Hondurasweb

historia de como llega el Internet en Honduras ( Por: Victor Baquedano)

  • Acceso a Internet

    Acceso a Internet
    El acceso a Internet ha avanzado de forma progresiva en Honduras desde principios de los años 1990, utilizando cables submarinos y conexiones satelitales.
  • SERVICIO DE INTERNET (HONDUTEL)

    SERVICIO DE INTERNET (HONDUTEL)
    Decenas de empresas comenzaron a brindar el servicio de internet desde inicios de la década de 1990 principalmente por medio del módem telefónico, con velocidades de 56 kbit/s en adelante, a un costo de 25 US $ por mes de conexión mientras que los minutos de uso del teléfono se pagaba a Hondutel como llamada local.
  • NUEVO ANCHO DE BANDA

    NUEVO ANCHO DE BANDA
    Desde 1993 Honduras ha contado con el uso de varios cables submarinos para brindar un mayor ancho de banda a su población.
  • SISTEMAS DIGITALES

    SISTEMAS DIGITALES
    En 1994 se sustituyeron los sistemas CPR por los nuevos sistemas digitales SPX-2000.
    Seguidamente Honduras se conectó mediante los siguientes cables:
    El cable Honduras-Japón TPC-5,
    El cable México-Honduras-Panamá Maya 11 que tiene un ancho de banda de 82.5 Gbps.
    El cable ARCOS-1, se instaló en 2001 y tiene un ancho de banda de 960 Gbps. Tiene conexiones en Puerto Cortés, Trujillo y Tulum.
  • HONDURAS CONECTADO

    HONDURAS CONECTADO
    Honduras se conecto de la siguiente manera:
    El cable Honduras-Japón TPC-5,
    El cable México-Honduras-Panamá Maya 11 que tiene un ancho de banda de 82.5 Gbps.
    El cable ARCOS-1, se instaló en 2001 y tiene un ancho de banda de 960 Gbps. Tiene conexiones en Puerto Cortés, Trujillo y Tulum.
  • MAYA(1)

    MAYA(1)
    Se establece conexión con cable México-Honduras-Panamá Maya 1 que tiene un ancho de banda de 82.5 Gbps.
    MAYA-1 es un cable submarino encargado de recibir y transmitir datos digitales mediante fibra óptica. Inició sus operaciones en el año 2000, usando las tecnologías SDH y EDFA, tiene una capacidad de transmitir y recibir 95 GBps, es propiedad y está gestionado por las compañías AT&T, Telmex, Hondutel, tiene 4.323 kilómetros (2.734 millas) de longitud y fue fabricado por ASN.
  • INSTALACIÓN EN PUERTOS (NUEVO EQUIPO)

    INSTALACIÓN EN PUERTOS (NUEVO EQUIPO)
    En el transcurso del año 2001 la venta se intento en muchas ocaciones no pudiendo concretarse, por lo que en mayo de 2001 el Gobierno anunció su postergación hasta enero de 2002, una vez concluidas las elecciones generales y la subasta de licencias de telefonía móvil. El servicio de telefonía celular en Honduras es operado por Celtel, a través de los estándares tecnológicos AMPS y CDMA.
  • TIGO (INTERNET MÓVIL)

    TIGO (INTERNET MÓVIL)
    Tigo fue lanzado en Honduras en agosto de 2004, como parte de un proceso de integración de la marca nacional Celtel con las internacionales, siendo el mayor operador de telefonía móvil del país, cuenta con casi 4 millones de usuarios; Tigo compite con el operador regional Claro de América Móvil con servicios sobre redes AMPS/CDMA y GSM/GPRS, ambas en 850 MHz. TIGO cuenta también con la tecnología 3G que abarca un 30% de su cobertura actual estado situada en la ciudades más importantes del país.