-
227 BCE
Fundación de Cartago Nova
Cartago Nova. Fundada alrededor del año 227 a.C. con el nombre de (Ciudad Nueva) por el general cartaginés Asdrúbal el Bello. Cartago Nova es la más importante de las ciudades de la península, debido a una posición fuerte y una muralla bien construida, y está provista de puertos, lagunas y minas de plata. Existe el salazón en abundancia y es el principal emporio para las mercancías que vienen del mar destinadas a los habitantes del interior, también para los extranjeros. -
218 BCE
Comienzo de la segunda guerra púnica y de la conquista romana de la Península. Desembarco de Escipión.
La segunda guerra púnica fue el segundo gran enfrentamiento militar entre las dos potencias que entonces dominaban el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago. Las causas de la guerra fueron, por un lado, el creciente sentimiento anti-romano en Hispania y Grecia, y por el otro, el visible resurgir del poderío militar cartaginés, reducido artificialmente por Roma tras la segunda guerra púnica. -
19 BCE
Finaliza la conquista romana de Hispania.
Se conoce como conquista romana de Hispania al periodo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias (218 a. C.) y la conclusión de la conquista romana de la península ibérica al finalizar las guerras cántabras por César Augusto (19 a. C.), así como a los hechos históricos que conforman dicho periodo. -
212
Concesión de la ciudadanía romana
La ciudadanía se otorgaba automáticamente a todos los hijos de un matrimonio legal de un ciudadano. Los esclavos liberados podían obtener la ciudadanía, sin embargo, mantenían algunas formas de obligaciones con sus antiguos amos, transformándose en clientes. -
313
Edicto de Milán, libertad religiosa y oficialismo del cristianismo
Los emperadores Licinio y Constantino en reuniones tenidas en Milan en febrero del 313 establecen que “a todos los súbditos, incluidos expresamente los cristianos, se les autoriza a seguir libremente la religión que mejor les pareciera”. -
409
Invasiones de suevos, vándalos y alanos.
Suevos, vándalos y alanos atravesaron los Pirineos y se extendieron por la península ibérica exterminándolo todo a su paso. Unos años después, en 415, se les sumaban los visigodos, que de forma progresiva extenderán su dominio por Hispania hasta culminar en la fundación de un reino con sede en Toledo. -
414
Llegada de los visigodos
A partir del año 415 se sucedieron las primeras oleadas migratorias del pueblo visigodo a la Península Ibérica. A su llegada, se encontraron que ésta estaba ocupada por suevos, vándalos y alanos, quienes se habían repartido el territorio unos años atrás, en el 411. -
476
Caída del Imperio Romano de Occidente
Odoacro, rey de los hérulos, derroca al último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, el 4 de septiembre de 476. Este hecho marca el fin del Imperio Romano: desaparece el imperio occidental mientras que el imperio oriental bizantino sobrevive hasta la caída de Constantinopla, en 1453. -
507
Derrota de los visigodos en Vouillé
La derrota del ejército visigodo ante los francos en la batalla de Vouillé supuso la ruina del reino visigodo de Tolosa y la pérdida de todos los territorios ocupados por éste al norte de los Pirineos, salvo una pequeña franja de terreno en torno a Narbona. -
589
III Concilio de Toledo: Recaredo se convierte al catolicismo
Fue el primero en tener carácter general, y en él se decidió el abandono del arrianismo por los jerarcas visigodos y la consiguiente incorporación política de los hispanorromanos, momento en el que se produjo la conversión de Recaredo y los visigodos al catolicismo. -
654
Se promulga el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo (igualdad legal entre hispanoromanos y visigodos).
El Liber Iudiciorum fue promulgado por Recesvinto en el 654 y continuado por Ervigio y en sus doce libros y cincuenta y cuatro títulos aportó un régimen jurídico unitario civil, penal y eclesiástico tanto para la población hispano romana como para la de origen godo. -
711
Llegada de los musulmanes
En el año 711 los musulmanes del norte de África invadieron la Península Ibérica. Los musulmanes convirtieron a la Hispania romana en uno de los centros intelectuales de la cultura islámica y ocuparon parte de la península durante unos ocho siglos.