HECHOS HISTÓRICOS EN COLOMBIA (1810 - 2018).

  • La Patria Boba o Las Primeras Juntas

    (1810 - 1815). Se conoce como la Patria Boba al período de la historia de Colombia comprendido entre las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogotá de los realistas durante la reconquista española. Este período fue caracterizado por la inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en una nación en formación.
  • Intento de toma del Pueblo de Pore

    Fue uno de varios complots para derrocar el
    poder español, pero falló ya que sus líderes fueron rápidamente capturados y decapitados.
  • Promulgación de La Constitución

    Conformada por catorce títulos y varios artículos, declaraba que la provincia se llamaría Cundinamarca y sería una monarquía constitucional, reiterando a Fernando VII como rey con poderes limitados según el derecho constitucional.
  • Junta Suprema del Reino

    El viernes 20 de julio, día de mercado en Santafé, un altercado en la plaza, planeado por un grupo de criollos en contra de un español, desató una revuelta general. Al amanecer del 21 de julio de 1810 se firmó un documento al que los colombianos se refieren como su Acta de Independencia.
  • Independencia de Colombia

    Un florero fue el detonante que desató el grito de independencia de Colombia el 20 de julio de 1810. En lo que era conocido como Nuevo Reino de Granada, el descontento se manifestó con la rebelión de Los Comuneros y tuvo como prólogo la traducción y divulgación que hizo Antonio Nariño de los Derechos del Hombre.
  • Nacimiento de La República de Cundinamárca

    Cuando la gente decidió convocar un colegio electoral que expidiera una constitución para la provincia.
  • Pacto Federal

    Con este pacto se crearon las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Lo firmaron los delegados de las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja, y no fue aceptado por Cundinamarca ni Chocó.
  • Independencia de Cundinamarca

    Cundinamarca reformó su constitución aboliendo definitivamente todo poder monárquico en el Estado. En consecuencia, declaró
    su independencia absoluta de España.
  • Fin de Cundinamarca como República

    En diciembre de 1814, las Provincias Unidas vencieron al ejército de Cundinamarca gracias al liderazgo militar de Simón Bolívar. La victoria marcó el fin de la República de Cundinamarca, pero no logró
    establecer un orden federal sólido.
  • Asedio a la ciudad de Cartagena

    Morillo, bajo las ordenes de Fernando VII, planeó su ataque a las Provincias Unidas de Nueva Granada desde Santa Marta y decidió empezar por asediar a la vecina ciudad de Cartagena, la cual cayó
    el 5 de diciembre, después de sufrir un desastroso sitio de seis meses.
  • Carta de Jamaica

    Bolívar viajó de la Nueva Granada hacia Jamaica en mayo de 1815. Una vez allí, escribió esta famosa carta, en la que examinó cuidadosamente la situación de las provincias españolas en América; aventuró predicciones sobre su futuro; y, siguiendo lo que Francisco Miranda había dicho años atrás, recuperó el nombre de Colombia para la entidad política que habría de formarse si la Nueva Granada (Colombia y Ecuador) y Venezuela podían unirse en una sola nación.
  • Régimen del Terror

    La victoria sobre Cartagena, le abrió el camino a Morillo y a sus tropas, que pronto marcharon hacia el interior del país, hasta llegar a Santafé. La capital se rindió, y Morillo inició una serie de persecuciones hoy recordadas con el nombre del
    “Régimen del Terror”.
  • La Batalla de Boyacá

    Luego de una larga travesia, Bolivar, consiguió la victoria, que le permitió instalar en Santafé un gobierno capaz de dirigir las acciones políticas y militares necesarias. La ciudad no volvería a caer jamás en manos del dominio imperial español.
  • Ley Fundamental de la República de Colombia

    En dicha Ley, el artículo primero de la ley establecía que “Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde
    este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia”.
  • Constitución de Cúcuta

    Fue el resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetivo principal fue crear la República de Colombia mediante la unificación de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela.
  • Fracaso de la Convención de Ocaña

    La cual dió paso a la separación de Venezuela y Ecuador, ocurrida durante los primeros meses de 1830, precisamente cuando debía sesionar la Convención que dio forma a la llamada Constitución Admirable. De esta manera, tanto la ausencia de dichos
    distritos, que pronto se convertirían en repúblicas, como la renuncia a la presidencia que Simón Bolívar presentó a la Convención, causaron que esta nueva carta política naciera muerta.
  • Intento de asesinato a Simón Bolivar

    Con el colapso de la convención, la Constitución de Cúcuta dejó de existir. Ante estos hechos, la población de Bogotá aclamó como dictador a Bolívar, declarada por decreto el 23 de agosto de dicho año, pero con la condición de que debía convocarse a elecciones en 1830. Los opositores de Bolívar se radicalizaron, e intentaron
    asesinarlo. Bolívar sobrevivió al atentado, pero políticamente se vio
    incapaz de mantener el orden en el territorio.
  • Fin de la Segunda República

    La muerte de Bolivar, su dictadura, las conspiraciones en su contra, la guerra con el Perú, las numerosas rebeliones en contra del régimen colombiano, la rebelión abierta de Venezuela en contra del gobierno nacional en Bogotá, los esfuerzos del consejo de ministros de establecer una monarquía constitucional, el apabullante rechazo
    con que muchos recibieron la reciente constitución y, en particular, la presencia de tropas venezolanas en Bogotá, fueron todas circunstancias determinantes.
  • Disolución de la Gran Colombia

    Conformada por Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela. Siendo una de las principales causas de la disolución de la Gran Colombia que las regiones que la conformaban buscaron su propia autonomía.
  • Rafael José Urdaneta presidente

    Militar y estadista venezolano (Maracaibo, octubre 24 de 1788 - París, agosto 23 de 1845), último presidente de la Gran Colombia. Rafael José Urdaneta Farna se distinguió por su acción militar y política en la Primera República Granadina, en la guerra de Independencia y en la República de Colombia; él fue quien más se identificó con el pensamiento y la acción del Libertador Simón Bolívar, y el estadista y político que más defendió su memoria.
  • Joaquin Mariano Mosquera presidente

    Mosquera se posesionó el 13 de junio de 1830 en el Palacio de San Carlos, y fue depuesto por el motín militar que encabezó el general Rafael Urdaneta, el 4 de septiembre siguiente. Volvió a ocupar la Presidencia el 2 de mayo de 1831, cuando renunció Urdaneta, hasta el 23 de noviembre siguiente. Entre 1833 y 1835 se desempeñó como vicepresidente de la Nueva Granada; después fue rector de la Universidad del Cauca y, en varias ocasiones, profesor de este plantel.
  • Nombramiento del Gral. Urdaneta

    En vista que la Constitución de 1830 quedó en entredicho, así como los gobernantes elegidos bajo su manto ya que renunciaron. El Consejo Municipal de Bogotá, el 5 de septiembre ratificó el pedido de algunos habitantes de nombrar en el poder al general Urdaneta.
  • Muere Simón Bolivar

    Conocido como Admirable, alcanzó a cumplir con su cometido,
    pero ya era poco lo que se podía hacer: los venezolanos se habían pronunciado a favor de separarse de Cundinamarca y los ecuatorianos iban por el mismo camino. Sencillamente Colombia había dejado de existir. Bolívar así lo entendió, renunció a la presidencia, se despidió de sus pocos amigos en Bogotá y
    de su amante, Manuela Sáenz, y salió rumbo al exilio. Murió en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830.
  • La Ciudadanía

    En 1832, se estableció que solo eran ciudadanos los mayores de veintiún años o los casados, con propiedades con un valor
    mínimo de $300 o rentas por un valor base de $150 y que la obtuvieran sin ser servidores domésticos o jornaleros, además de saber leer o escribir (aunque este requisito se diirió inicialmente hasta 1840).
  • Nacimiento de la República de la Nueva Granada.

    Urdaneta renunció a su cargo y regresó a Venezuela. El 20 de octubre de 1831 la asamblea constituyente se reunió y el 29 de febrero de 1832 fue aprobada la nueva constitución. Con esta nació la República de la Nueva Granada.
  • Francisco de Paula Santander (Nuevo presidente)

    Las elecciones para presidente dejaron como ganador a Francisco
    de Paula Santander, en ese momento en el exilio, Santander envió su aceptación al cargo desde Nueva York.
  • Las miniaturas, herencia de la Expedición

    Los retratos, escenas y paisajes en miniatura, se desarrollaron a partir del siglo XVI en Europa, pero adquirieron relevancia en Colombia tras el cierre de la Expedición Botánica. Eran pequeñas pinturas que se encajaban en objetos como medallones, relojes y joyeros normalmente de forma ovalada y se realizaban en una gran variedad de técnicas como óleo sobre cobre, estaño o marfil, esmalte o acuarela en cartulina y pergamino.
  • Constitución de 1843

    La Constitución de 1843 aclaró que la ciudadanía era solo para los varones mayores de veintiún años, aplazó la aplicación de la cláusula de alfabetismo hasta 1850 y determinó como obligatorio pagar las contribuciones directas correspondientes a los bienes o ganancias que se debían para ser considerados ciudadanos.
  • Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda presidente

    Militar y estadista caucano, cuatro veces presidente de la República (Popayán, septiembre 26 de 1798). Fue una de las figuras más trascendentales de la vida política nacional del siglo XIX. Su temperamento, ambición personal y pasión por la vida pública lo llevaron a ocupar puestos muy destacados de la administración. Haber sido cuatro veces presidente de la República confirma su condición de importante líder político.
  • Nacimiento de los partidos Liberales y Conservadores

    En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos tradicionales de Colombia. Primero fue el Liberal en 1848 y cuyo programa fue esbozado por José Ezequiel Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el programa correspondiente al Conservador.
  • La Comisión Corográfica

    Encabezada por el geólogo italiano Agustín Codazzi en la década de 1850, esta comisión estaba encargada de levantar la primera carta geográfica de la República y documentar de esta manera las costumbres, paisajes, itinerarios y descripciones gráficas de las personas y de los recursos naturales.
  • Liberación de todos los esclavos

    A los negros libres, no se les reconocida la ciudadanía, razón por la cual ser libres no significaba ser iguales a blancos o mestizos, únicos que podían tener derechos en la nueva República. En 1851 se decretó la liberación de todos los esclavos que habitaran
    en el país y se prohibió a partir de entonces cualquier forma de esclavitud en el territorio.
  • Constitución de 1853

    Algunos de los sucesos más importantes son que se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 año, se impuso el voto popular para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y libertad religiosa, hubo una separación del Estado y la Iglesia, y se terminó la personalidad jurídica de de la Iglesia Católica.
    Algo que cabe resaltar es que unos de estos avances se revirtieron en la constitución de 1886.
  • Constitución de 1858

    En esta constitución el periodo presidencial era de 4 años. Estaba compuesto de dos cámaras(una de senadores y la otra de representantes elegidos cada 2 años). Aquí solo podia votarlos varones mayores de 21 años en adelante.
  • El costumbrismo

    Ya pasados los primeros 40 años de la República y con referencia a los cuadros que se pintaron sobre batallas y héroes, comienza en los artistas nacionales la curiosidad por plasmar las escenas tradicionales y la cotidianidad de las comunidades. Se considera que el fundador de esta línea artística es el pintor Ramón Torres Méndez, aunque otros pintores latinoamericanos hicieron de lo popular y nacional su inspiración.
  • Constitución de Rio Negro

    La constitución de los Estados Unidos de Colombia sellada en Rionegro en 1863 fue primero que todo producto de la guerra, donde se reprimen las posiciones del partido conservador. La constitución surge como un pacto de regiones, tal como reza en su texto: "(estas) se unen y confederan a perpetuidad consultando su seguridad exterior y recíproco auxilio auxilio y forman una Nación libre, soberana e independiente, bajo el nombre de 'Estados Unidos de Colombia'
  • Fundación de la Universidad Nacional

    Poco después de la independencia de Colombia, la Universidad Central de la República, antesala de lo que hoy conocemos como Universidad Nacional de Colombia, fue creada bajo la Ley 66 decretada el 22 de septiembre de 1867 y se conformó con las facultades de Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, Ingeniería, Artes y Oficios, Literatura y Filosofía.
  • Nacimiento del Banco Central de Colombia

    En Junio de 1880, el Gobierno en cabeza de Rafael Nuñez creó el Banco Nacional y se declaró como moneda al peso colombiano. Esta entidad fue creada con el fin de administrar los recursos de la Nación y la emisión de billetes para el país. La situación de esta y otras entidades bancarias, estuvo marcada por la emisión de billetes sin respaldo financiero, que hicieron que fueran liquidadas consecuentemente.
  • El Papel Periódico Ilustrado

    El papel periódico ilustrado fue una de las primeras empresas periodísticas que le dio un lugar a la pintura colombiana. Fue fundado en agosto de 1881 por Alberto Urdaneta, una figura clave para el desarrollo del arte plástico en una Colombia que se industrializaba rápidamente.
  • Guerra Civil de 1885

    La misma que mató a la Constitución de Rionegro de 1863 y dio paso a la de 1886, que rigió al país hasta la de 1991.
  • Constitución de 1886

    Esta Constitución debía imponer la libertad y el orden como principios para gobernar. Esto solo sería posible dentro de un estado centralizado con un poder ejecutivo fuerte. La Constitución de 1886 fue redactada por un Consejo Nacional que contó con dos delegados (un liberal moderado y un conservador) por cada uno de los Estados. Dio a nuestro país el nombre de República de Colombia.
  • Comienza la llamada ‘Hegemonía Conservadora"

    Lo que se conoce en la historia de Colombia como 'Hegemonía Conservadora' es el período en que el Partido Conservador se mantuvo en el poder de forma continua durante 44 años.
  • Escuela de Bellas Artes de la ciudad de Santa Fe

    Aunque la iniciativa fue dictada por la Ley 67 de 1882 y la Ley 23 de 1884, solo hasta el 10 de abril de 1886 comenzó a funcionar la sede de la primera escuela dedicada a la enseñanza del arte plástico en el país, gracias a la acción de Alberto Urdaneta. La Escuela comienza sujeta a un bajo presupuesto y con grandes tropiezos en la enseñanza de la escultura, que había sido un arte un poco desconocido en la época.
  • Primer Salón de Artistas Nacionales

    En 1886, poco después del comienzo de actividades de la Escuela de Bellas Artes en Bogotá, Alberto Urdaneta logró el apoyo del Gobierno para realizar la primera muestra colombiana de arte plástico. En esta primera versión que se realizó en el mes de diciembre, se presentaron a los aprendices y artistas en áreas como la pintura, escultura, arquitectura y grabado con carácter selectivo, reglamentado por el Decreto 626 del 26 de octubre de 1886.
  • Los artistas ‘Bachué’

    Entre 1895 y 1915 nacieron una serie de pintores que serían los encargados de comenzar con un modernismo en términos plásticos en el país. Una generación cuya obra significó la completa ruptura con el arte tradicional que se creaba en Colombia, a partir de los viajes a Europa y la inmersión en las ideas que traía consigo la expansión industrial.
  • Llegada del cine a Colombia

    El invento mágico de los hermanos Lumière que cambiaría al mundo después del 28 de diciembre de 1895, llegó a Colombia oficialmente dos años después, cuando el 13 de abril de 1897 se realizó la primera proyección pública de cine en el país.
    El lugar, una carpa instalada en un predio cercano al Puerto Colón de Panamá, en ese entonces todavía parte del territorio nacional.
  • La Guerra de los Mil Días

    El inicio de la guerra civil comenzó con un intento el 20 de octubre de 1899 o mediados de 1900, pero se adelantó por imprudencia de algunos generales del partido liberal, quienes prefirieron hacerlo el 17 de octubre. La reacción de ese movimiento no se hizo esperar, ya que algunos miembros consideraron que no estaban organizados para iniciar la guerra. La rebelión comenzó en la población de Socorro y se espero la llegada de refuerzos militares desde Venezuela.
  • Consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús

    Colombia se consagró al Sagrado Corazón de Jesús, esto se realizó poco después de haberse acabado la Guerra de los Mil Días, a partir del Decreto 820 del 18 de mayo de 1902. Este hecho comenzó tras la petición del Arzobispo de Bogotá, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, de construir una iglesia en honor al Sagrado Corazón de Jesús y en un gesto de reconciliación y paz entre liberales y conservadores.
  • Canal de Panamá

    Colombia pierde el Canal de Panamá.
  • Construcción del Canal del Panamá

    Se destaca como un logro que inspira admiración. Este triunfo de ingeniería sin paralelo fue posible gracias a una fuerza internacional bajo el liderazgo de visionarios estadounidenses, que hizo realidad el sueño de siglos de unir los dos grandes océanos.
  • Se juega el primer partido de fútbol oficial

    Las páginas oficiales de la historia del fútbol colombiano se comenzaron a escribir el 6 de agosto de 1904, fecha que se tiene registrada del primer partido oficial jugado en el país, específicamente en la ciudad de Barranquilla. Sin embargo, muchas versiones se cruzan y Barranquilla, Santa Marta, Pasto y hasta Bogotá defienden su condición de lugar de nacimiento del fútbol en Colombia.
  • Reforma de 1910

    La reforma constitucional pretendió instaurar un sistema electoral que le permitiera a las élites solucionar el problema de la gobernabilidad y de la representación, sin ampliar significativamente el universo de los votantes. Lla reforma constitucional fue una estrategia de las élites para reorganizar el espacio político y económico, con posterioridad a la aguerra de los mil días (1898 – 1902) y así evitar el desarrollo de otro conflicto.
  • Asesinato de Rafael Uribe Uribe

    Rafael Uribe Uribe, dirigente liberal que participó en tres guerras civiles colombianas, fue herido de muerte el 15 de octubre de 1914 en la habitación de su casa del centro de Bogotá. Enlas páginas históricas se habla de un complot para asesinar al caudillo que fue un símbolo militar y que se desempeñó también como periodista, parlamentario y revolucionario. Para el historiador Rodrigo Llano, la muerte de Uribe Uribe fue un complot organizado por políticos y religiosos.
  • Se funda la aviación en Colombia

    El 26 de septiembre de 1919 se fundó SCADTA, la primera compañía comercial colombiana de aviación con la que se consolidó el desarrollo de la aviación en el país, por lo que en esta fecha se celebra en el país el Día de la Aviación Civil Colombiana, de acuerdo con el Decreto 1905 de 1979. Desde 1912, se realizaban ya vuelos de acrobacia a través de biplanos fabricados en madera o tela y que contaban con un motor trasero.
  • La Misión Kemmerer

    La Misión Kemmerer se dio durante el Gobierno de Carlos E. Restrepo, quien contrató en marzo de 1923 a un grupo de expertos para que estudiaran e hicieran propuestas de remodelación alrededor de los sistemas bancarios y fiscales de la Nación. Este grupo estaba liderado por el estadounidense Edwin Walter Kemmerer, economista y profesor de la Universidad de Princeton, contratado como asesor financiero y económico por nuestro Gobierno.
  • La Masacre de las Bananeras

    En la región de Ciénaga – Magdalena, se inicia la huelga, sin éxito de los cortadores de banano. Razón por la cual el gobierno abrió fuego a casi tres mil campesinos por ordenes de la United Fruit Company.
  • Primeras emisiones de radio en Colombia

    Los primeros equipos receptores y transmisores de baja potencia llegaron al país en 1923 importados por radioaficionados, sin embargo solo sería hasta el 7 de agosto de 1929 cuando se inauguraría la HJN, durante el mandato de Miguel Abadía Méndez, en un hecho sin precedentes en la historia del país.
  • Inicio de la Republica Liberal

    Inicio de hegemonía liberal, bajo el mandato del presidente electo Enrique Olaya Herrera, quien pretende tener el control social y político del país. Siendo el punto de referencia de la violencia en Colombia de los años 50´s.
  • La transformación liberal

    1930 fue un año de cambios para el ámbito político colombiano, después de haber tenido gobiernos conservadores por casi medio siglo.
    En este nuevo período llega un Gobierno liberal y democrático fuertemente influenciado por ideas socialdemócratas, que pusieron en el escenario conceptos como la función social de la propiedad, el derecho de huelga y asociación, la intervención del Estado en los asuntos económicos, el voto universal para hombres y la reforma educativa.
  • Guerra contra Perú

    1932 – 1933. Perú reclama por una incursión terrorista por parte del estado colombiano, siendo todo los contrario.
  • Primera participación de Colombia en los Juegos Olímpicos

    Colombia participó por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1932 cuando Jorge Perry Villate, de tan solo 22 años, representó al país en la maratón de 42 kilómetros, la cual ganó otro sudamericano, el argentino Juan Carlos Zabala.
  • Primera Señorita Colombia

    La primera 'Señorita Colombia' fue Aura Gutiérrez Villa, quien representó al departamento de Antioquia en 1932. Este reinado se llevó a cabo en el Teatro Colón de Bogotá y estuvo marcado por la controversia. El Concurso Nacional de Belleza, tal y como lo conocemos hoy en día, celebró su primera versión en 1934, dando como ganadora de la corona a Yolanda Emiliani Román, candidata por el departamento de Bolívar y quien según la historia es la primera reina de belleza oficial de Colombia.
  • Muere Carlos Gardel en un accidente en Medellín

    El 24 de junio de 1935 un accidente aéreo le quitó la vida a Carlos Gardel, la más célebre figura de la historia del tango. El destino quiso que Gardel muriera en la ciudad de Medellín, cerca del aeropuerto Olaya Herrera en un trágico hecho, en el que también murió el piloto del avión Ernesto Samper Mendoza. A Carlos Gardel se le conoció con varios apodos como 'El Zorzal Criollo', 'El Morocho del Abasto', 'El Mago', 'El Rey del Tango', 'El Mudo' y 'El Troesma'.
  • Reforma a la Constitución del 86

    En 1936, se reformó la Constitución de 1886. Dejó la ciudadanía en los varones mayores de veintiún años, quitando lo demás. Sin embargo, hizo realidad la participación de la mujer en los asuntos públicos “la mujer colombiana mayor de edad puede desempeñar empleos, aunque ellos lleven anexa autoridad o jurisdicción, en las mismas condiciones que para desempeñarlos exija la ley a los ciudadanos”.
  • La Revolución en Marcha

    Alfonso López Pumarejo fue presidente de Colombia durante dos períodos. Entre 1934 y 1938, y después entre 1942 y 1945. El más relevante de sus gobiernos, por lo que significó para el país, fue el primero, pues se considera que durante su mandato se lograron grandes transformaciones económicas, educativas, laborales y en general cambios alrededor del funcionamiento político del Estado.
    Revolución en Marcha es como se le llama a este primer período presidencia.
  • Tratado limítrofe con Venezuela

    El 5 de abril de 1941 se firmó en Cúcuta el Tratado sobre demarcación de fronteras y navegación de los ríos comunes entre Colombia y Venezuela, que se conoce también como el Tratado López de Mesa-Gil Borges. Por Colombia el acuerdo fue firmado por Luis López de Mesa y Alberto Pumarejo, mientras que Esteban Gil Borges y José Santiago Rodríguez lo hicieron por Venezuela.
  • Triunfo de Mariano Ospina Perez

    Mariano Ospina (líder del partido conservador) pone fin a la hegemonía liberal y da inicio al bipartidismo.
  • Los Chulavitas

    El período de 'La Violencia' que duró 16 años marcó la historia de Colombia y fue uno de los episodios más conflictivos, en el que comenzó una sangrienta lucha bipartidista que dejó cerca de 200 mil muertos. Los Chulavitas era como se le conocía al grupo de ataque del gobierno del conservador Laureano Gómez. A este grupo se le responsabiliza de muertes y persecuciones a los partidarios liberales considerados como radicales o comunistas.
  • V Juegos Centroamericanos y del Caribe

    Los V Juegos Centroamericanos y del Caribe se celebraron entre el 8 y el 28 de diciembre de 1946 en la ciudad de Barranquilla, siendo la primera vez que en el país se desarrollaba un evento de esta magnitud y después de que Costa Rica desistiera de su organización. En estos juegos compitieron un total de 1540 deportistas en 19 disciplinas de las cuales 294 fueron mujeres. Participaron 13 países y el ganador del medallero fue Cuba.
  • El Bogotázo

    En donde se produce el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Lo que provoca el nacimiento de las guerrillas en Colombia.
  • La violencia en Colombia

    Si bien la llamada Violencia en Colombia comenzó mucho antes de 1948, la muerte de Jorge Eliécer Gaitán fue un detonante para que se generara el conflicto civil que por más de 10 años sumergió al país a un baño de sangre sin precedentes. Liberales y conservadores empezaron una lucha frontal en el campo colombiano que no fue nunca declarada como guerra civil y que dejó cerca de 300 mil muertos y la migración interna de millones de personas a las grandes ciudades del país.
  • Los Bandoleros

    EL grupo Los Bandoleros nace como consecuencia de la persecución implacable contra los gaitanistas y ultra liberales, que cobró la vida de miles de personas a través de sangrientas masacres en municipios como Anzoátegui, Falan, Cunday, Chaparral y Rovira. Para resguardarse y enfrentar esta ola de violencia se formaron núcleos de autodefensas integrados por campesinos que decidieron huir al monte para salvar sus vidas y las de sus familias.
  • Muere en Medellín la Madre Laura Montoya

    Laura Montoya, la primera santa colombiana, nació en el pueblo antioqueño de Jericó en 1874 y murió en la ciudad de Medellín el 21 de octubre de 1949. En 2013 se celebró la canonización de la religiosa a quien se le atribuye el milagro de salvarle la vida a un médico de la capital de Antioquia.
  • Nacimiento de las Guerrillas Liberales Campesinas

    Este grupo fue conformado por la disidencia popula que no estaba de acuerdo con los conservadores politicos y militares de la época. Fueron guiados por Guadalupe Salcedo Unda.
  • Se realiza la primera vuelta a Colombia

    Fueron en 35 los participantes de esta primera vuelta que arrancó el 5 de enero en la Avenida Jiménez de Bogotá. En total fueron 1.254 kilómetros repartidos en diez etapas. El Zipa Forero, como era llamado el corredor, se perfiló como favorito desde el comienzo de la vuelta y los vecinos de la farmacia de don Argemiro Forero, su padre, se juntaron del 5 al 17 de enero del 51 para apoyar al ciclista en su carrera.
  • Se fundan las FARC

    El orígen de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) se da a partir de los enfrentamientos y episodios de violencia entre los partidos tradicionales Conservador y Liberal durante los años 40. Este período violento obligó el desplazamiento de campesinos hacia el monte para resguardarse y proteger a sus familias. Los territorios de los Llanos y el departamento del Tolima fueron sus principales centros de operación.
  • Asesinato de Saúl Fajardo

    Saúl Fajardo fue el jefe civil y militar de las guerrillas liberales que se establecieron en Yacopí, Cundinamarca durante los primeros años del período de La Violencia. Nació el 16 de octubre de 1914 y según historiadores era un hombre carismático y que siempre buscaba destacar a donde iba. Gaitanista extremo, fue también diputado nacional por el partido Liberal y corresponsal de los periódicos El Tiempo y Jornada.
  • La era Rojas Pinilla

    La junta militar logró que este general hasta 1957, se convirtiera en el primer dictador en Colombia. Cerró medios de comunicación pero también permitió el voto femenino y abrió los medios de comunicación alternativos.
  • Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla

    Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder con un cheque en blanco. Lo hizo en un golpe de estado incruento, apoyado por los liberales y los conservadores no laureanistas. Su misión era acabar con la Violencia y pacificar el país, y para lograrlo contaba con un gran apoyo político y popular. ocupó la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957.
  • Llega la televisión a Colombia

    El 21 de mayo de 1954 los medios oficiales de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla anunciaron la noticia de la llegada de la televisión al país. El titular del Diario de Colombia fue “Ha comenzado la invasión de televisores a Bogotá”. Fueron casi 1500 los aparatos que llegaron a instalarse en los hogares colombianos para comenzar a escribir la historia de la televisión colombiana, que fue oficialmente inaugurada el 13 de junio de 1954.
  • Voto Femenino en Colombia

    Las mujeres en Colombia pudieron votar oficialmente el 1 de diciembre de 1957, durante el plebiscito que consultaba el nacimiento del Frente Nacional. En esta fecha histórica participaron 1.835.255 mujeres. El voto femenino se logró en el país gracias a la reforma constitucional realizada el 27 de agosto de 1954.
  • El Frente Nacional

    Es el final del partido Rojas Pinilla, y Lauriano Gomez y Alberto Lleras, concretaron que se compartirían el país en periodos de 4 años, lo cual pasó hasta 1974. Es a este resultado a lo que se le conoce con el nombre de El Frente Nacional.
  • Se forma la Junta Militar de 1958

    Cuando Gustavo Rojas Pinilla cedió el poder en 1957 luego de recibir presión de diferentes sectores. Al hacerlo decidió designar una Junta Militar que fue presidida por el general Gabriel París y que daría paso a la reforma del plebiscito de 1957, con la que nació el Frente Nacional. Del 10 de mayo del 57 al 7 de agosto de 1958, la junta realizó la transición de la dictadura militar a la democracia representativa.
  • Luz Marina Zuluaga, la primera Miss Universo colombiana

    El 25 de julio de 1958, Luz Marina Zuluaga, pereirana criada en Manizales se alzó con la corona en Miss Universo, dándole al país por primera vez un título de este tipo.
  • Se funda el ELN

    El Ejército de Liberación Nacional - ELN es el segundo grupo guerrillero de Colombia con más militantes. Nació a mediados de los sesenta y sus raíces provienen de sectores urbanos universitarios con jóvenes que se vieron atraídos por los efectos de la revolución Cubana de 1959. Sus miembros de corte socialista analizaba la realidad latinoamericana y promulgaban la necesidad de una Liberación Nacional, argumento del que deriva su nombre.
  • Muere Camilo Torres, el cura guerrillero

    Camilo Torres nació en Bogotá un 3 de febrero de 1929, en el seno de una familia liberal y prominente de la sociedad capitalina de la época.Inexperto en el uso de las armas, fue herido mientras intentaba recuperar el arma de un compañero abatido por las fuerzas militares ese 17 de febrero de 1966, dando origen a una leyenda que inspiro a cientos de clérigos de todo el continente en la lucha revolucionaria y en el establecimiento de un nuevo esquema social, más justo para todos.
  • Se forma la guerrilla del EPL

    Esta guerrilla se formó en febrero de 1967, pero sólo comenzarían actividades militares hasta 1968. De corte marxista, leninista maoísta y disidentes del Partido Comunista Colombiano, su principal área de influencia fueron los departamentos de Sucre y Córdoba. Hasta la década de los 90 este grupo guerrillero fue considerado el tercer más grande ejército al margen de la ley en la República y el ejército logró dar un golpe maestro en 1975.
  • Publicación de Cien Años de Soledad

    García Márquez publicó siete capítulos de Cien años de soledad para aplacar esas dudas. Y lo hizo cuando aún no había acabado la novela (la concluyó en agosto de 1966) ni había firmado el contrato con la Editorial Sudamericana, que rubricó el 10 de septiembre del mismo año. La novela salió el 30 de mayo de 1967.
  • Fallece el líder indígena Quintín Lame

    El 7 de octubre de 1967, Quintín Lame falleció en Ortega, Cauca y pese al hambre, los golpes, las detenciones arbitrarias que padeció en toda su vida como militante de los derechos de los pueblos ancestrales, su sueño se materializó en la constituyente de 1991, donde se restituyeron políticamente los derechos al territorio, a su propio sistema educativo y de justicia, así como a la recuperación de sus conocimientos ancestrales.
  • Visita el país el Papa Pablo VI

    Giovanni Battista Montini, el Papa Pablo VI, llegó al país el jueves 22 de agosto de 1968, siendo esta la primera vez que un Sumo Pontífice de la Iglesia católica pisaba tierra colombiana. Pablo VI emprendió así un recorrido que comenzó con un célebre gesto, que sería inmortalizado por la historia: su inclinación en el aeropuerto de Bogotá, para besar la tierra colombiana.
  • Presidente Misael Pastrana en medio de polémica por fraude electoral

    Misael Pastrana asumió el poder el 7 de agosto de 1970 y fue el último presidente del denominado Frente Nacional y comenzó su mandato acusado de fraude por el candidato opositor, el General Gustavo Rojas Pinilla representando a la ANAPO, ya que solo hubo una diferencia de 63 557 votos.
  • Movimiento Estudiantil y masacre de la Universidad del Valle

    El 26 de febrero de 1971, estudiantes de la Universidad del Valle empezaron una huelga con el fin de reclamar al Estado una mayor presencia de los jóvenes en la vida política del país, el aumento de recursos estatales para la educación nacional, promover la libertad de cátedra y ampliar la oferta de cupos en las universidades y colegios públicos del país.
  • “Cochise” Rodríguez, la leyenda del ciclismo

    En agosto de 1971 durante el campeonato mundial de ciclismo en la ciudad italiana e Varese, el mundo entero vio nacer a la primera figura colombiana del ciclismo mundial, cuando en la categoría amateur, Martín Emilio Rodríguez ganó la persecución individual y se coronó como el rey de la pista en ese país.
  • Fallece el Expresidente Guillermo León Valencia

    El 4 de noviembre de 1971, falleció en Nueva York, Estados Unidos, Guillermo León Valencia, quien ocupó la presidencia entre 1962 y 1966, quien además se caracterizó por su mano dura contra el movimiento insurgente en el país y las llamadas “Repúblicas Independientes”, que eran reductos de los ejércitos izquierdistas al margen de la ley en diferentes zonas del país.
  • Se firma el Pacto de Chicoral

    Así fue denominado el acto por medio del cual, se introdujeron modificaciones a la Ley 135 de 1961, promulgada durante el frente nacional y que buscaba estructurar legalmente la tenencia de la tierra e inducir una reforma agraria, dejándola prácticamente inaplicable.
  • Nacimiento del M-19

    En las elecciones Gustavo Rojas Pinillas, estuvo por debajo de Misael Pastrana Borrero, quien terminó como ganador y llevo a que los grupos del mismo estado, se organizarán con el nombre de M19.
  • Incendio del Edificio de Avianca en Bogotá

    El 23 de julio de 1973, en el piso 14 de la torre de Avianca en el Centro de Bogotá, comenzó un incendio cuyas causas se atribuyen a un descuido en una de las bodegas del edificio que contenía tapetes, líquidos y otros materiales inflamables. Para esa época, este imponente edificio de 42 pisos era no solo una de las piezas arquitectónicas más altas del país, sino el más alto de Suramérica.
  • Se realiza la Operación Anorí contra el ELN

    Entre el 7 de agosto y el 18 de octubre de 1973, el Ejército de Colombia desarrolló uno de los más grandes operativos en contra de la guerrilla del ELN, en el municipio de Anorí en el departamento de Antioquia y considerada militarmente como una de las operaciones contra la insurgencia más exitosas en la historia del país.
  • Aparece el movimiento 19 de abril

    En enero de 1974, los principales diarios de Colombia publicaron una serie de piezas publicitarias hablando del M-19 cómo fue conocido este movimiento que empezó como una reacción del ala izquierdista de la ANAPO, después de las elecciones presidenciales de 1970 en las que tras un supuesto fraude, Gustavo Rojas Pinilla perdió la presidencia de la República.
  • Fallece el expresidente Eduardo Santos

    El 27 de marzo de 1974 falleció el expresidente Eduardo Santos, en la ciudad de Bogotá y quien comandó la nación entre 1938 y 1942 y quien además es el tìo abuelo del Presidente Juan Manuel Santos.
  • Traslado del Edificio Cudecom en Bogotá

    El 6 de octubre de 1974, se llevaría a cabo una de las primeras maniobras de alta ingeniería en Colombia. El desplazamiento de 29 metros del Edificio Cudecom, ubicado en la Calle 19 con Avenida Caracas, de 8 pisos de altitud y más de 8000 toneladas de cemento y hierro. La necesidad de desplazar el edificio se debió a las ampliaciones que en ese momento se realizaban en la Calle 19.
  • Fallece el General Gustavo Rojas Pinilla

    El 17 de enero de 1975, comenzó con la noticia de la muerte del que ha sido el único dictador en la historia del país, Gustavo Rojas Pinilla, quien asumió por la vía militar la presidencia de la República el 13 de junio de 1953, sublevándose al entonces presidente Laureano Gómez y quien gobernó hasta 1957.
  • La bonanza marimbera

    La siembra y distribución de la marihuana en Colombia comenzó a finales de 1961, con la llegada de los Cuerpos de Paz del Presidente estadounidense John f. Kennedy, una iniciativa que llevó a zonas alejadas del país a 64 voluntarios, en un plan que buscaba contrarrestar el surgimiento del comunismo en países en vías de desarrollo.
  • Fallece el expresidente Mariano Ospina Pérez

    Es recordado por haber tomado medidas autoritarias que debilitaron su imagen, como por ejemplo prohibir la venta de chicha que había sido la bebida insignia del pueblo, con el decreto 1839 de ese año. Argumentó que "en los departamentos donde se consumen bebidas alcohólicas cuya fabricación no está sometida a reglas higiénicas y técnicas y cuyo alto grado de toxicidad y contenido alcohólico, las hacen eminentemente peligrosas.
  • Es asesinado José Raquel Mercado, líder obrero por el M-19

    Este es considerado el primer crimen de guerra del Movimiento 19 de abril, M-19.
    El 19 de abril de 1976, fue encontrado el cadáver del líder sindical y obrero José Raquel Mercado en inmediaciones del Parque el Salitre en la ciudad de Bogotá. Su cuerpo fue encontrado entre bolsas de polietileno y ese mismo día el M-19 reconoció la autoría de este crimen, después de mencionar que Mercado había sido abatido después de ser juzgado por “traición a la patria” y haber sido condenado a muerte.
  • Año de los secuestros

    Una de las problemáticas que más impacto ha tenido en la sociedad colombiana a lo largo de su historia de conflicto y violencia, tiene que ver con la modalidad del secuestro. Esta ha alcanzado cifras alarmantes, si se compara la situación del país con otros conflictos violentos en naciones como El Salvador y Guatemala. El periódico El Tiempo lo llamó el año de ‘Don secuestro’, para reflejar esta crisis que sería sólo el comienzo.
  • Se suicida el escritor Andrés Caicedo

    El 4 de marzo de 1977, una de las grandes promesas de la literatura, la poesía y el cine colombiano decidía a sus 25 años matarse con una letal dosis de secobarbital en la ciudad de Cali. Lugar que lo había visto nacer un 29 de septiembre de 1951. Su carrera como escritor y dramaturgo comenzó a los 15 años cuando ganó con la obra ‘La Piel de otro héroe’ el primer Festival de Teatro Estudiantil.
  • Estalla el mayor Paro Cívico en la historia del país

    El 14 de septiembre de 1977 y a raíz de la situación de carestía e inestabilidad que se vivía en el país, se convocó un paro por parte de las cuatro mayores centrales obreras de la época (CTC, UTC, CSTC y la CGT) a la cual se unieron el Partido Comunista, MOIR, la Unión Revolucionaria Socialista y el sector de la academia.
  • Premio Novel para García Marquez

    Su novela cumbre fueron originalmente dos mil cuartillas de las que no tenía ni siquiera una copia porque en la época en que la escribió, 1965, no podía permitirse el lujo del papel carbón.
  • Pablo Escobar llega a la Cámara de Representantes

    La figura de Pablo Escobar sigue siendo materia de estudio y controversia para los colombianos y la opinión pública internacional. El mayor narcotraficante en la historia del país y del mundo durante las décadas de los 80 y 90, se convirtió en uno de los símbolos de la criminalidad y violencia que por años han azotado al país.
  • La Unión Patriótica (UP)

    Sistemáticamente aniquilados por el gobierno, Bernando Jaramillo Osa y Jaime Pardo Leal, demostraron que el estado quería aniquilar a los más de 7 mil de la UP.
  • Colombia entra a los países no alineados

    NOAL es el Movimiento de los Países No Alineados, es un foro que busca la concertación política de los países del sur. Colombia ingresó al movimiento en calidad de observador en el año 1974 y se hizo luego miembro permanente en 1983. El país tuvo la presidencia del grupo entre 1995 y 1998, durante el gobierno del presidente César Gaviria, convirtiéndose en una de los logros destacados de la política exterior colombiana.
  • Popayán es destruido por un terremoto

    El 31 de marzo de 1983, la ciudad de Popayán fue sacudida por un terremoto que dejó cientos de víctimas y miles de familias damnificadas. La capital del Cauca, reconocida por su religiosidad, vivió esta tragedia justo en la mañana de un Jueves Santo, cuando se realizaban los preparativos para los tradicionales oficios religiosos que le han dado reconocimiento a esta ciudad alrededor de América Latina.
  • Muere Jaime Bateman, líder del M-19

    Jaime Bateman fue el fundador y máximo líder del Movimiento 19 de Abril, conocido como M-19. Bateman nació en Santa Marta en abril de 1940 y murió el 28 de abril de 1983. Por muchos años fue el hombre más buscado del país. Su madre, Clementina Cayón, fue militante del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), además de defensora de los presos políticos.
  • Cae Tranquilandia, el gran laboratorio de cocaína

    El 11 de marzo de 1984 las autoridades colombianas dieron un duro golpe al narcotráfico, cuando las fuerzas especiales de la Policía, en conjunto con agentes encubiertos de la DEA, allanaron y destruyeron lo que se conoció como Tranquilandia, el lugar ubicado en la región selvática de Caquetá y Meta, y donde se construyó el complejo más grande para el procesamiento y tráfico de drogas ilegales por parte del poderoso Cartel de Medellín, con el liderazgo de Pablo Escobar.
  • Primer proceso de paz con las guerrillas

    En 1984 se firmó el primer acuerdo de cese al fuego entre la Comisión de Paz y la guerrilla de las Farc. Este acuerdo llegó después de varios acercamientos que comenzaron con el gobierno del presidente Belisario Betancur. Conocidos como 'Los Acuerdos de la Uribe', se firmaron el 28 de marzo de 1984 en Uribe, departamento del Meta y en el texto, que fue confirmado por la comandancia de las Farc, se estipulaba que a partir del 28 de mayo cesarían sus actividades.
  • Asesinato de Rodrigo Lara Bonilla

    Han sido muchos los hechos trágicos en medio de la lucha contra el narcotráfico en Colombia. Durante la década de 1980, el país vivió una de las más sangrientas temporadas de violencia, dejando como resultado cientos de víctimas civiles y también de líderes políticos reconocidos por su trabajo en contra de los carteles de la droga. Rodrigo Lara Bonilla, entonces ministro de Justicia, fue una de esas víctimas, asesinado por un sicario el 30 de abril de 1984.
  • Holocausto Palacio de Justicia

    Pablo Escobar presiona para tumbar el Tratado de Extradición hacie los Estados Unidos, ordenada por el presidente Belisario Betancourt. En consecuencia, el M-19 se toma el edifico del Palacio de Justicia, en donde murieron, desaparecieron y fueron torturados muchas personas inocentes.
  • Tragedia Natural en Armero

    El Volcán Nevado del Ruíz hace erupción y el estado colombiano no estaba preparado para afrontar una castrastrofe de tal magnitud. Murieron y desaparecieron cientos de personas.
  • Nace la Unión Patriótica

    El partido político de la Unión Patriótica nació en 1985, como resultado del proceso de paz entre el Gobierno de Belisario Betancur y dos frentes desmovilizados de las guerrillas del Eln y las Farc. A pesar de que este proceso hizo parte de una iniciativa del Gobierno para que el grupo guerrillero optara por una salida política al conflicto, las consecuencias fueron devastadoras para los desmovilizados, pues terminó con el homicidio sistemático de muchos de sus miembros.
  • Ola de homicidios del Cartel de Medellín

    La violencia de los carteles del narcotráfico en Colombia, especialmente el de Medellín liderado por Pablo Escobar, escribió el capítulo más sangriento de su historia en 1986, cuando se llevaron a cabo múltiples asesinatos a figuras políticas, policías, magistrados y líderes de opinión. Uno de los crímenes que más conmocionó a la opinión pública, fue el del periodista Guillermo Cano, director en la época de El Espectador.
  • Masacre en el restaurante Pozzeto en Bogotá

    Como si se tratara de una película de terror, el 4 de diciembre de 1986 Bogotá vivió una noche trágica y violenta cuando Campo Elías Delgado, un veterano de guerra de Vietnam, asesinó a 30 personas en el restaurante Pozzetto, lugar que frecuentaba los domingos pero al que decidió ir la noche de ese jueves.
  • Aparecen los primeros grupos paramilitares

    Las AUC como se conocen en la historia, surgieron en abril de 1997, cuando las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, las del Magdalena Medio y Llanos Orientales se aliaron para conformar el grupo. Su principal objetivo fue evitar la expansión de la guerrilla, haciendo presencia en las zonas más afectadas por grupos como las Farc.
  • Comienza la cruenta 'Guerra de Carteles'

    Hacia finales de 1987 los carteles de la droga comenzaron una lucha por el poder que desencadenó una ola de violencia atroz. Las causas principales de esta 'Guerra de Carteles' serían dos. En primer lugar no todos estuvieron de acuerdo con la idea de Pablo Escobar de hacerle guerra al Estado en la causa de los 'Extraditables' y lo segundo fue el establecer el control de las redes de distribución de cocaína en la ciudad de New York.
  • Nace la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar

    En 1987 se constituyó la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, un grupo que tenía la intención de unificar las acciones de las organizaciones guerrilleras del país. En un primer momento la integraron las Farc, M-19, Eln, Epl, Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame. La Coordinadora se disolvió en 1991.
  • Comienza la era de las bombas

    La guerra de los carteles del narcotráfico, sumado al conflicto armado con las guerrillas, hacen de 1988 uno de los años más violentos para el país. Los frecuentes atentados con bombas fueron los acontecimientos que más terror causaron dentro de la población civil, que no podía hacer nada para detener la ola de violencia provocada por los capos del narcotráfico y otros grupos ilegales.
  • Primer Festival Iberoamericano de Teatro

    El 25 de marzo de 1988 se dio inicio a uno de los eventos que se convertirían en símbolo de Bogotá y Colombia, además de uno de los espacios de intercambio cultural más grandes de Iberoamérica. El Festival Iberoamericano de Teatro se extendió hasta el 3 de abril en su primera edición. El evento fue organizado por la Fundación Teatro Nacional, con iniciativa de la actriz y promotora teatral Fanny Mickey. El lema de la primera edición fue 'Un acto de fe'.
  • Fallecimiento de Pacho Galán

    No se puede contar la historia de la música colombiana sin mencionar a Pacho Galán, 'El Rey del Merecumbé' y toda una leyenda que logró conquistar los corazones de los amantes de los sonidos colombianos. Nació en Soledad (Atlántico) el 3 de octubre de 1906 y desde muy niño demostró su gusto y talento por la música al componer su primera canción 'Teresa', cuando tenía apenas 14 años. Pacho Galán murió en Barranquilla el 21 de julio de 1988 dejando un legado para la posteridad.
  • Se decreta la extradición

    La extradición en Colombia ha sido un asunto de gran controversia política en el que también tuvieron gran influencia los carteles de la droga durante los años noventa. En 1989, durante el gobierno del presidente Virgilio Barco y mediante decreto de estado de sitio, se declaró que la extradición se llevaría a cabo de manera administrativa. Con esta decisión se estipulaba que el Gobierno tenía todas las facultades de tomar decisiones sobre la extradición de los colombianos.
  • Asesinato del candidato a la Presidencia Luis Carlos Galán

    El 18 de agosto de 1989 una tragedia removió la historia política del país y conmovió a todos los colombianos, cuando el entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán fue asesinado mientras realizaba un acto de campaña en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Este fue uno de los tantos crímenes cometidos por el narcotráfico en una guerra sin descanso contra el gobierno y su lucha antidroga.
  • Bomba en el Diario El Espectador

    El 2 de septiembre de 1989 un carro bomba explotó junto a la sede del periódico El Espectador de Bogotá. Aunque no hubo víctimas mortales, fueron 73 los heridos. La explosión afectó no solamente el edificio del periódico sino varias construcciones aledañas.
  • Estalla el vuelo 203 de Avianca

    El 27 de noviembre de 1989, el Boeing 727 de la aerolínea Avianca explotó sobre el municipio de Soacha en el departamento de Cundinamarca. Fueron 107 las víctimas mortales, incluidos dos ciudadanos estadounidenses.
  • Estalla la bomba del DAS

    El atentado al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), fue uno de los episodios más sangrientos, dejando 70 muertos y más de 500 heridos. Los responsables, de nuevo Pablo Escobar junto con Gonzalo Rodríguez Gacha, alias 'El mexicano'. Fue el fatídico día cuando un bus cargado con 500 kilos de dinamita hizo explosión justo al frente de la sede de la entidad, en Paloquemao. En el lugar del siniestro quedó un hueco de cuatro metros de profundidad.
  • Cae Gonzalo Rodríguez Gacha

    Después de haber sido uno de los artífices de la ola de violencia que tiñó de sangre al país durante la década de 1980, el 15 de diciembre de 1989 el narcotraficante del Cartel de Medellín, Gonzalo Rodríguez Gacha, murió en la población de Tolú en el departamento de Sucre a manos de las autoridades, aunque se llegó a mencionar también que se trató de un suicidio al verse vencido por la Policía.
  • El M-19 entrega las armas

    El 9 de marzo de 1990 se realizó la ceremonia de dejación de armas por parte del M-19. Una desmovilización que le dio un respiro al país, en medio de una época marcada por la violencia proveniente del conflicto armado, pero sobretodo, de la lucha sangrienta contra el narcotráfico. Carlos Pizarro Leongómez del M-19 firmó el acuerdo de paz con el gobierno en la población de Santodomingo, departamento del Cauca. El 26 de abril, Pizarro, candidato presidencial, fue asesinado.
  • Asesinato de Carlos Pizarro

    Entre 1989 y 1990 tres candidatos presidenciales fueron asesinados. Luis Carlos Galán (1989), Bernardo Jaramillo Ossa (1990) y Carlos Pizarro, quien fue acribillado en pleno vuelo aéreo el 26 de abril de 1990 cuando un sicario le propinó más de una decena de disparos. El atentado fue atribuido de manera inmediata al grupo de Los Extraditables quienes desmintieron la versión. Años después el jefe paramilitar Carlos Castaño reconoció en su libro haber asesinado al líder del M-19.
  • Elecciones sangrientas

    Cuatro candidatos presidenciales fueron asesinados, además de múltiples homicidios de policías, detectives, jueces y los propios criminales que libraban una guerra interna por el control del negocio de la droga. Entre 1989 y 1990 asesinaron a tres candidatos presidenciales: Luis Carlos Galán (1989), Carlos Pizarro (1990) y Bernardo Jaramillo Ossa (1990). En 1987 habían asesinado a Jaime Pardo Leal, otra de las víctimas del exterminio de la UP.
  • La constitución nacional

    Después de unas elecciones marcadas por la tragedia, donde varios candidatos presidenciales fueron asesinados, César Gaviria llegó a ser Presidente de Colombia para el período entre 1990 y 1994. Su gobierno es recordado por la apertura económica que lideró y por sus políticas neoliberales. Bajo su gobierno se creó la Asamblea Nacional Constituyente y se firmó la Constitución de 1991. Su gobierno también es recordado por el año del 'apagón'.
  • Se desmoviliza el EPL

    El 1 de marzo de 1991 el Ejército Popular de Liberación - EPL, firmó el acuerdo de desmovilización con el gobierno nacional. 2.200 combatientes entregaron las armas, luego de negociar su integración a la vida civil y ganando el derecho de convertirse en un partido político legal. El acuerdo se suscribió en el despacho del entonces ministro de Gobierno, Humberto de la Calle Lombana.
  • Pablo Escobar se entrega a la justicia

    El capo de la droga se entregó a las autoridades colombianas para luego ser trasladado en helicóptero a la cárcel de máxima seguridad 'La Catedral'. La entrega se dio después de que el gobierno instaurara la política de sometimiento de la justicia con la cual se le brindaban incentivos jurídicos y garantías a los delincuentes para que se entregaran y pudieran ser juzgados y sentenciados en el país.
  • Asamblea Nacional Constituyente

    La Asamblea estuvo conformada por 74 delegatarios, los cuales fueron elegidos por voto popular. Antonio Navarro Wolf por el M-19, Álvaro Gómez Hurtado por el Movimiento de Salvación Nacional y Horacio Serpa del partido Liberal fueron quienes presidieron la Constituyente. La nueva Constitución se proclamó el 4 de julio de 1991, en medio de la ola de violencia promovida por las mafias y grupos ilegales.
  • Crisis energética: "El apagón"

    Durante el mandato de César Gaviria Colombia tuvo una crisis energética por la que el gobierno debió tomar algunas medidas, entre ellas anunciar una serie de cortes en el servicio de energía eléctrica en todo el país e instaurar la 'Hora Gaviria', con la que se adelantaron los relojes una hora para aprovechar la mayor cantidad de tiempo de luz solar.
  • Comienza a operar la Fiscalía General de la Nación

    La función principal de la entidad es brindar a los ciudadanos una administración de justicia cumplida y eficaz. Cuando le preguntaron sobre su origen, el ex presidente de la Corte Constitucional Carlos Gaviria afirmó que "...la Fiscalía nació porque el sistema penal que existía antes del 91 era uno inquisitivo, en el que el mismo juez era el que investigaba, acusaba y juzgaba" (Tomado de El Heraldo).
  • Asesinan al cantante vallenato Rafael Orozco

    En el momento del crimen, Orozco estaba en compañía de los músicos Francisco Manuel Corena y Alonso Ariza De la Hoz, a quienes en principio señalaron de cómplices por haber tocado a la puerta de la víctima antes de su muerte. Sin embargo no fueron implicados en el caso pero según registraron algunos medios de comunicación, desaparecieron seis meses después cuando fueron sacados de sus casas en una camioneta.
  • Pablo Escobar se fuga de la Catedral

    Solo 406 días estuvo Pablo Escobar retenido en la cárcel de la Catedral. El narcotraficante que se entregó a la justicia el 19 de junio de 1991 se fugó de la prisión el 22 de julio de 1992. Se escapó en medio de la tensión que incluyó a varios rehenes y lo hizo a través de un muro de yeso construido por un costado de la cárcel. Tuvo como cómplices a guardias, militares y a todo el sistema criminal con el que contaba dentro de la prisión.
  • Comienzan a operar “Los Pepes”

    Los Pepes significa 'Perseguidos por Pablo Escobar' y fue un grupo paramilitar que se dedicó a enfrentar y contrarrestar las acciones violentas del capo del cartel de Medellín. De acuerdo con sus propias palabras, Fidel Castaño, se atribuyó la creación y organización del grupo. Se contó también con la participación de la cúpula del cartel de Cali para el financiamiento. La operación comenzó en 1993 con el objetivo principal de asesinar a Pablo Escobar.
  • El histórico Colombia 5 - Argentina 0

    El deporte en Colombia siempre ha sido una de las cosas que despiertan más alegría, unión, patriotismo y que por momentos hace olvidar las cicatrices de la violencia. Deportes como el ciclismo, el patinaje y el fútbol le han traído mucha gloria al país. La victoria 5-0 de la selección Colombia de fútbol frente a Argentina, el 5 de septiembre de 1993, se inscribió dentro de los episodios más emocionantes de la historia del deporte colombiano.
  • Muere el capo Pablo Escobar

    Hugo Aguilar fue el hombre detrás de la operación y protagonista de la foto que le dio la vuelta al mundo, donde aparece junto al cadáver del capo. Aguilar tiempo después fue condenado por la Corte Suprema de Justicia acusado de tener nexos con grupos paramilitares.
  • Nacen las Convivir

    Las cooperativas Convivir fueron creadas durante la presidencia de César Gaviria y cuando Rafael Pardo era ministro de Defensa. En el gobierno de Ernesto Samper, esta figura se extendió a todo el país. El paramilitar 'HH' declaró que éstas fueron el motor que dio inicio a la operación paramilitar. Se dice que Álvaro Uribe otorgó la personería jurídica a seis de estas organizaciones cuando fue gobernador del departamento de Antioquia.
  • Fallece Lucho Bermúdez

    Su nombre de pila era Luis Eduardo Bermúdez, nacido en el Carmen de Bolívar el 25 de enero de 1912. Fue compositor, arreglista, director e intérprete y uno de los músicos más representativos del país durante el siglo XX. No hay fiesta familiar en Colombia que no haya tocado alguno de sus temas para que jóvenes y viejos se fundieran en los ritmos cadenciosos que el maestro inspiró.
  • Desbordamiento del río Páez

    El 6 de junio de 1994 Colombia vivió un desastre natural que dejó centenares de víctimas mortales y damnificados. La avalancha del río Páez se produjo después del terremoto de 6 grados en la escala de Richter que sacudió a esta zona del país a las 3:47 de la tarde. El epicentro del sismo estuvo localizado en la población de Toribío en el Cauca. La avalancha del río afectó a más de 15 municipios pertenecientes a los departamentos del Cauca y Huila.
  • Asesinan al futbolista Andrés Escobar

    Durante los años noventa Colombia vivió una de sus épocas más sangrientas y el deporte no estuvo ajeno a esta violencia. El 2 de julio de 1994 el futbolista Andrés Escobar fue asesinado en la ciudad de Medellín. El hecho produjo repudio en Colombia y el mundo. El jugador, conocido como 'El caballero del fútbol' y una de los mejores defensas en la historia del fútbol colombiano, había anotado un autogol en el mundial de Estados Unidos.
  • El escándalo de los "narcocasetes"

    En junio de 1994 comenzaría a vislumbrarse lo que luego se convirtió en el escándalo de corrupción y narco política más grande en la historia de Colombia. El entonces candidato presidencial Andrés Pastrana recibió unos audios que comprometían la campaña de su más cercano adversario, Ernesto Samper, quien sería luego el presidente electo.
  • Ernesto Samper asume la presidencia

    Ernesto Samper Pizano asumió la presidencia de Colombia entre 1994 y 1998. Abogado de la Universidad Javeriana, desde joven estuvo vinculado al Partido Liberal y fue también presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). Su mandato, sin embargo, estuvo marcado por los escándalos de corrupción, resultando en uno de los gobiernos más controvertidos de los últimos años.
  • Narcopolítica: El Proceso 8000

    Después del escándalo por los narcocasetes y los dineros calientes que se habían filtrado en la campaña presidencial de Ernesto Samper, el 22 de abril de 1995 los titulares de la prensa en Colombia anunciaron la apertura del Proceso 8.000, el cual dio inicio a múltiples investigaciones penales contra políticos, servidores públicos e incluso periodistas.
  • Asesinato de Álvaro Gómez

    El 2 de noviembre de 1995 se apagó la vida de Álvaro Gómez Hurtado, otra de las víctimas de la violencia que durante los años noventa que azotó al país de las mano de los carteles de la droga y otros grupos ilegales.
    El asesinato ocurrió pasadas las 10 de la mañana cuando Gómez salía de las instalaciones de la Universidad Sergio Arboleda, donde dictaba una cátedra de historia política y constitucional de Colombia.
  • Osaka, Pueblo Bello, Las Delicias: el año de las FARC

    En febrero de 1996 se realizó la masacre de Osaka en Carepa, Antioquia, donde murieron 11 bananeros. La masacre de Pueblo Bello en Turbo, Antioquia se realizó el 5 de mayo de este mismo año y en ella fueron asesinados 16 campesinos. La toma de Las Delicias ocurrió el 30 de agosto de 1996 en Putumayo, donde murieron 28 soldados.
  • Montes de María se vuelve el epicentro de los Paramilitares

    A finales de los 80, en los Montes de María se establecieron hacendados con fortunas provenientes de negocios ilícitos que como era la ley, arreglaban los problemas, cerraban los negocios y defendían los territorios a punta de bala. Esto también fue el caldo de cultivo para que ya en la década de los 90, los Castaño llegaran de lleno al territorio, asesinando inclusive a miembros de otros grupos de Convivir que existían en el territorio y a la par.
  • El "burro bomba" de las Farc

    El 12 de marzo de 1996, los habitantes del corregimiento de Chalán en el departamento de Sucre, serían testigos de un hecho sin precedentes: a las 7:30 de la noche, la estación de policía del corregimiento se vio sacudida por la explosión de 60 kilos de dinamita, camuflados en la carga de un burro ceniciento. En este siniestro atentado, perpetrado por el frente 35 de las Farc, murieron once policías que hacían guardia en la estación.
  • Escándalo del 'Miti-Miti'

    En medio del escándalo del Proceso 8.000 que reveló la corrupción y los nexos del narcotráfico con las altas esferas políticas, en 1997 se destapó otra gran controversia que ensombreció aún más al gobierno de Ernesto Samper. El escándalo del miti-miti tuvo que ver con una conversación filtrada entre los ministros de Energía Rodrigo Villamizar y de Comunicaciones Saulo Arboleda, en la que ambos acordaron sacar un partida de dinero por el trámite de una licitación de radio.
  • Las Farc atacan la base antinarcóticos de Miraflores

    Otro de los ataques considerado por muchos como uno de los golpes más duros de las FARC y un fracaso de las fuerzas militares fue el perpetrado en el municipio de Miraflores, en el departamento del Guaviare. La toma se realizó a la base antinarcóticos de Miraflores, lugar reconocido como el principal centro de la lucha antidroga en el país, el 3 de agosto de 1998. Aquí, las FARC atacaron a miembros de la policía nacional y un batallón del ejército.
  • Llega a la Presidencia Andrés Pastrana

    El 7 de agosto de 1998, el hijo del expresidente Misael Pastrana Arango, ocupó la Presidencia de la República, después de derrotar a Horacio Serpa, su contendiente por el Partido Liberal. Nacido el 17 de agosto de 1954 en la ciudad de Bogotá, Andrés Pastrana estudió en el Colegio San Carlos, de la misma ciudad.
  • Acuerdo de Puertas del Cielo

    En agosto de 1998, en un intento del Gobierno Nacional por frenar la ola de secuestros que venía viviendo el país, se firmó en Maguncia, Alemania el Acuerdo conocido como 'Puerta del Cielo'. En este acuerdo se sentaban las bases para comenzar un proceso de paz, que partía de la organización de na convención nacional con todos los sectores sociales para garantizar cambios en la nación que promovieran el fin del conflicto.
  • Primer intento de negociación de las FARC y el Gobierno

    Entre 1998 y 2002 se convocó a la primera negociación entre la guerrilla de las FARC y el gobierno nacional durante la presidencia de Andrés Pastrana. A pesar de los tiempos convulsionados que se vivían en ese entonces con los escándalos de corrupción, se logró promover un movimiento social para apoyar la negociación, un proceso de diálogo que contó con el acompañamiento de de organizaciones nacionales e internacionales y sectores de la sociedad civil colombiana.
  • Terremoto en el eje cafetero

    El 25 de enero de 1999, a la 1:19 minutos de la tarde, un terremoto de 6,2 grados de magnitud sacudió el eje cafetero. Se estima que 28 municipios de la región sufrieron daños, siendo Armenia el epicentro del movimiento telúrico. En 30 segundos esta ciudad quedó reducida a escombros.
  • Es asesinado el periodista Jaime Garzón

    El 13 de agosto de 1999, el país asistió impactado a la noticia del asesinato del periodista, pedagogo, abogado, locutor y mediador del proceso de paz y la liberación de secuestrados de las FARC, Jaime Garzón. Garzón fue acribillado por dos sicarios en Bogotá, mientras se dirigía a su trabajo.
  • El Plan Colombia

    Fue un acuerdo bilateral entre los Estados Unidos y Colombia, con el fin de combatir el narcotráfico en el país. Se comenzó a gestar en el 1998 por el entonces recién posesionado presidente de la República, Andrés Pastrana.
  • Episodio escabroso: el collar bomba

    El 15 de mayo del 2000 pasó a la historia con una de las historias más escabrosas vistas en este país. Delincuentes comunes que se hacían llamar “Los Conejos”, retuvieron a la comerciante Elvia Cortés en zona rural del municipio de Chiquinquirá e instalaron en su cuello un dispositivo con explosivos.
  • El secreto del Pacto de Ralito

    Este fue un pacto que se realizó de manera clandestina en 2001 entre los jefes máximos de los bloques de autodefensas en el país y miembros de la clase política de la Costa caribe. Según la Fiscalía General de la Nación, este acuerdo buscó consolidar el proyecto político de las AUC a través de la alianza con la clase política tradicional, con el objetivo según explica el documento de realizar “La irrenunciable tarea de refundar nuestra patria y de firmar un nuevo contrato social”.
  • Asesinan a Consuelo Araújo, exministra de Cultura

    Fue ministra de cultura durante el gobierno de Andrés Pastrana.
    El 24 de septiembre de 2001, regresaba de Valledupar y su caravana fue interceptada por el frente 59 de las Farc, a quienes ella en una primera instancia confundió con miembros del Ejército Nacional. Para el 30 de septiembre y presionados por las Fuerzas militares, la guerrilla tomó la decisión de asesinarla y dejar su cadáver en plena selva.
  • Acuerdo de San Francisco de Sombra con las FARC

    En el 2001, después de varios años en un intento de negociación entre el gobierno y la Guerrilla, se firmó el Acuerdo de San Francisco de Sombra, en el cual la guerrilla se comprometía a dejar las llamadas “pescas milagrosas” y a continuar en la búsqueda de una salida negociada al conflicto. El acuerdo fue firmado por ambos equipos negociadores en la conocida zona de distensión en San Vicente del Caguán.
  • Se rompen los diálogos con las FARC

    Después de 4 años de intento de diálogo entre el gobierno y las Farc, en febrero de 2002 ambas partes dan por terminadas las negociaciones de paz, tras no lograr negociar la desmilitarización total del área llamada la Zona de distensión en San Vicente del Caguán, ni llegara a un acuerdo con el tema del intercambio de guerrilleros por secuestrados.
  • La masacre de Bojayá

    117 personas entre ellas 47 menores de edad perdieron la vida en una de las peores masacres perpetradas por las Farc. Para ese 2 de mayo, la iglesia era el refugio de cerca de 300 personas que pensaron que ninguno de los grupos se atrevería a violentarla casa de Dios. Sin embargo hacia las 11 de la mañana un cilindro bomba rompió el techo de la iglesia y se detonó adentro causando la muerte de civiles inocentes.
  • Las Farc secuestran a 12 diputados en Cali

    El 11 de abril de 2002, 12 diputados de la Asamblea del Valle fueron secuestrados por las Farc en un operativo en el que los insurgentes se hicieron pasar por miembros del Ejército nacional. Los guerrilleros irrumpieron hacia las 11 de la mañana en la sede de la Asamblea y pidieron a los diputados abandonar el lugar por una amenaza de bomba. En el bus los guerrilleros les informaron a los detenidos que estaban en poder del grupo guerrillero.
  • Se posesiona Álvaro Uribe Vélez

    Álvaro Uribe Vélez se posesionó el 7 de agosto de 2002, en medio de una oleada de ataques terroristas que se registraron en diferentes puntos de la capital. Además de varios petardos que explotaron en varios puntos de la ciudad, se hallaron en los alrededores de la casa de Nariño plataformas artesanales para lanzar cohetes.
  • Secuestro de la candidata presidencial Íngrid Betancourt

    El 23 de febrero de 2002, pocos días después de que el gobierno y las Farc rompieran el diálogo, la candidata presidencial por el Partido Verde Oxígeno se dirigía a San Vicente del Caguán como parte de su campaña. Poco después fueron interceptadas por las Farc, quienes liberaron a las pocas horas a varios integrantes del equipo, pero dejaron en su poder a Ingrid y a Clara Rojas.
  • Atentado en el Club El Nogal

    El 7 de febrero del 2003 una bomba explotó en el parqueadero del club social El Nogal, en la capital del país. La bomba fue detonada a las 8:15 pm de ese viernes, justo cuando el restaurante, taberna y zonas sociales del club estaban llenas. Se estima que cerca de 600 personas se encontraban en el club en el momento de la explosión, que dejó 36 personas muertas y más de 200 heridos, atentado que fue ejecutado por el frente Teófilo Forero de las Farc.
  • Atentado de las Farc en la zona rosa de Bogotá

    El 15 de noviembre de 2003 cerca de las 11:00 pm, integrantes del Bloque Teófilo Forero volvieron a llenar de pánico Bogotá, al lanzar granadas de fragmentación en dos bares de la zona, donde presuntamente estarían departiendo algunos ciudadanos estadounidenses que llegaron al país para trabajar en el Plan Colombia. Una de las granadas explotó al interior del BBC, ubicado en la carrera 12 con 82.
  • El canje humanitario

    Varias veces durante el 2004, el Gobierno Nacional y las Farc intentaron entablar un diálogo, con el fin de realizar el intercambio entre guerrilleros y secuestrados. Pese a los esfuerzos del Alto Comisionado para la Paz, la Iglesia católica este fue un año en el que no se logró llegar a ningún acuerdo. El Gobierno primero se ofreció a liberar a 15 guerrilleros que no estuvieran condenados por delitos de lesa humanidad y exigió que las Farc entregaran el mismo número de secuestrados.
  • Actriz colombiana es nominada por primera vez a los Premios Oscar

    El 26 de enero de 2005, la actriz colombiana Catalina Sandino se convirtió en la primera actriz colombiana en ser nominada a los Premios Óscar, con su debut cinematográfico en la película “María, llena eres de gracia”.
  • Es capturado Alberto Santofimio por el asesinato de Galán

    Alberto Santofimio es un político colombiano que a finales de la década de los 80, fue sindicado por alias “Popeye”, mano derecha del capo Pablo Escobar, de ser el autor intelectual del asesinato de Luis Carlos Galán, candidato a la Presidencia de la República, quien falleció el 18 de agosto de 1989.
  • Denuncian influencia de Paramilitares en la política

    Clara López y Gustavo Petro serían en 2005 los encargados de hacer varias denuncias en las que indicaban que varios congresistas, habrían recibido dinero a cambio de favores políticos a los paramilitares. Estas denuncias surgieron después de que el líder paramilitar Salvatore Mancuso, indicara en sus declaraciones que el 35% del Congreso respaldaba el accionar de este grupo al margen de la ley.
  • Fernando Araújo Perdomo escapa de las Farc

    Fernando Araújo Perdomo es un político cartagenero que durante la administración de Andrés Pastrana fue nombrado como Ministro de Desarrollo, cargo que tuvo que dejar tiempo después al verse envuelto en un caso de corrupción conocido como el escándalo de Chambacú.
  • Entra en vigor la Ley de Infancia y Adolescencia

    A través de la Ley 1093 del 8 de noviembre de 2006, el Congreso de la República formuló finalmente un código de Infancia y Adolescencia cuya mayor modificación tuvo que ver con que los menores de edad empiezan a ser ciudadanos de derechos y no de protección como había sido contemplado anteriormente.
  • Escapa del secuestro el subteniente Pinchao

    Tras ocho años de secuestro en condiciones infrahumanas, encadenado hambriento y con la sentencia de muerta escrita en caso de ser atrapado en fuga, Pinchao comenzó a planear su fuga dos años antes de intentarlo y lograrlo el 27 de abril del 2007.
  • Las Farc anuncian la muerte de 11 diputados del Valle

    El 28 de junio de 2007 la guerrilla de las Farc a través de su página web en un comunicado, informó sobe la muerte de 11 de los 12 diputados que habían sido secuestrados en la Asamblea del Valle, en abril del 2002. Hacia las 10:00 a.m. de ese día, las Farc comunicaron que los asambleístas habían muerto el 18 de junio, después de un intento de rescate que termino en combate entre la guerrilla y el Ejército.
  • Es dado de baja “El Negro Acacio” líder de las Farc

    Fue el primer guerrillero requerido en extradición por los Estados Unidos y estuvo a cargo de la compra de 10 mil fusiles por intermedio del consejero de gobierno de Perú, Vladimiro Montesinos cuando era presidente Alberto Fujimori. Aunque su cuerpo nunca fue recuperado por las Fuerzas Armadas de Colombia,
  • El año de la “parapolítica”

    Si bien comenzaron a darse indicios de este escándalo en inicios de 2006, cuando las autoridades incautaron el computador de Jorge Tovar Pupo, jefe paramilitar conocido con el alias de “Jorge 40”, - tras su sometimiento al proceso de Justicia y Paz - cuando se reveló la verdad sobre cerca de 550 masacres cometidas por las AUC en más de un decenio de acción militar y además, se confirmaban los nexos entre políticos y paramilitares.
  • Las Farc liberan a Clara Rojas y Consuelo González

    La liberación de las dos secuestradas se dio con la intervención del entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez, tras la petición de Clara Fernández de Rojas, madre de Clara Rojas, para que mediara en la liberación de ella y su hijo Emmanuel, nacido en cautiverio.
  • Operación Fénix y la caída de Raúl Reyes

    El 1 de marzo de 2008 las Fuerzas Armadas de Colombia realizaron la denominada “Operación Fénix” o el bombardeo de Angostura, que se realizó en el municipio ecuatoriano de Santa Rosa, en la frontera entre Colombia y Ecuador, y a escasos metros del campamento donde estaba ubicado alias “Raúl Reyes”, uno de los mandos principales de las Farc.
  • Se destapa la “Yidis – política”

    Este escándalo comenzó a en abril del 2008 cuando la representante a la Cámara Yidis Medina en una entrevista con el diario El Espectador, manifestó que no había recibido los beneficios pactados con el gobierno de Álvaro Uribe, quien presuntamente habría establecido contacto con varios políticos del país para que votaran a favor del proyecto de reforma constitucional que hacía posible la reelección.
  • Extradición masiva de Jefes Paramilitares de Justicia y Paz

    l 13 de mayo de 2008 y en medio de un proceso nacional que involucraba a dirigentes y funcionarios públicos del país y paramilitares, 14 jefes de las desmovilizadas AUC fueron extraditados en horas de la madrugada a los Estados Unidos, para responder por los delitos por narcotráfico en su mayoría por los que eran requeridas en ese país.
  • Fallece “Tirofijo”, jefe supremo de las Farc

    La noticia fue confirmada por líderes de las Farc el 25 de mayo en la cadena Telesur por el guerrillero conocido como Timoleón Jiménez o “Timochenko” quien explicaba que el deceso de alias “Manuel Marulanda Vélez”, más conocido por el alias de “Tirofijo”, había sucedido en el municipio de Granada en el departamento del Meta, debido a un fallo cardiaco a los 80 años de edad.
  • Operación Jaque

    Esta fue la conocida operación militar por medio de la cual se logró la liberación 15 secuestrados entre los que se encontraban Íngrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses, siete soldados y cuatro policías que permanecían secuestrados durante años por las Farc.
  • Fallece el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda

    Orlando Fals Borda nació en 11 de julio de 1925 en Barranquilla y fue Junto con el sacerdote Camilo Torres el fundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia en 1959. Un tiempo en el que aún el país estaba intentando salir de los oscuros años de la conocida como “época de la violencia” y en la reflexión de la construcción de un nuevo país.
  • Los “falsos positivos”

    Así fue conocida la ejecución extrajudicial en masa que se dio en el país y que hasta el momento tiene más de 4.300 víctimas con denuncias en investigación por parte de la Fiscalía. Se conoció que desde 2007, que este tipo de infracciones se estaban dando entre miembros de la Policía y los militares, tras los testimonios que un soldado que había pedido la baja en ese año y había escalado en la oficina de la Organización de Naciones Unidas en la presidencia de Alvaro Uribe.
  • Las chuzadas del DAS

    El 21 de febrero de 2009, estalló el escándalo más grande por interceptaciones telefónicas y seguimientos ilegales del Departamento Administrativo de Seguridad, hasta entonces máximo ente de inteligencia de la República, contra periodistas, senadores, políticos, dirigentes sociales, magistrados y líderes de la oposición al Gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez.
  • Fallece el Maestro Rafael Escalona

    Falleció un viernes 15 de mayo de 2009 en la Clínica Santa Fe en la ciudad de Bogotá, pocos días antes de cumplir sus 82 años a causa de un cáncer de próstata y afecciones renales que complicaron su salud en sus últimos años. Hoy en día es recordado como uno de los mayores artistas que hayan nacido en tierra colombiana.
  • Escándalo de Agro ingreso Seguro

    Agro Ingreso Seguro fue un programa de gobierno que se implementó desde el Ministerio de Agricultura durante el mandato de Álvaro Uribe Vélez, con el fin de entregar subsidios a campesinos. Sin embargo, el 7 de septiembre de 2009, la Revista Cambio denunció que los millones destinados (72500 millones de pesos) a fortalecer al campesinado colombiano habían sido entregados a 100 familias adineradas.
  • El secuestro más largo del país

    Si bien en Colombia miles de personas han pasado por lo que significa un secuestro, el caso del suboficial Pablo Emilio Moncayo, quien permaneció más de 12 años en poder de las Farc.
  • Fallece el pintor Omar Rayo

    A los 82 años, falleció en Cali, el 7 de junio de 2010, víctima de un infarto fulminante el artista plástico Omar Rayo. Fue uno de los principales artistas plásticos del país y su obra es considerada una de las más grandes de América Latina.
  • Colombia conmemora su bicentenario

    El 20 de julio de 2010, la República de Colombia conmemoró su Bicentenario de la corona española, tras los sucesos que se dieron en la llamada esa entonces Santa Fe de Bogotá y que llevaron a la independencia total del país pocos años después.
  • Asume la presidencia Juan Manuel Santos

    Santos se lanzó a la presidencia cuando la Corte Suprema le negó a Álvaro Uribe la posibilidad de ser candidato por tercera vez. En 2012 y después de haber asumido la Presidencia de la República, anunció que se comenzaba un proceso de paz con las Farc, proceso que fue firmado oficialmente el 26 de septiembre de 2016.
  • Alias “Mono Jojoy” es dado de baja

    El 22 de septiembre de 2010 y tras el operativo de las Fuerzas Militares de Colombia conocido como “Operación Sodoma”, se dio de baja en la región de La Macarena en el departamento del Meta, al jefe del Bloque oriental de las Farc, Victor Julio Suárez Rojas, conocido con los alias de “Jorge Briceño” y “Mono Jojoy”.
  • Fallece “la Ronca de Oro”

    Helenita Vargas, fue una cantante popular colombiana que debido a su voz gruesa, se ganó un lugar notorio en la historia musical de la música ranchera y el bolero en nuestro país.
  • Fallece Gloria Valencia de Castaño

    Conocida como la mejor presentadora de Latinoamérica en la década de los setenta, Gloria Valencia de Castaño fue una de las pioneras en la televisión colombiana, debido a su contacto con las productoras privadas pocos años después de inaugurado el medio en 1954.
  • Nace la Ley de Víctimas

    El 10 de junio de 2011, el Congreso de la República aprobó la Ley de Víctimas y restitución de Tierras, por medio de la cual el Gobierno Nacional dispone de medidas para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, para los afectados a partir del 1 de enero de 1985.
  • Escándalo del “Carrusel de la Contratación”

    Este nuevo episodio de corrupción política colombiana se destapó el 25 de junio de 2011, cuando se hicieron púbicas las pruebas en contra del entonces Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, que evidenciaron el desvío de más de dos mil billones de pesos del erario público a millonarias comisiones a algunos ejecutores de dichas obras. Este dinero estaba destinado a mejoras en la infraestructura de la ciudad.
  • Cae alias “Alfonso Cano”

    El 4 de noviembre de 2011 fue dado de baja en el departamento del Cauca por las Fuerzas militares en el marco de la Operación “Odiseo”, en la cual lograron interceptar sus comunicaciones y finalmente dar con su paradero. Según los informes Cano fue herido durante un bombardeo y posteriormente dado de baja por el Ejército que se encontraba cerrando el perímetro del campamento.
  • La Cumbre de las Américas

    En abril de 2012, se desarrolló en Cartagena la VI Cumbre de las Américas. Este evento reúne cada tres años (desde 1994 cuando se realizó la primera) a líderes de los países de norte, centro y sur América, con el fin de debatir problemas que afectan a toda la región.
  • Colombia obtiene 8 medallas en los Juegos Olímpicos

    Los Juegos Olímpicos de Londres 2012, fueron la mejor presentación de un Comité olímpico del país en dicho evento. Por primera vez en nuestra historia, Colombia ganó 8 medallas, superando a Múnich 1972, en la cual fueron 3 las preseas.
  • Se inician los diálogos de paz con las Farc

    El 26 de agosto de 2012 y tras varios meses de reuniones exploratorias (iniciadas el 23 de febrero de ese año) entre los comisionados por el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, finalmente se hace el anuncio de las negociaciones de paz entre ambos, que pondrá fin a más de 60 años de conflicto armado en el país.
  • Dueños de las islas, pero no del mar

    El 19 de noviembre de 2012, se dio por resuelto el pleito por el área marítima y territorial por el que Colombia y Nicaragua se vieron enfrentados más de una década y que fue llevado hasta la Corte Internacional de La Haya, que falló este día con respecto al diferendo limítrofe.
  • Las Farc y el Gobierno llegan a un primer acuerdo

    El 26 de mayo del 2013, se firmó el primer acuerdo de los diálogos de paz de La Habana entre el grupo guerrillero y el Gobierno Nacional. El tema agrario, que fue el que motivó el nacimiento de la guerrilla, fue el tema sobre el que se firmó este primer acuerdo.
  • Fallece Leandro Díaz, el poeta vallenato

    Leandro José Díaz Duarte, uno de los grandes creadores de vallenato de todos los tiempos, autor de clásicos como “Matilde Lina”, “La diosa coronada” y “Bajo el palo’e mango”, fue uno de los grandes juglares y exponentes de la música caribeña, quien falleció el 23 de junio de 2013 en la ciudad de Valledupar a causa de una insuficiencia renal.
  • Juegos Mundiales en Cali

    Del 25 de julio de 2013 al 4 de agosto de 2013, se llevó a cabo la edición número IX de los Juegos Mundiales en la ciudad de Cali y por primera vez en alguna ciudad latinoamericana.
  • Paro Nacional Agrario

    El 19 de agosto de 2013, se dio uno de los paros campesinos más fuertes en la historia reciente del país. Campesinos de al menos 12 departamentos del país salieron a la vía pública a exigir mejores precios en las exportaciones de productos colombianos, los subsidios que se habían prometido para reactivar el agro, la prohibición de cultivar con semillas tradicionales y reemplazarlas por las llegadas de Estados Unidos, como fue contemplado en el TLC con ese país en particular.
  • Segundo acuerdo con las Farc: Participación política

    El 6 de noviembre del 2013, la delegación de las Farc y el Gobierno nacional, informaron a los colombianos sobre el segundo acuerdo de paz asignado por las dos partes, en el cual se fijan los lineamientos para que exista una participación política en la que cuenten todos los colombianos.
  • Colombia vuelve a un Mundial de Fútbol

    Después de 16 años de no asistir a una copa del mundo, el 12 de noviembre de 2013, con un reñido partido contra la selección de Chile, que finalizó con un empate 3 a 3, que le dio los puntos a la selección Colombia, para pasar con un honroso segundo lugar después de Argentina.
  • Fallece Fernando González Pacheco

    Aunque desde hacía un buen tiempo Fernando González Pacheco había decidido marginarse de las cámaras, en parte por algunos quebrantos de salud que lo mantenían resguardado en su apartamento del barrio El Nogal. Logró con programas como: "Operación jaja", "Animalandia", "Compre la Orquesta", "Quiere cacao", "El Programa del Millón" y "Charlas con Pacheco" por sólo mencionar algunos.
  • Fallece el nobel colombiano Gabriel García Márquez

    Un 17 de abril y en pleno Jueves santo, tal cual como el célebre personaje de Úrsula Iguarán de la novela “Cien años de soledad”, con la que ganó el nobel del literatura en el año 1982, fallecía en Ciudad de México el escritor colombiano Gabriel García Márquez.
  • Tercer acuerdo de Paz: problema de drogas ilícitas

    El 16 de mayo de 2014, el gobierno y las Farc llegaron al tercer acuerdo sobre el proceso de paz, sobre el tema de encontrar una solución definitiva al tema de las drogas ilícitas en el país.
  • 33 niños mueren en Fundación, Magdalena

    El domingo 18 de mayo de 2014, el municipio de Fundación sufrió la crónica de una tragedia anunciada, cuando un bus con 33 niños sin que nadie lograra hacer nada. En minutos el incendio había consumido todo el vehículo en el que también resultó muerta una profesora y quedaron heridos cerca de otras 18 personas.
  • Fallece el actor Frank Ramírez

    El 19 de febrero de 2015, fallecía a causa de un fallo cardiorrespiratorio uno de los grandes del cine y la televisión colombiana, el actor Frank Ramírez. Tras luchar durante los últimos años contra un cáncer, falleció a los 65 años y según información de sus familiares, el deceso se produjo en la Clínica Marly de Bogotá.
  • Se aprueba la eutanasia en Colombia

    El 20 de abril de 2015, finalmente se reglamentó en el país la eutanasia o el derecho a morir dignamente, luego de que la Corte Constitucional a través de la sentencia T-970 de 2014, le ordenara al Ministerio de Salud tomar cartas en este asunto. Este debate había sido considerado por la Corte desde 1997, por el entonces magistrado Carlos Gaviria.
  • La Escombrera: la mayor fosa común

    Este lugar, ubicado en la comuna trece del Área metropolitana de Medellín, ha sido un escenario recurrente en el conflicto armado. Se calcula que ahí permanecen sepultados clandestinamente entre las basuras y los restos de construcción varios centenares de cadáveres que dejó a su paso la guerrilla, los narcotraficantes, los paramilitares y la delincuencia común.
  • Cuarto acuerdo: Verdad, Justicia y Reparación

    El 15 de diciembre de 2015 y después de un extenso trabajo en varias mesas con víctimas del conflicto armado, se firmó uno de los puntos cruciales del proceso de paz con las Farc.
  • Matrimonio igualitario en Colombia

    Tras años de debates en el Congreso, de apelaciones, de trabas jurídicas y de oposiciones políticas, el 28 de abril de 2016, la Corte Contitucional, aprobó el matrimonio igualitario entre miembros de la comunidad LGTBI.
  • Quinto acuerdo: Fin del conflicto

    Se anunció en La Habana, Cuba, el 25 de agosto de 2016 y establece los lineamientos en los cuales se dará el fin del conflicto armado con las Farc, tras el cese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo, así como un cronograma para el proceso de reinserción en la vida civil de más de 7000 mil ciudadanos y la dejación de armas.
  • Gana el NO en el referendo por la paz

    El 2 de octubre de 2016, los colombianos salieron a las urnas para decidir si aprobaban o no el acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las Farc, para dejar en el pasado un conflicto que afectó al país por más de 60 años.
  • Juan Manuel Santos gana el Nobel de Paz

    El 7 de octubre de 2016 y después de un plebiscito que no aprobaba los acuerdos de paz firmados con las Farc, el Comité Noruego le otorgó el Premio Nobel de la Paz 2016 al presidente Juan Manuel Santos "por sus decididos esfuerzos para poner fin a más de 50 años de una larga guerra civil".
  • Brutal asesinato de Yuliana Samboní

    Hace un año, el 4 de diciembre de 2016, la menor indígena de origen humilde fue secuestrada, violada y asesinada por el arquitecto de 38 años Rafael Uribe Noguera, perteneciente a una conocida y acaudalada familia bogotana.
  • Las Farc, de las armas a los votos

    En poco más de un año, las Farc pasaron de ser un grupo armado ilegal a ser una fuerza política que centra la atención de diferentes sectores por lo que podría lograr al haber dejado las armas para buscar los votos en las urnas.
  • Al ritmo del fast track

    Superado el fallido plebiscito de la paz y firmado el acuerdo final con las Farc en 2016, la responsabilidad de la implementación de lo pactado quedó en el terreno del Congreso de la República, el cual tuvo durante el año 2017 el momento fundamental para hacerlo.
  • Cese bilateral con el Eln

    Uno de los grandes pasos de las negociaciones que se adelantan en Quito (Ecuador) entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (Eln) fue la declaración del cese bilateral al fuego que inició el pasado primero de octubre.
  • Paro en Buenaventura

    El Paro de Buenaventura se extendió durante 20 días entre los meses de mayo y junio. Se levantó luego de que los manifestantes llegaron a un acuerdo con el Gobierno Nacional tras una reunión de casi 40 horas en la que se discutieron temas álgidos para la población relacionados con la salud, la educación y la vida digna, además de las deudas pendientes del Estado con el puerto.
  • Odebrecht

    Este año, a la Corte Suprema de Justicia también le ha tocado asumir las investigaciones contra varios congresistas por el escándalo latinoamericano de corrupción de la multinacional brasilera Odebrecht, que pagó sumas que ascienden a los 84.000 millones de pesos para asegurar el contrato de la Ruta del Sol II, por el otro sí a ese contrato para la vía Ocaña-Gamarra, para garantizar un contrato de estabilidad jurídica, entre otros.
  • Arranca el proceso de paz con el ELN

    Los diálogos que fueron planteados en marzo de 2016, justo cuando se definía ya el proceso de negociación con las Farc, tiene como jefe negociador del gobierno a Juan Camilo Restrepo y alias Pablo Beltrán’, como jefe de la delegación del Eln. Sin embargo, desde esa fecha hasta la actualidad se han seguido presentando hostigamientos entre las Fuerzas militares y la insurgencia, así como secuestros por parte de la misma.
  • Renuncia de Vargas Lleras

    El 16 de marzo, Germán Vargas Lleras presentó la renuncia a la vicepresidencia de la República, para lanzarse como candidato a las elecciones presidenciales del 2018 y suceder a Juan Manuel Santos.
  • Tragedia en Mocoa

    La noche del 31 de marzo, el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Soncoyato provocó uno de los peores desastres naturales en la historia de Colombia luego de arrasar súbitamente varios barrios de la capital de Putumayo, dejando al menos 333 muertos, 76 desaparecidos y cerca de 22.000 personas damnificadas.
  • El cartel de la toga

    El peor escándalo de corrupción que ha tocado las Altas Cortes inició el 27 junio de 2017 con la sorpresiva captura del Jefe Anticorrupción de la Fiscalía General de la Nación Luis Gustavo Moreno por haberle solicitado dinero al exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons, para incidir en la investigación que se le adelantaba allí por el desvío de las regalías del departamento.
  • Crisis en Medimas

    El 1 de agosto, la EPS Medimás inició operaciones luego de que esta adquiriera a Cafesalud, que venía presentado problemas financieros y en la prestación del servicio afectando a más de 5 millones de usuarios.
  • Reconocimiento de Palestina como Estado

    El gobierno colombiano reconoce a Palestina como un "Estado libre, independiente y soberano".
  • Visita del Papa Francisco

    El 6 de septiembre, el Papa Francisco arribó a Colombia en una visita pastoral que duró cinco días y que no se presentaba desde hacía 31 años, cuando el Papa Juan Pablo II estuvo en el país.
  • Paro de pilotos de Avianca

    El 20 de septiembre, más de 700 pilotos de Avianca, agremiados en la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), iniciaron un cese de actividades que duró 51 días y que afectó a cerca de 500.000 viajeros y la operación aérea del país.
  • La Selección a Rusia 2018

    El 10 de octubre, la Selección Colombia de Fútbol de Mayores se clasificó para la Copa Mundial de la FIFA Rusia-2018, luego de igualar 1-1 en el estadio Nacional de Lima contra la Selección de Perú, con un gol de James Rodríguez que afianzó a la tricolor entre los clasificados a la cita orbital.
  • José Néstor Pekerman renuncia a ser técnico de la Selección Colombia

  • La Consulta Anticorrupción

    La consulta anticorrupción, una iniciativa con la que se busca combatir la corrupción en el sector público del país y que ha dividido a varios sectores políticos. Ésta tendrá como principal reto vencer la abstención y superar los 12,140,342 votos, cifra que equivale a la tercera parte de los electores que componen el censo electoral. Entre sus principales opositores están el ex presidente Álvaro Uribe y varios congresistas del Centro Democrático.
  • Aumenta la migracion venezolana en Colombia

    Pese a que la oficina de Migración Colombia tiene reportados 40.000 venezolanos viviendo legalmente y calcula que estén 60.000 irregularmente, una investigación realizada por alumnos del Laboratorio Internacional de Migraciones (LIM), revela que son 900.000 los venezolanos -incluyendo los que tienen doble nacionalidad- (el 1,8 por ciento de nuestra población), los que han llegado al país en los últimos 20 años, por el efecto de la llamada ‘revolución bolivariana’ y la crisis social en ese país.
  • 123 líderes sociales han sido asesinados en lo que va del 2018

    El país está en alerta. Los asesinatos contra líderes sociales se han disparado y, en lo que va del año, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) ha registrado 123 casos. La cifra corresponde a datos recolectados entre el 1 de enero y el 5 de julio del presente año.
    Según Indepaz, Cauca (18 casos), Antioquia (18), Valle del Cauca (11), Córdoba (9) y Nariño (8) son los departamentos que más asesinatos de líderes han tenido en lo corrido del año.
  • Chibiriquete es declarado patrimonio mixto de Colombia

    on el ingreso a la Lista de Patrimonio Mundial, el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se convierte en el primer lugar del país en ser reconocido por la Unesco como patrimonio mixto (cultural y natural) de la humanidad y con el aumento de 1,486,676 hectáreas, se convierte en el área continental más grande de Colombia al alcanzar 4.268.095 hectáreas protegidas.
  • Katerín Ibargüen gana el oro

    La saltadora colombiana se impuso con una marca de 6.83 metros, suficiente para llevarse este lunes la presea dorada. En junio ya había batido el récord nacional en esta modalidad.
  • Iván Duque Presidente

    Iván Duque asumió la presidencia del país. Lo hizo ante el Congreso en pleno y en presencia de 10 jefes de Estado y delegaciones de 17 naciones en la plaza de Bolívar de Bogotá.
  • Colombia se retira de UNASUR

    Durante la campaña, Iván Duque aseguró que de ser elegido presidente consolidaría la salida de Colombia del grupo de países por ser "una especie de cómplice silencioso de la dictadura de Venezuela". "Estamos en un proceso de consultas con otros países (como Perú, Argentina y Chile) que aparentemente desearían tomar el mismo rumbo", explicó el canciller Trujillo quien también aseguró que dependiendo de la decisión podrían actuar en conjunto.
  • Duque lanzó su plan ‘el que la hace la paga’

    La seguridad ciudadana es una de las prioridades del presidente Iván Duque, según lo ha asegurado, y así quedó evidenciado durante la reunión que sostuvo con los 118 directores y comandantes de Policía del país, a quienes les pidió resultados frente a delitos recurrentes como el hurto en todas sus modalidades, la extorsión y el homicidio, entre otros
  • Control sobre la Dosis Mínima

    El Gobierno Nacional finalmente da a conocer el borrador del decreto que busca facultar a la Policía Nacional para incautar la dosis mínima de droga en espacios públicos, como parte de la estrategia del presidente Iván Duque para atacar las bandas de microtráfico y proteger lugares de educación y recreación de los niños.
  • Presión ciudadana le gana el pulso al fracking en Boyacá

    La compañía Geofizyka Torun S.A., desistió de explorar yacimientos no tradicionales entre Boyacá y Cundinamarca.
  • La anla impone multa a Hidruituango por fallas ambientales

    La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales impuso a Hidroituango una sanción de 2.419'681.474 pesos por infracciones ambientales, en la primera decisión de este tipo que toma tras la emergencia que atraviesa la hidroeléctrica desde abril de este año.
  • Gobernadores e indígenas del mundo firman acuerdo histórico para frenar el cambio climático

    En California, 37 gobernadores de 10 países distintos, 18 comunidades indígenas y 17 organizaciones de la sociedad civil firmaron un pacto que establece las normas básicas para trabajar conjuntamente.