Images (5)

Historia de Colombia Siglo XVIII Y XIX

  • Proteccionismo del Indigena

    Proteccionismo del Indigena
    Con el propósito de proteger a los indígenas, desde la segunda mitad del siglo XVI las autoridades españolas comenzaron a tomar medidas discriminatorias contra el mestizo. Se le prohibía vivir en sus pueblos, comerciar con ellos y utilizarlos como sirvientes o cargueros” (Jaramillo, 1965, p.30).
  • Aumento de poblacion Negra para fines esclavistas.

    Aumento de poblacion Negra para fines esclavistas.
    Antes de finalizar la primera mitad del siglo XVI, cuando el descenso de la población no había llegado a su punto crítico como tampoco había concluido aún la primera gran etapa de “conquista y pacificación”, de reducción y dominación de la población nativa, surgió el propósito de aumentar las introducciones de esclavos” (Palacios, 1989, p.304).
  • Trata Negrera

    Trata Negrera
    Puede afirmarse que el negro, prácticamente desde el siglo XVI, jugó un papel esencial en la economía neogranadina, que fue acentuándose en la medida en que descendía la población aborigen y se ampliaban las fronteras de explotación” (Palacios, 1989, p.306).
  • Formación y Morfología social de la Nueva Sociedad Granadina

    Formación y Morfología social de la Nueva Sociedad Granadina
    Los siglos XVI y XVII son periodos de formación de la nueva sociedad salida del contacto entre la sociedad indígena y española que llegaba con los conquistadores y colonos, en cambio las postrimerías del siglo XVII sobre todo el siglo XVIII constituye un periodo de sedimentación y de consolidación de estratos sociales perfectamente diferenciados” (Jaramillo, 1965, p.22).
  • Acceso a la Educación

     Acceso a la Educación
    El acceso a los establecimientos de educación superior, universidades, colegios mayores y seminarios estaba limitado por fuentes discriminaciones. Para cursar y obtener grados en las únicas profesiones existentes entonces, a saber, la jurisprudencia y la carrera eclesiástica, era indispensable probar la limpieza de sangre” (Jaramillo, 1965, p.39).
  • Supremacía Blanca

    Supremacía Blanca
    Respecto al matrimonio, todo parece indicar que las autoridades españolas se orientaban en el siglo XVIII hacia una política marcadamente segregacionista dirigida a conservar la homogeneidad del grupo blanco, o como se decía en el documento oficiales “a mantener la integridad de las buenas familias del reino” amenazadas por el ascenso del mestizaje” (Jaramillo, 1965, p.37).
  • Proteccionismo a las Artesania

    Proteccionismo a las Artesania
    El monopolio comercial impuesto por España en sus colonias significó más un a protección a la artesanía de la Nueva Granada frente a la competencia extranjera, sobre todo inglesa, que un obstáculo al desarrollo artesanal y manufacturero”. (Uribe, 1987, p.22).
  • Esclavitud y Trata Negrera

    Esclavitud y Trata Negrera
    El desarrollo del capitalismo europeo, la disponibilidad de grandes extensiones de tierra y el hallazgo de ricos yacimientos de minerales en América, la disminución de la fuerza de trabajo indígena y la especulación creciente del capital comercial, fueron factores determinantes de la nueva etapa de la esclavitud africana en América” (Palacios, 1989, p.306).
  • Los Criollos: ¿Élite o Clase Media?

    Los Criollos: ¿Élite o Clase Media?
    Los criollos de la elite tenían una larga conciencia de sus prerrogativas y privilegios como estrato social colonial alto. Su sentimiento de distinción se remonta, como lo ha señalado Juan Friede, al siglo XVI como un "sentimiento
    de antiguos de la tierra".(Garrido 1991 p,80)
  • Dominacion y lazos Sociales

    Dominacion y lazos Sociales
    La dominación colonial española enfatizó en la formación de un pueblo que compartiera con la metrópoli los rasgos generales de la cultura castellana, de la administración política y de las prácticas sociales, la heterogeneidad de los procesos de trabajo, unida a la desigual distribución y/o antagonismo en los diferentes campos de la vida” (Uribe, 1987, p. 45).
  • Impacto Reformas Borbonicas

    Impacto Reformas Borbonicas
    Los cambios fueron asumidos por los criollos como un reto a su función y destino socio político o un golpe mortal al statuo quo montado por la tradición política de los Austrias que los forzaba a tomar unos de estos caminos : aceptar las nuevas condiciones de vida política o cuestionar y rebelarse con la intención de recuperar los viejos espacios y construir las locaciones de una ignota estructura política: El Estado Nación.(Torrejano,2010, p,103)
  • Centralización de la moneda (ORO)

    Centralización de la moneda (ORO)
    La centralización del oro y la plata en las Casas de Moneda de Bogotá y Popayán significó, al menos para los antioqueños, la necesidad de enviar el oro a Bogotá para recibir monedas y les permitió a los comerciantes importadores bogotanos contar, al menos en parte, con el oro producido en la región de Antioquia” (Uribe, 1987, p.31).
  • Legalización de la Tierra

    Legalización de la Tierra
    Sobre la tierra se impusieron vinculaciones como los censos, las capellanías, los patronatos, los mayorazgos; estas vinculaciones significaron el relativo estancamiento de la tierra, sobre todo en las zonas de más antigua colonización como el Altiplano cundiboyacense, las mesetas de Pasto y Popayán y algunos sectores de La Costa: Mompox, Santa Marta y Cartagena” (p.20
  • Los Criollos: Importantes en la consolidación Económica Política y Social del Virreinato

    Los Criollos: Importantes en la consolidación Económica Política y Social del Virreinato
    Los criollos de la segunda mitad del siglo XVIII compartían además una reciente conciencia de las posibilidades de mejoramiento económico producida partir del reconocimiento de recursos naturales a lo largo y ancho del país,realizado por muchos de ellos al amparo de la Expedición Botánica y por otros en sus peregrinajes como comerciantes o como burócratas tal como algunos lo dejaron consignado en sus relaciones sobre distintas provincias. (Garrido 1991. p,80).
  • Politica colonizadora y Extractora

    Politica colonizadora y Extractora
    La política colonizadora de España estuvo condicionada por la búsqueda inaplazable de los metales de que tanto precisaba Europa. Durante casi todo el periodo colonial la economía de la Nueva Granada fue esencialmente una economía minera y la explotación intensiva de los yacimientos de oro, plata y esmeraldas se realizó utilizando mano de obra indígena, básicamente en los primeros ciclos” (Palacios, 1989, p.303).
  • Perdida de Lenguas Indígenas

    Perdida de Lenguas Indígenas
    Un hecho muy característico de la historia social del Nuevo Reino es que a finales del siglo XVIII las lengua indígenas habían prácticamente desaparecido en la región central del territorio, inclusive la de más denso de los grupos, el chibcha” (Jaramillo, 1965, p.25).
  • Revolución Comunera

    Revolución Comunera
    La revolución comunera en Santander es un ejemplo del poder ganado por el común de los espacios municipales de la región y de su capacidad política de dirección” (Uribe, 1987, p.58).
  • Los Títulos Nobiliarios

     Los Títulos Nobiliarios
    El don reforzó su carácter diferenciador frente a la población indígena dominada y dio cause al afán de honra y nobleza que se apoderó de los españoles que venían a Indias. Constituyó así el primer título nobiliario que se concedió o se apropiaron los conquistadores” (Jaramillo, 1965, p.44).
  • Pueblos de Negros (Palenques)

    Pueblos de Negros (Palenques)
    En la provincia de Cartagena, entre 1599 y 1788, se establecieron por lo menos treinta y tres pueblos de negros de los cuales veintiuno eran palenques” (Uribe, 1987, p.65).
  • Otras Formas de Pago (ORO EN POLVO)

    Otras Formas de Pago (ORO EN POLVO)
    A finales del siglo XVIII se trata de volver obligatoria la circulación de la moneda de plata, hasta muy entrado el siglo XIX es el oro en polvo el que circula en los distritos mineros” (Uribe, 1987, p.4
  • Las Reformas Borbonicas: Una bofetada al criollo

    Las Reformas Borbonicas: Una bofetada al criollo
    La discriminación sufrida por los criollos -relativamente mayor bajo los Borbones- en ciertas áreas de la administración colonial y la desconfianza de que fueron objeto desde la revolución de los Comuneros, y mas abiertamente desde la traducción de "Los Derechos del Hombre" por Nariño y la ’conspiración de los pasquines’ en 1794, fortalecieron la representación criolla del español como "el otro", el altivo y avido de riquezas. (Garrido 1991 p,83).
  • Burocracia jerarquizada

    Burocracia jerarquizada
    La administración se ejercía por medio de una burocracia jerarquizada y perfectamente concatenada: alta burocracia estatal –civil, religiosa o militar- para los españoles y excepcionalmente para los criollos nobles y ricos” (Tirado, 1978, p. 157).
  • Reformas Economicas

    Reformas Economicas
    “Las reformas económicas y fiscales realizadas durante el gobierno de Carlos III posibilitaron el incremento en las exportaciones de productos agrícolas, no obstante para 1803 el virrey Pedro Mendinueta informaba que “en el primer semestre de 1802 han entrado diez buques cuyos cargamentos según aforo se evalúan en cerca de 500.000 pesos y salieron veinticinco, con 1.500.000 poco más o menos en moneda y barras” (p.25).
  • Testamentos Sociales

    Testamentos Sociales
    En los territorios coloniales algunos testamentos sociales y económicos, por lo general constituido por personas blancas o predominantemente blancas: Españoles, sus hijos y sus descendientes, lograron algún nivel de acumulación de capital-dinero proveniente de la asunción por parte de diferentes actividades productivas como la minería, la artesanía manufacturera, la agricultura y, fundamentalmente, el comercio interno y externo” (p. 28).
  • Artesania Santandereana

    Artesania Santandereana
    La artesanía santandereana fue predominantemente asumida por trabajadores independientes que vendieron sus productos a un comerciante local que los expendía a centros comerciales de mayor complejidad como Bogotá, Mopox, Cartagena, etc”(Uribe, 1987, p. 35
  • La República: Un Pais de Terratenientes

    La República: Un Pais de Terratenientes
    En cuanto a los terratenientes, al gobierno le quedaba más fácil hacer un cálculo global del monto que podría rendir un terreno, con base en el valor de capital de la tierra. Pero los comerciantes podían ocultar sin mayores problemas su capital, cosa que en efecto hacían. Muchos no presentaban declaraciones honestas por el peligro de perder sus capitales en préstamos forzosos, una práctica frecuente de los gobiernos durante los conflictos posteriores a 1810(Palacios, Safford,p,184)
  • La subordinación del Pueblo hacia el Criollo

    La subordinación del Pueblo hacia el Criollo
    Tan pronto como la independencia fue declarada los criollos miembros de las juntas, consientes de su pertenencia a una delgada capa de gente educada. Sintieron que ellos tenían que hablar para y en nombre del resto de la población, ’el pueblo’. Ellos se miraban a si mismos como miembros de una 'inteligentísima' con el derecho y el deber de conducir al pueblo y obtener su confianza y su subordinación.
  • Llamando al Pueblo

    Llamando al Pueblo
    Dejando de lado su sentimiento de superioridad étnica, los criollos convocaron al pueblo para la proclamación de la Independencia pues estaban convencidos de que el pueblo debía participar en todo el proceso político y de que era su participación la que debía legitimar el movimiento. Muchos documentos adhirieron a la teoría de que siendo el pueblo quien originalmente entregó su soberanía al Rey, al faltar éste, la soberanía debía revertir en él.
  • Nuevas Practicas Educativas de la Rebublica

    Nuevas Practicas Educativas de la Rebublica
    En las primeras décadas republicanas, se intentó compensar la escasez de maestros recurriendo al sistema lancasteriano, según el cual los estudiantes más avanzados ayudaban a enseñar a los otros alumnos. Pese a la carencia de recursos y de educadores, en los de años 1820 hubo un notable incremento en la educación, Las estadísticas son fragmentarias, pero hay un ejemplo sugerente: en 1810 la provincia de Pamplona tenía solo una escuela primaria pública, en 1822 tenía 30.(Palacios, Safford,p,183)
  • Planeacion Anticipada a la Revuelta.

    Planeacion Anticipada a la Revuelta.
    En Cartagena y Santa Fé, la participación popular fue mas bien planeada con anticipación. Las acciones que debían preceder, provocar, justificar y legitimar la destitución del gobernador Montes y del Virrey Amar y Borbón respectivamente, habían sido determinadas en un plan previo trazado por un grupo de criollos en cada ciudad. En el caso de Cartagena el pueblo había participado
    en las reuniones preparatorias, como lo atestigua un ’realista’
  • Grito de Independencia o mas Bien Grito Criollo de Independencia

    Grito de Independencia o mas Bien Grito Criollo de Independencia
    La Independencia fue declarada primero en las provincias. Cuando se formo la junta de Santa Fe el hecho de la Independencia tuvo una cobertura y un carácter virtualmente nacionales. se crearon juntas en las ciudades hispanoamericanas las cuales se convirtieron rápidamente en instrumentos de auto gobierno criollo. Esta primera etapa tuvo rasgos criollos identificables. A menudo con fuertes bases en los cabildos, los criollos fueron los promotores de las juntas en las provincias y en la capital.
  • La Plebe Pide justicia

    La Plebe Pide justicia
    La "plebe" de Santa Fé vió la ocasión propicia para demandar un castigo mas severo para algunas de las autoridades españolas
    que habían odiado desde hacía años, entre otros, el virrey y la virreina, los oidores Frías, Martínez Mancilla y Hernández de Alba. El relato contemporáneo afirma para el día 25:
    Las amenazas del pueblo contra los antiguos mandatarios fueron en
    aumento; se clamaba en actitud airada contra ellos al punto que la junta no tuvo mas remedio que acceder.
  • Hacia una Nación Libre

    Hacia una Nación Libre
    Cuando la Nueva Granada adquiere su independencia del dominio colonial español se organiza jurídicamente como una “nación libre, soberana e independiente”, siguiendo el modelo democrático liberal de los Estados Nacionales europeos; se establece una estructura jurídico-política que presupone una sociedad de individuos libres, iguales e independientes entre sí” (Uribe, 1987, p.68).
  • Rivalidades entre Bolivar y Santander

    Rivalidades entre Bolivar y Santander
    En junio de 1819, cuando Bolívar estaba conduciendo sus tropas desde los llanos para atacar las fuerzas realistas en la cordillera Oriental de la Nueva Granada, el general neogranadino Francisco de Paula Santander, por entonces el comandante patriota en los llanos de Casanare, le envió una carta al coronel venezolano Pedro
    Briceño Méndez, en la que le expresaba su temor de que los antagonismos regionales pudieran romper los lazos entre venezolanos y neogranadinos.(Palacios, Safford,p,178)
  • Sostenimiento, Deudas Internas Y Externas

    Sostenimiento, Deudas Internas Y Externas
    Para sostenerse, se recurrió, a la misión del papel moneda, cuyo valor era respaldado por el del monopolio fiscal sobre la sal.El gobierno se valió de préstamos internos, Además, recurrió a Inglaterra en busca de financiación. Cuando la República de Colombia fue proclamada por el Congreso de Angostura en diciembre de 1819 ,los acreedores ya estaban reclamando el pago de montos sustanciales por la venta de pertrechos militares a diversas fuerzas patriotas antes de 1819. (Palacios, Safford,p,185)
  • Relacion Civiles y Militares

    Relacion Civiles y Militares
    En los primeros años de la república los militares la dominaban, especialmente en las provincias. Pero la transición hacia una participación mayor de los civiles en el gobierno comenzó en firme en mayo de 1821, cuando los delegados de Venezuela y la Nueva Granada se reunieron en la Villa del Rosario de Cúcuta para redactar una Constitución para la nueva República de Colombia .(Palacios, Safford,p,179)
  • La Primera Constitución como República: Cucuta 1921

    La Primera Constitución como República: Cucuta 1921
    La Constitución promulgada en Cúcuta en 1821 era claramente centralista. Los intendentes, que gobernaban regiones muy extensas, y los gobernadores de las provincias serían designados por el ejecutivo nacional y se les consideraría como sus agentes directos. Y no habría legislaturas provinciales autónomas. Aunque la Constitución era centralista y no federalista, en algunos aspectos se inspiró en el modelo estadounidense. (Palacios, Safford,p,181)
  • Bogota: La Capital de la República.

    Bogota: La Capital de la República.
    El Congreso de Cúcuta establecio la capital de la república en Bogotá, probablemente debida en parte a su antiguo papel de capital del virreinato. Bogotá también sería un lugar céntrico si la Audiencia de Quito entraba a formar parte de la república, aunque, de hecho, Algunos venezolanos se mostraron inconformes con la elección de Bogotá; preferían una capital cercana a la frontera entre la Nueva Granada y Venezuela. Así, desde el momento del nacimiento de la república (Palacios, Safford,p,182)
  • Nueva Granada, Quito, Venezuela: Hacia La Gran Colombia

    Nueva  Granada, Quito, Venezuela: Hacia La Gran Colombia
    La idea de integrar a Venezuela, la Nueva Granada y Quito bajo un solo gobierno se debía en parte al hecho que, durante gran parte del siglo XVIII, las tres regiones habían estado unidas, por lo menos de una manera formal, en el Virreinato de la Nueva Granada. Así, existía por lo menos un amago de tradición administrativa que incorporaba a estas tres regiones. Sin embargo, ni Venezuela ni Quito habían sido nunca gobernadas efectivamente desde Santa Fe de Bogotá.(Palacios, Safford,p,178)
  • Un Nuevo Dilema Republicano: La Recuadacion de Impuestos.

    Un Nuevo Dilema Republicano: La Recuadacion de Impuestos.
    Para la nueva contribución directa resultó difícil de recaudar, y los funcionarios no quisieron correr el riesgo de provocar la hostilidad que muy probablemente generaría un cobro enérgico. Por lo demás, el gobierno carecía de los mecanismos necesarios para forzar a la gente a declarar honestamente sus ingresos. (Palacios, Safford,p,184)
  • Influencia de Betham en los Claustro Universitarios

    Influencia de Betham en los Claustro Universitarios
    En noviembre de 1825, el gobierno de Santander ordenó el uso en las universidades de la obra de Jeremías Bentham sobre principios de legislación. La Iglesia y los laicos piadosos objetaban el trabajo de Bentham por varias razones. Se oponían a la teoría de las decisiones morales tomadas de acuerdo con un cálculo utilitario en vez de a la luz de la doctrina cristiana.(Palacios, Safford,p,189)
  • Modelo Mercantilista

    Modelo Mercantilista
    El Estado colonial se enmarcó en el ámbito del mercantilismo. Su función era la de reproducir las condiciones para la extracción de excedente económico con destino a la metrópoli, y según las prácticas y principio mercantilistas, esto se hizo por medio de la reglamentación del monopolio” (Tirado, 1978, p. 156).
  • Derechos Civiles Y Constitucion

    Derechos Civiles Y Constitucion
    La constitución de la Nueva Granada establecía en su artículo 5º. Que eran granadinos por nacimiento “los hombres libres” y los “libertos que reunieran determinados requisitos de residencia o amor a la república. O los hijos de esclavos nacidos libres, y otorgaban derecho de ciudadanía a los varones que fueran casados o mayores de veintiún años siempre que supiera leer y escribir.(Tirado,1989, p.158).
  • Nuevas Constituciones, Viejas Practicas

    Nuevas Constituciones, Viejas Practicas
    En las constituciones de 1832 y 1843 se conservaba la esclavitud y se restringían la nacionalidad, la ciudadanía y el sufragio” (Tirado, 1978, p. 158).
  • Organización Territorial

    Organización Territorial
    Desde su punto de vista de organización, el Estado Granadino era centralista, y tanto en la Constitución de 1832 como la de 1843, el territorio se dividía en provincias, cantones y distritos parroquiales” (Tirado, 1978, p. 159).
  • Consolidacion de Partidos Politicos

    Consolidacion de Partidos Politicos
    El partido liberal y conservador y partido conservador en Colombia se estructuraron a mediados del siglo XIX. Como fechas de referencia están 1848 para el programa liberal que esboza Ezequiel rojas y 1849 para el programa conservador redactado por Mariano Ospina Rodríguez y Jose Eusebio Caro.(Tirado,1989, p.159).
  • Aspecto Económico

    Aspecto Económico
    Prácticamente todos los productos de origen agrario y/o minero susceptibles de exportación –como el oro, la plata, el tabaco, la quina, las maderas y resinas estaban gravados por monopolios e impuestos de diverso orden, y los productos de pan coger, incluso aquellos que no estaban en la órbita mercantil, cargaban con el paso de los diezmos ” (p. 22). Maria Uribe
  • Iglesia Pierde la Hegemonía en la Enseñanza

    Iglesia Pierde la Hegemonía en la Enseñanza
    Desde la época colonial la enseñanza estaba monopolizada por el clero. Contra ese monopolio se implantó la libertad de enseñanza, plasmada así por la ley del 15 de mayo de 1850: <<Es libre en la República la enseñanza de todas las ramas de las ciencias, de las letras y de las artes” (Tirado, 1978, p. 170).
  • Exportacion

    Exportacion
    La mundialización del sistema capitalista y la adopción de un modelo radical de libre comercio en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX consolidaban definitivamente la división internacional del trabajo y marcan no solamente el inicio de una articulación orgánica de la Nueva Granada al mercado mundial, sino también el carácter específico de esa inserción como exportador de productos primarios (agrícolas y mineros); pero más que eso, como país comprador” (p.19) Maria Uribe
  • Problema Religioso

    Problema Religioso
    Durante el siglo XIX, en Colombia, las clases dominantes disputaron y se debatieron por asuntos celestiales en la medida en que no estaban de acuerdo sobre cuestiones de este mundo, sobre la apropiación de la tierra y sobre ciertos mecanismos de poder. El “problema religiosos” es lo que en determinados momentos señala una línea fronteriza clara entre el partido liberal y el partido conservador” (Tirado, 1978, p. 166).
  • La Iglesia ¿una elite mas?

    La Iglesia ¿una elite mas?
    La Iglesia poseía un inmenso poder económico para el gran número de propiedades urbanas y rurales. Se calcula, posiblemente con alguna exageración, que en 1861, año de la desamortización, la Iglesia poseía una tercera parte de los bienes inmuebles del país” (Tirado, 1978, p. 168).
  • Tirado, A. Y Jaramillo, J. (1989) Nueva historia de Colombia, Volumen 8.Bogota D.C. Editorial Planeta.

    Tirado, A. Y Jaramillo, J. (1989) Nueva historia de Colombia, Volumen 8.Bogota D.C. Editorial Planeta.
    Tirado, A. Y Jaramillo, J. (1989) Nueva historia de Colombia, Volumen 8.Bogota D.C. Editorial Planeta.
  • Bibliografía

    Bibliografía
    Palacios, M. Y Safford, F. (2011) Historia de Colombia. País Fragmentado, Sociedad Dividida. Bogota D.C. Ediciones Uniandes.
  • Bibliografía

    Bibliografía
    Torrejano, J. (2010). Las Reformas Económicas y políticas Borbónicas: Certeza e Incertidumbre en una época convulsionada. Bogota: Revista Republicana ISSN 1909 – 4405 No 8, Enero – Junio de 2010, p 93-108.
  • Bibliografía

    Bibliografía
    Jaramillo, J. (1965). Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Revista Anuario Colombiano de Historial Social y de la Cultura, 3, 21-48
  • Bibliografía

    Bibliografía
    Palacios, J. (1992). La esclavitud y la sociedad esclavista. Manual de Historia de Colombia, Tomo I, 301-346
  • Bibliografía

    Bibliografía
    Uribe, H.M. y Álvarez, J.M. (1987). Poderes y regiones: problemas en la constitución de la Nación Colombiana, 1810-1850. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Bibliografía

    Bibliografía
    Garrido, M. (1991). Convocando al Pueblo, Temiendo a la Plebe. Revista Historia y Espacio. Universidad del Valle, Departamento de Historia. (Cali) No14 Vol. V