-
Period: 1499 to 1500
Época Prehispánica
-
1500
Época Prehispánica
Durante la época prehispánica, antes de la llegada de los Españoles a América, varias de las culturas originarias del continente rendían culto y veneraban a diversas deidades relacionadas con sus actividades diarias y animales, uno de estos animales eran las Serpientes, las cuáles estaban representadas en Esculturas y Códices. -
1501
Época de la Colonia
-
Period: 1501 to
Época de la Colonia
-
1570
Primeros registros en libros de Anfibios y Reptiles mexicanos.
El misionero franciscano Fray Bernardino de Sahagún realizó varias obras en náhuatl y en castellano, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles. Escribió el libro "Historia General de las cosas de Nueva España" en el que se encuentran los registros más antiguos de anfibios y reptiles mexicanos. -
1578
Francisco Hernández en la Herpetología
Hernández viajó durante seis años, colectando y estudiando principalmente las plantas, herborizándolas, dibujando y experimentando sus virtudes curativas. También dedicó tiempo a recolectar minerales y animales, entre otros anfibios y reptiles, y los describió para integrar la obra que se publicó en partes separadas a lo largo del tiempo, hasta que, finalmente, la Universidad Nacional Autónoma de México publicó entre 1960 y 1985 Obras Completas de Francisco Hernández. -
Period: to
Primera Ilustración Científica
-
Primera Ilustración Científica
-
Period: to
La Ilustración
-
José Vanegas "Noticia de la California"
José Vanegas publica su libro "Noticia de la California" en Madrid en el año 1757. -
Carlos Linneo Systema Naturae 10th ed
Carlos Linneo describe a varios reptiles de forma despectiva, prefiriendo las plantas. -
Miguel del Barco publica su libro "Historia y Crónica de la Antigua California"
-
Francisco Javier Clavijero publica su libro "Historia Antigua de México"
-
La Real Expedición Botánica a la Nueva España
Esta expedición marca el inicio del conocimiento de la diversidad vegetal y animal de México y áreas aledañas. El objetivo de la expedición fue recolectar y describir las plantas propias de Nueva España, confeccionar herbarios y realizar dibujos. Del material se hicieron duplicados, tanto por seguridad como para proveer dos colecciones, una para México y otra para Madrid adonde, además, se enviaron plantas vivas y semillas. -
George L. L. de Buffon e "Histoire Naturelle"
Naturalista francés dedicado principalmente al área de la física, contribuyó a la Herpetología por iniciar la obra "Histoire Naturelle".
8 de 44 volúmenes correspondieron a Reptiles. -
Alejandro Malaspina realiza la "Expedición Malaspina"
Fue una expedición financiada por la Corona española en la época ilustrada de Carlos III. La expedición se prolongó a lo largo del periodo entre 1789-1794. Recorrió las costas de toda América desde Buenos Aires a Alaska, las Filipinas y Marianas, Vavao, Nueva Zelanda y Australia. -
Francois M. Daudin
Naturalista francés formado por Buffon Escribió la Historie Naturelle, Générale et Particulière des Reptiles (1802). En ocho volumenes, con 100 láminas. Siguiendo la nomenclatura Lineana. -
Period: to
México Independiente
-
Bernard Lacepède
Discípulo de Buffon.
Edita la Histoire Naturelle des
Quadrupèdes Ovipares et des Serpents, como parte de la
Historie Naturelle de Buffon en seis volumenes. -
Comisión de Exploración de límites de México y Texas
Al concluirse la guerra entre México y Estados Unidos, se hizo necesario trazar la línea fronteriza entre los dos
países. La comisión mexicana estaba integrada por los Colegios de Minería y Militar. La diferencia en
cuanto a condiciones de trabajo, instrumentos y apoyo del gobierno era muy diferente entre las dos comisiones, sin
embargo, la buena preparación profesional de los ingenieros mexicanos les valió el respeto y reconocimiento de los
estadounidenses. -
Augusto Wiegmann y "Handbuch der Zoologie"
Weigmann se especializó en el estudio de herpetología, carcinología y de teriología. En 1835, fundó, junto con otros estudiosos, la revista zoológica Archiv für Naturgeschichte, también conocida como "Wiegmann's Archive". Con Johann Friedrich Ruthe (1788-1859) escribió un importante texto sobre zoología llamado Handbuch der Zoologie, y en 1834 Wiegmann publicó Herpetologia Mexicana, una monografía sobre reptiles de México. -
Dumeríl y Bibron "Erpétolologie Générale ou Historie Naturelle Complète des Reptiles"
Descripción de 1393 especies
120 láminas a color
Anfibios incluidos en el Orden Batrachia -
John Gray
Publicó varios catálogos de las colecciones del museo que incluyeron discusiones comprensivas de grupos animales así como las descripciones de nuevas especies. Mejoró las colecciones zoológicas para ponerlas entre las mejores del mundo. -
Alfredo Dugès
Alfredo Dugès fue de los primeros en estudiar la fauna mexicana de manera moderna y científica. Además, publicó numerosos artículos tanto de Entomología, Herpetología, como de otras ramas de la Zoología y de la Botánica, cuyas láminas ejercieron gran influencia en el artista plástico guanajuatense Luis García Guerrero (1921-1996). -
Albert Günther
En 1856 fue al Museo Británico, donde trabajó en Ictiología. Luego de la muerte de John Edward Gray en 1875 fue director del departamento de zoología del Museo de Historia Natural, hasta 1895. Además de trabajar con peces en la colección del museo, lo hizo con reptiles y anfibios -
Period: to
La Reforma. La época de Oro de la Herpetofauna mexicana
-
La Commission Scientifique Du Mexique
La creación de esta Commission emula la creada por Napoleón I para Egipto. En el documento elaborado para justificar su organización ellos dicen que: Hay seguramente secretos a descubrir: una civilización extraña, que la ciencia deberá hacer revivir, las razas de las cuales se nos escapa su origen, las lenguas desconocidas, las inscripciones misteriosas y los monumentos grandiosos. [...] Una exploración verdaderamente científica abrirá ciertamente a esta industria un futuro inesperado. -
George Boulenger
De 1881 a 1896 reorganizó las Colecciones de Anfibios y Reptiles del Museo Británico. Publicó 279 artículos sobre Herpetología. -
Edward Drinker Cope
Fue el herpetolólogo norteamericano más sobresaliente del siglo 19.
Anatomista y Paleontólogo de primer nivel, Miembro de la Philadelphia Academy of Sciences a la edad de 25 años. Publicó 1395 artículos (un promedio de 50 por año en su etapa más productiva). -
Period: to
La revolución y la herpetología moderna
-
Museo de Historia Natural del Chopo
En 1913 se funda el Museo Nacional de Historia Natural conocido como del Chopo, ya que se ubicaba en la antigua calle de Chopo No. 10 Se inauguró el 1 de diciembre de 1913, fecha en la que Victoriano Huerta ocupaba la presidencia de la República, pero la formación del nuevo museo fue por decreto del presidente anterior, el general Porfirio Díaz. -
Alfonso L. Herrera
Alfonso L. Herrera López, fue un científico mexicano que realizó investigaciones acerca del origen de la vida. Fue alumno de Alfredo Dugès en el Museo Nacional de Historia Natural de su país, llegando a ser su director en 1915, y aparte fundó el Zoológico de Chapultepec como fruto de sus investigaciones. -
La Dirección de Estudios Biológicos
La Dirección de Estudios Biológicos fue fundada con el apoyo del ingeniero Pastor Rouaix el 2 de Octubre de 1915.
Los trabajos comenzaron con un personal reducido bajo la dirección del profesor Alfonso Luis Herrera. Su obra fue la continuación de las instituciones precedentes, además de llevar a efecto otros proyectos como el parque zoológico, el jardín botánico y el acuario en 1923, todos ellos ubicados en el Bosque de Chapultepec. -
Instituto de Biología, UNAM
Fundado en 1929, el Instituto de Biología es una de las más grandes y complejas dependencias universitarias dedicadas a la investigación. Sus 151 miembros de personal académico están agrupados en dos departamentos, el de Botánica y el de Zoología, en el Jardín Botánico y en la Unidad Occidente y la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, estas dos últimas ubicadas en el Occidente de México y en Veracruz respectivamente. -
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) es una institución mexicana de educación superior e investigación perteneciente al Instituto Politécnico Nacional. Fundada el 28 de enero de 1934 bajo el nombre de Escuela Nacional de Bacteriología, está especializada en la formación de profesionales en las áreas de la salud, químico biológicas, ambiente y bioingeniería. -
Charles Bogert
Fue un herpetólogo estadounidense. Fue también curador de herpetología e investigador para el Museo Americano de Historia Natural. Bogert publicó entre otros sobre la termorregulación en reptiles. Pionero en la grabación de cantos en anfibios en el campo.
Realizo intenso trabajo en México, particularmente en Oaxaca. Describió varias especies de México. -
Edward Harrison Taylor
De 1929 a 1936, estudió la taxonomía del género Eumeces (algunos skinks comunes). Posteriormente, se centró en la herpetofauna mexicana, que exploró en muchas excursiones de 1937 a 1948. En los años siguientes, sus exploraciones lo llevaron a Costa Rica, Sri Lanka y Tailandia,y publicó extensamente en todos estos países. En 1965, centró su atención en los celcilianos después de haber descubierto una nueva especie en una isla en el Mar de Célebes. -
William Edward Duellman
William Edward Duellman (6 de septiembre de 1930) es un zoólogo estadounidense, especializado en anfibios. Ha trabajado, notablemente, describiendo, entre los años 1960-1980 con John Douglas Lynch (1942) de numerosas especies en el género Eleutherodactylus que transfirieron a Pristimantis. -
Period: to
Época Postmoderna
-
Frank Blair
Inicialmente fue Mastozoologo Contribuyó a la formación de 49 Ph.D Trabajos más importantes:
Editor de Vertebrate Speciation (1961)
y Evolution in the Genus Bufo (1972) -
Coleman Jett Goin
Fué un Hepetólogo estadounidense.
Goin primero se especializó en anfibios y, a pesar de los efectos secundarios de una poliomielitis, fue un excelente hombre de campo. Publicó cerca de 120 publicaciones sobre anfibios y describió varios taxones. Publicó varios libros, algunos con su colega de Florida Archie Carr (1909-1987), y otros con Doris Mable Cochran (1898-1968) y con su mujer Olive Lynda Bown Goin (1912-2000). -
Expedición Bilge (1964) Islas del Golfo de California
-
James R. Dixon
Fue profesor emérito y curador emérito de anfibios y reptiles en la Colección Cooperativa de Vida Silvestre de Texas en Texas A&M University. Publicó prolíficamente sobre el tema de la herpetología en su distinguida carrera, escribiendo y co-autor de varios libros, capítulos de libros, y numerosas notas y artículos revisados por pares, describiendo dos nuevos géneros,y muchas nuevas especies,ganándose una reputación como uno de los herpetólogos más prominentes de su generación. -
Hobart Muir Smith
Hobart Muir Smith (26 de septiembre 1912 – 4 de marzo de 2013) fue un herpetólogo estadounidense. Describió más de 100 nuevas especies de reptiles y anfibios americanos. A 100 años de edad, Smith siguió siendo un herpetólogo activo y productivo. En 1972, es nombrado director del Departamento de Biología de la Universidad. En 1983, se jubiló obteniendo el grado de profesor emérito, y continuó sus investigaciones. Es autor de 880 publicaciones, incluyendo 29 libros. -
Donald W. Tinkle
Es más conocido por sus estudios demográficos intensivos de lagartos, que involucraron censos completos de poblaciones locales repetidos a lo largo de varios años para obtener parámetros de la tabla de vida como la edad en la madurez, la supervivencia y el esfuerzo reproductivo. -
Instituto de Ecología, A.C. INECOL
El INECOL, es una sólida institución mexicana, que ha ganado un prestigio nacional e internacional, que en 1974 se fundó, gracias a la coyuntura política existente en ese momento, donde el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Dr. Gerardo Bueno Zirión apoyó la iniciativa de la creación de centros de investigación, que se venía gestando desde sus inicios en los años ‘70. -
Sociedad Mexicana de Zoología A.C. SOMEXZOOL
La primera Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Zoología, A.C., fue votada en sesión plenaria de los socios fundadores y tomó posesión el 9 de diciembre de 1977, en la Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco, Estado de México. El comité estuvo integrado por el Dr. Gustavo Casas-Andreu del Instituto de Biología de la UNAM como Presidente -
Sociedad Mexicana de Historia Natural
El 23 de diciembre de 1936, en el Salón de Sesiones de la Academia Nacional de Ciencias Antonio Alzate, el Dr. Enrique Beltrán, primer protozoologo mexicano, encabezó a otros naturalistas para revivir a la gloriosa asociación, reuniendo al mayor número posible de sobrevivientes de la primera época. -
Linda Trueb
Profesora emérita con doctorado en la Universidad de Minnesota en el año de 1979.
Se enfoca en el estudio de los esqueletos de anfibios y sus fósiles, también es esposa de William Edward Duellman. -
Louis J. Guillette, Jr.
Después de completar su licenciatura en la Universidad de las Tierras Altas de Nuevo México, trabajó como biólogo de vida silvestre observando el comportamiento de pavo salvaje en Nuevo México. Interesado en la escuela de posgrado, se acercó a Dick Jones en la Universidad de Colorado para unirse a su laboratorio. -
Jonathan A. Campbell
Es un herpetólogo estadounidense. En la actualidad es profesor de Biología y Director del Departamento de Biología de la Universidad de Texas en Arlington, Estados Unidos. Conocido por publicaciones sobre reptiles venenosos en el Hemisferio Occidental, reptiles y anfibios de Mesoamérica -
David B. Wake
Es un profesor de biología y herpetología en la Universidad de California, Berkeley, es un especialista internacional en especiación, especialmente desde la perspectiva de la evo-devo. Profesor y Curador de Herpetología (1989 al presente)
University of California, Berkeley Osteology of the Plethodontidae
Primer Presidente de la Declining Amphibian Taskforce -
Miguel Álvarez del Toro
Fue un biólogo mexicano, quien trabajó en el estado de Chiapas como director del Instituto de Historia Natural. Fue el primer conservacionista mexicano. -
José Ticul Alvarez Solórzano
Nació en la Ciudad de México, el 26 de febrero de 1935, siendo hijo del ¡lustre y destacado profesor e investigador mexicano, Dr. José Alvarez del Villar. Ticul Alvarez estudió la licenciatura en Biología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional de México. En 1959 presentó su examen profesional con la tesis "Catálogo y claves para los roedores mexicanos" recibiendo mención honorífica por tesis y réplica. -
José Luis Camarillo Rangel
-
Gonzalo Pérez Higareda
Aparte de su trabajo como curador de la Colección Herpetológica de la Estación, cargo desde 1976 hasta marzo de 2004, dedicó mucho de su tiempo al estudio de los cocodrilos de la región; formó y mantuvo un cocodrilario en la Laguna de Nixtamalapa en las cercanías de Catemaco en Veracruz. En 1978, Gonzalo se hizo cargo de un lote de cocodrilos que donó el Zoológico de Atlanta por gestiones del Dr. Bernardo Villa y del Dr. Carlos Márquez, entonces Director del Instituto de Biología