIA Y FEDERACION
15 de septiembre de 1821 – Honduras, junto con otras provincias de Centroamérica, proclamó su independencia de España.
Situación posterior: Aunque se proclamó independiente, Honduras primero se unió al Imperio Mexicano bajo Agustín de Iturbide, debido a la inestabilidad política de la región.
1823 – Tras la caída del imperio mexicano, las provincias centroamericanas decidieron formar una Federación Centroamericana. -
Eventos Clave
1821: Proclamación de la independencia de España por parte de las provincias centroamericanas, incluyendo Honduras.
1823: Integración de Honduras en la Federación de las Provincias Unidas de Centroamérica tras el efímero Imperio Mexicano.
1824: Redacción de la constitución federal en Guatemala, estableciendo un gobierno central con autonomía para cada estado.
1838: Disolución de la Federación, marcando el inicio de la Honduras como estado independiente con sus propias tensiones políticas. -
Cambios Sociales
Fin del Antiguo Régimen: La independencia trajo consigo el desmantelamiento del sistema colonial basado en castas y encomiendas.
Formación de Identidad Nacional: Se inició un proceso de construcción de una identidad hondureña propia, influenciada por el mestizaje y las ideas liberales.
Nuevos Líderes y Clases Sociales: Emergieron nuevos grupos políticos y sociales (criollos y liberales) que impulsaron reformas y buscaban modernizar la sociedad. -
Evento Importante
En marzo de 1824 se convocó un congreso en Guatemala para fundar la República Federal de Centroamérica, integrada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. El 24 de noviembre de 1824 se firmó la primera Constitución de Centroamérica, la cual estuvo vigente hasta 1839, cuando se disolvió la federación. La primera constitución de Honduras se publicó el 11 de diciembre de 1825. -
Cambios Economicos
Transición económica: La independencia cambió el sistema económico extractivo y de encomiendas hacia uno enfocado en el comercio y la minería.
Apertura comercial: Se abrieron nuevas rutas y se integraron mercados regionales, diversificando la economía.
Impacto en la infraestructura: Se modernizó la administración y la recaudación de impuestos, e se invirtió en infraestructura, aunque persistieron desafíos económicos tras la disolución de la Federación. -
Minería y Banano
Historia y desarrollo:
Desde la época colonial, la minería ha sido una actividad clave en Honduras. Ciudades como Tegucigalpa surgieron y se desarrollaron en torno a la extracción de minerales, principalmente plata y oro.
Impacto económico y social:
La minería generó ingresos significativos y atrajo inversiones, pero también planteó desafíos ambientales y conflictos sociales relacionados con la explotación y el manejo de recursos naturales. -
Period: to
EN LA ACTUALIDAD
En junio de 2009, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue derrocado en un golpe de Estado militar debido a sus reformas progresistas, como la convocatoria a una asamblea constituyente, que generaron tensiones con sectores conservadores y la oligarquía. El golpe fue respaldado por el Congreso y el Ejército, pero condenado internacionalmente. Esto provocó una crisis política y social, acompañada de sanciones internacionales. -
2001
Después del golpe de 2009, Honduras atravesó varios procesos electorales, pero persistieron la violencia política y la desconfianza en las instituciones. En las elecciones de 2001 y 2005, los partidos tradicionales, el Partido Nacional y el Partido Liberal, dominaron la competencia. Ricardo Maduro (Partido Nacional) asumió la presidencia en 2002 y fue sucedido por Manuel Zelaya. -
2014
2014 - Asumió la presidencia Juan Orlando Hernández.
2016 - Se aprobó la Ley de Relección.
2017 - Juan Orlando Hernández se reeligió como presidente constitucional por segunda vez.