-
Ley de administración del estado
La Ley de Administración del Estado promulgada el 2 de diciembre de 1938 constituía el primer gobierno de Franco, dotado de doce ministerios. Una de sus novedades fue la división en dos, Interior y Orden Público, del antiguo de Gobernación, lo que ponía en evidencia la importancia que se dio a eliminar cualquier tipo de oposición, como en varias ocasiones había manifestado Franco públicamente. -
La Dictadura Franquista
La dictadura de Francisco Franco o régimen franquista fue el período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco de la Jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo; esto es, desde el fin de la guerra civil en 1939 hasta su muerte y sucesión en 1975. Su amplia dimensión temporal y la marcada presencia del propio Franco en toda ella hace que a menudo se utilice para designarla la expresión era de Franco. -
Apoyos
La Iglesia, el Ejercito y la Falange. fueron sin duda los tres pilares de apoyo del régimen franquista -
Terratenientes
El apoyo al régimen franquista llegó también de los grupos que conformaban aun la vieja oligarquía española, terratenientes a los que se les garantizaba o se les devolvían sus propiedades, industriales que conseguían la anulación total de cualquier reivindicación de los trabajadores, capitalistas financieros, pequeña burguesía tradicional provinciana y católicos conservadores en general -
EVOLUCIÓN POLÍTICA Y COYUNTURA EXTERIOR
Durante la década de los cuarenta la situación política y económica puede definirse así: represión política feroz, y desastre y aguda crisis económica. La situación de España era desastrosa, un país en ruinas. -
Crisis y Españoles
La situación económica evolucionaba muy lentamente, P. Swart analizó el PIB entre 1940 y 1960 y concluyó que los españoles trabajaron más, produjeron las mismas cantidades globales, pero vivieron peor y comerciaron mucho menos con el extranjero que durante la República. Hasta 1951 no se pudo conseguir un nivel de Renta Nacional similar a 1935. -
Coyuntura exterior
En cuanto a la coyuntura exterior, la II Guerra Mundial se iniciaba unos meses después de terminada la guerra civil, y España hizo publica su adhesión al pacto anti-Komintern suscrito por Alemania, Italia y Japón y que dos años después sería la vía legal para enviar a la División Azul. -
Política autárquica
En 1945-46 la política autárquica respondía al aislamiento político en que estaba sumida España, y hasta 1950, en que se retiró la condena de la ONU (12/12/1936) e iniciaron los contactos frecuentes con Estados Unidos y el Reino Unido, los franquistas no se convencieron de que podían reiniciarse los contactos con el exterior. -
Del aislamiento al reconocimiento internacional
La condena de la ONU dejó a España aislada y el racionamiento severo a que se vio sometida la población solo se pudo suavizar algo con el protocolo Franco-Perón que permitía la llegada desde Argentina de alimentos en grandes cantidades. Ya la Ley de Referéndum que convertía a España en un Reino era un guiño a los aliados. -
Libertad
El 2 de mayo de 1949 la ONU dejaba libertad a sus miembros para romper el bloqueo. -
Acuerdos
En 1953 se firmaron los acuerdos con Estados Unidos (ayuda económica, asistencia a la defensa y defensa) y el Concordato con el Vaticano. -
Ingreso
Finalmente España ingresó en la ONU en 1955. De esta forma el Régimen conseguía la regularización de su status internacional. -
Crisis económica
la economía española se encontraba «al borde del abismo», en expresión del economista de la época Juan Sardá, uno de los padres del Plan de Estabilización de 1959: inflación desbocada; déficit en la balanza de pagos, con una situación próxima a la bancarrota por el agotamiento de las reservas de divisas y en peligro de suprimirse importaciones imprescindibles como el petróleo; una moneda sobrevalorada. -
Recuperación
A principios de los años 1970 España se había convertido en la 12.ª potencia industrial del mundo.El sector agrario experimentó una profunda transformación provocada por el crecimiento industrial.El sector industrial fue el que actuó como motor central -
Asesinato de Carrero
El asesinato de Carrero Blanco dejaba a Franco sin su más estrecho y cercano colaborador y al franquismo en una situación muy delicada. Se nombra un nuevo gobierno presidido por otro integrante del búnker: Carlos Arias Navarro. Pese a ello, en sus primeros momentos, el gobierno de Arias Navarro pareció dar muestras de un cierto aperturismo. -
Salvador Puig Antich
En marzo de 1974, y entre grandes protestas internacionales, el anarquista Salvador Puig Antich fue ejecutado mediante la espeluznante fórmula del garrote vil. -
Fin de la dictadura
las debilidades de la dictadura son cada vez más palpables: el deterioro físico de Francisco Franco va debilitando el poder de la dictadura. El fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975 supuso el final de una dictadura que contaba ya con escasos apoyos: la mayoría del pueblo estaba decidida a emprender la vía democrática y las circunstancias internacionales también empujaban en el mismo sentido