-
8000 BCE
CULTURA CALIMA
No hay una cultura Calima uniforme sino una correspondencia de varias culturas sucesivas que tenían su propia tecnología, estilo artístico y modo de vida, que se conocen hoy como los periodos culturales de Llama, Yotoco y Sonso. -
8000 BCE
Costumbres
Ateniéndonos a la figuras humanas conservadas en su alfarería y orfebrería, descubrimos que usaron el cabello largo, arreglado en lo alto con artísticos peinados, y que fue general entre ellos ese carácter caribe de deformarse los músculos con ligaduras transversales. La riqueza y método de sus enterramientos los equiparan, en lo que toca a sus creencias en el más allá, con los pueblos más avanzados del territorio colombiano. -
8000 BCE
Ocupación y sustento
Considerando el medio en que vivieron los calima se puede razonar que sus ocupaciones fueron agrícolas en los cultivos de yuca, maíz, ñame, tabaco, batatas y ahuyamas; que la caza del monte les debió suministrar zainos, monos, nevados, guaguas, dantas y pavas, y que los ríos y lagunas les fueron generosos en pescado y manatíes. Fueron, a pesar de la proximidad al mar, un pueblo sedentario. -
5500 BCE
1. Paleoindio
Fueron los primeros grupos humanos que se asentaron en el altiplano, dedicándose a la caza y la recolección. -
5500 BCE
2. Arcaico
Los cambios climáticos los obligó a desplazarse hacia los páramos, donde iniciaron la cría de cobayas y la agricultura. -
5500 BCE
3. Herrera
Ocuparon un extenso territorio, empleándose en actividades agrícolas, especialmente el cultivo del maíz, y alfareras en la fabricación de cerámicas. -
5500 BCE
Poblamiento Muisca
La siguiente época recibe el nombre de poblamiento muisca, que sucedió entre los años 500 A.C y 800D.C. Una nueva migración perteneciente a la familia lingüística chibcha se estableció en las tierras altas cundiboyacense, integrándose a la que ya habitaba la región. De esta forma este territorio fue ocupado por diferentes culturas como los muiscas, panches, colimas y muzos. -
5500 BCE
MUISCA
Esta cultura se desarrolló en los altiplanos y valles de la cordillera oriental colombiana, precisamente, en Cundinamarca, Boyacá y Santander. La cultura muisca también es conocida como chibcha, debido a que su lengua pertenece a la familia lingüística chibchense. En este sentido, el término muisca, es una auto denominación de este pueblo, que los conquistadores confundieron la palabra mosca, y que realmente les encajaba bien porque eran muchos.
Comprende tres periodos. -
1100 BCE
Segundo Periodo
Periodo clásico regional (300 n.e-800n.e): durante ese tiempo hubo un enorme crecimiento de la población. Esta cultura también comenzó a construir las estatuas y otros objetos funerarios que todavía están reconocidos y apreciados en la actualidad. -
1100 BCE
Tercer Periodo
Periodo reciente: en este período, la población siguió aumentando y comenzaron a cosecha de cultivos nuevos, como los cacahuetes. Al momento de ingresar los colonialistas españoles en la región (en el siglo XVI), esa cultura ya había desaparecido, por lo que se desconoce cómo esta civilización llegó a su fin. -
1100 BCE
SAN AGUSTÍN
Se desarrolló durante miles de años en la región del Huila-Neiva, los pobladores eran muy buenos para trabajar con metales y piedra, es conocida por sus rituales funerarios complejos, donde el líder religioso fue un chamán, que llevaba una piel de Jaguar para representar su autoridad, el jaguar fue adorado y considerado generalmente como un símbolo de poder en la región.
Primer Periodo (1100 a.n.e-300 n.e):Durante el período formativo pequeñas aldeas agrícolas comenzaron a formarse. -
1000 BCE
TIERRADENTRO
Esta cultura se ubicó en el Valle del Alto Magdalena (sur del departamento del Huila), territorio correspondiente a los actuales municipios de San Agustín, San José de Isnos y Salado Blanco. La producción alfarera de los agustinianos se destaca por su sencillez. Las piezas más frecuentes son las vasijas de cuerpo inferior semiesférico y superior troncocónico o campaniforme; también los cuencos y los platos pandos de bordes verticales, que se usaban para tostar granos -
700 BCE
TUMACO
Conocida como la cultura la Tolita por los numerosos montículos de tierra o tolas encontrados en sus asentamientos. Entre los que destacan, uno en la Bahía de Tumaco en Colombia y otro en la Isla de La Tolita en Ecuador.
Tumaco, en el área colombiana, que constó de diferentes fases:
Inguapí (325 al 50 a.n.e.), con dos períodos de ocupación y rasgos chorredoides.
Balsal y Nerete (50 a.n.e).
El Morro (430 n.e.), ubicado en el yacimiento del mismo nombre. -
500 BCE
Tardío (800 – 1600 N.E).
Durante este período se dieron cambios profundos en la población, ya que creció al mismo ritmo que la producción. También, modificaron las creencias anteriores, evidenciándose en la simbología usada en los objetos y los entierros en tumbas con cámaras se volvieron populares. Las poblaciones habitaron las zonas templadas en aldeas y en algunas ocasiones en viviendas dispersas. Dedicándose a la agricultura, caza, pesca, recolección, minería, textilería y alfarería. -
500 BCE
QUIMBAYA
Los quimbayas eran uno de los grupos que habitaban el valle medio del río Cauca a la llegada de los conquistadores españoles. Las principales ocupaciones de este pueblo de elevada cultura eran la agrícola, la orfebrería y la guerra. Obtenían su alimentación cultivando en sus fertilísimas tierras maíz, frijoles, chachafrutos, yuca, arracacha, ahuyama o zapallo, y los consumían cociéndolos con sal. Cronológicamente la historia de la cultura quimbaya se clasifica en dos períodos: -
500 BCE
Temprano o clásico (500 A.C – 800 N.E).
Mucho antes de la conquista, el Cauca Medio estaba ocupado por agricultores, mineros, ceramistas y orfebres.
Sus viviendas se localizaban en las laderas de las montañas o disgregadas sobre las planicies naturales.
Realizaban actividades de extracción de oro y sal, así como también, elaboraban objetos donde plasmaron aspectos sociales y pensamientos simbólicos. Destacando el poporo, un recipiente para depositar cal que representa una mujer de alto rango con una postura ritual. -
70
MALAGANA (70 n.e-140 n.e)
Los vestigios malagana muestran que las técnicas y estilo de estos pobladores presentan ciertas similitudes, en cuanto a forma y simbología, con las culturas Calima, San Agustín, Tierradentro, Tolima, Quimbaya, Tumaco y Nariño; lo que sugiere que los malagana participaron en un intercambio cultural que se manifestó justo en el momento de mayor complejidad social y política, con un esplendor tecnológico y artístico que perduró durante el primer milenio de la era cristiana. -
70
Trabajo (Malagana)
Las malagana eran diestros alfareros y notables orífices. El oro lo trabajaron martillado, repujado,en filigrana e incluso conocieron técnicas avanzadas de fundición, como la cera perdida. En sus obras artísticas también usaron piedras como cuarzo y obsidiana que eran traídas de la cordillera central. -
70
Orfebrería de la Cultura Malagana
La producción orfebre de los malagana, caracterizada por el trabajo sobre láminas de oro de buena ley, el tamaño de las piezas y los usos para los cuales fueron diseñadas, concuerdan con la producción del periodo Yotoco – Calima. Estos pobladores practicaron las técnicas del martillado de láminas gruesas de oro para convertirlas en máscaras rituales y funerarias. -
100
TAYRONA
Fueron una tribu indígena el cual se encontraban localizados en varias regiones de Colombia como lo son: Magdalena, Santa Marta, Guajira y del Cesar. Se trata de una tribu con influencia con la Cultura Chibcha. La civilización era independiente y estaba dirigida por su propio cacique, con distintas alianzas y enemistades entre ellos. -
100
Organización Social y Política Tayrona
La estructura política de estos grupos locales indica que todos los pueblos tenían un cacique, los cuales dependían a su vez, de otros caciques principales. Se menciona que algunas poblaciones estaban divididas en barrios, que eran más, un grupo de casas o aldeas dependientes de otra población. Cada barrio tenia su propio cacique, y el conjunto de varios barrios tenia un cacique principal. -
100
Orfebrería Tayrona
Se caracteriza por la perfección técnica que lograron al elaborar sus trabajos; emplearon la fundición a la cera perdida complementado con el martillado, el repujado, la soldadura y la fundición en moldes abiertos o cerrados.
En la metalurgia, los objetos son variados en la forma y en las técnicas empleadas en su elaboración.Existen figuras fantásticas que llevan grandes atavíos de plumas y máscaras de felinos; aves y reptiles, discos repujados, cascabeles, brazaletes, narigueras y otros objetos -
1499
CONQUISTA
El territorio colombiano fue descubierto por Alonso de Ojeda que llegó allí desde la cercana Santo Domingo tocando tierra en el Cabo de la Vela. No fue sino hasta 1525 cuando los españoles comenzaron un proceso de colonización en Colombia que llevó a que se convirtiera en una colonia integrada en el imperio español. Rey de España dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar tributo a la corona. -
1525
Establecimiento
A medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron una nueva ordenación del territorio según correspondiera a los intereses de cada grupo conquistador, que respondían a los recursos que en estos se encontraran, proceso en el cual generalmente no fueron tenidas en cuenta la opinión de las naciones que allí habitaban. -
1525
Sufrimiento Indígena
Los colonizadores españoles utilizaron una serie de procedimientos para consolidar su poder, ninguno de los cuales fue positivo para la población indígena, ya que sufrió mucho bajo el dominio español. Los españoles emplearon un sistema llamado encomienda que se estableció, irónicamente, para proteger a la población indígena de los excesos a los que los conquistadores pudieran someterla. Los exploradores prestaron poca atención a la encomienda y gestionaron las poblaciones nativas a su voluntad. -
INDEPENDENCIA (Antecedentes)
El conflicto que condujo a la independencia de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. Cuando Napoleón invade España, el repudio popular.
La crisis institucional surgida en la metrópoli española, cuando Napoleón Bonaparte logró la abdicación de Carlos IV en favor Fernando VII y de este último en favor de los Bonaparte, puso de manifiesto que la Corona Española estaba perdiendo el control sobre los mares y los territorios conquistados. -
Independencia
En Julio de 1810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos más bien triviales, cuando los hermanos criollos Francisco de Paula y Antonio Morales Galavís fueron a la casa del español José González Llorente a que les prestara un florero para adornar una mesa en que se serviría un banquete a don Antonio Villavicencio, comisario del rey que llegaba a Santa fe de Bogotá. -
Independencia
El español insultó a los criollos, el pueblo se enfureció y estos le dieron una paliza, y se organizó una Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada, dirigida por los Criollos, que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias. -
ACTA DE INDEPENDENCIA
En la ciudad de Santafé, a veinte de julio de mil ochocientos diez se firmó el acta de independencia. -
PATRIA BOBA (1810-1815)
Se conoce como la Patria Boba al período de la historia de Colombia comprendido entre las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogotá de los realistas durante la reconquista española. Este período fue caracterizado por la inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en una nación en formación. -
BATALLA DE BOYACÁ
Ocurrida el 7 de agosto de 1819, esta batalla marcó no sólo el punto final en las disputas guerreristas por el poder en territorio colombiano, sino que fijó el triunfo independentista que había trazado el país el 20 de julio de 1810. Ésta confrontación posee una gran importancia histórica en la independencia de Colombia, pues garantizó el éxito de la liberación del imperio español con la caída definitiva del Virreinato de Nueva Granada -
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Hubo entre un choque y otro varias Constituciones y cambios de nombre y de rumbo de la República, entre los cuales destacan los ensayos federales, cuya expresión máxima se alcanza en la Constitución de Rionegro (Estados Unidos de Colombia, 1863), a partir de la cual nueve Estados Soberanos viven con alto grado de autonomía, unos pocos para su progreso y la mayoría, para perpetuar privilegios de las oligarquías regionales. En 1851 el Congreso decretó la abolición definitiva de la esclavitud. -
GUERRA DE LOS MIL DÍAS
Esta guerra fue en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra. A partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos hasta el 21 de noviembre de 1902. -
PÉRDIDA DE PANAMÁ
Apenas empezaba la reconstrucción cuando Colombia sufre el más profundo trauma de su historia: la separación de Panamá, instigada por los intereses de los Estados Unidos en el Canal.El Concejo de ciudad de Panamá se reunió en la Plaza Catedral, presidido por Demetrio Brid. El Concejo reconoció como gobierno de facto una junta conformada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias. Brid procedió a leer el manifiesto y la declaración de independencia y fijó para las 2:00 p.m del día. -
MASACRE DE LAS BANANERAS
Matanza de trabajadores en la zona bananera de Santa Marta, durante el desarrollo de una huelga de la United Fruti Company. Se hablo de tres mil muertos. En realidad cayeron ciento cincuenta obreros, masacrados por los soldados al mando del general Carlos Cortés Vargas, sin que mediara provocación alguna. -
CONFLICTO CON PERÚ
El puerto colombiano de Leticia, en la frontera con el Perú, es invadido por trescientos hombres armados. El gobierno del Perú dice que se trata de comunistas. Ante la evidencia de que los invasores son miembros del ejército peruano, el presidente Olaya Herrea declara el estado de guerra. EL presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, visita Colombia y es recibido en Cartagena por el presidente Enrique Olaya Herrera. -
FIN DEL CONFLICTO
Fin del conflicto con el Perú, y tratado de paz permanente, mediante el Protocolo de Río de Janeiro. -
BOGOTAZO
Entre los tres disparos que acabaron con la vida de Gaitán, después de haber salido de su oficina en el centro de Bogotá, y la última de las muertes de esa tarde pasaron alrededor de cuatro horas.
En ese lapso, de acuerdo a las diferentes estimaciones, en la capital colombiana llegan a morir entre 500 y 2.500 personas, aunque la muerte y la destrucción se extendieron a muchas otras zonas de Colombia. Además de que ocurrieron disturbios de gran magnitud. -
JORGE ELIÉCER GAITÁN
se considera como el día más trágico del siglo, el que parte en dos la historia de Colombia, es asesinado en Bogotá, en la carrera 7ª, con calle 14, el jefe del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Al conocer la noticia del atentado y de la muerte de Gaitán, ocurrida en una clínica pocos minutos después, el pueblo se levanta, ataca al palacio presidencial, incendia edificios e iglesias y destruye la línea y los carros de los tranvías. Se libran feroces combates en las calles. -
DICTADURA ROJAS PINILLA
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia. -
EXPLOSIÓN 7 DE AGOSTO
Unos camiones del ejército que transportaban cerca de dos mil kilos de dinamita, explotan en el centro de Cali y dejan semidestruida la capital del Valle, los muertos pasaron de 2.000. -
RENUNCIA ROJAS PINILLA
Mayo 10 culmina con la renuncia del presidente dictador, Gustavo Rojas Pinilla, una huelga nacional que se inicio ocho días antes. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se crea el Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador. Reaparecen los diarios El Siglo, El Tiempo y El Espectador, se levanta la censura de prensa, y se restituyen las libertades ciudadanas. -
PLEBISCITO
Mediante un plebiscito se introducen reformas a la Constitución Nacional que establecen la alteración de los partidos nacionales por dieciséis años, así como la xxxx en los puestos oficiales. -
AlBERTO LLERAS
Mayo. Alberto Lleras Camargo es elegido Presidente de la República, y primero del Frente Nacional. – Julio 20. Depuse de nueve años de receso, se reinstala el Congreso Nacional. -
ESTADO DE SITIO
Al verificar la normalidad en todo el país, el gobierno levanta por completo el estado de sitio, que estaba vigente desde hacia trece años. -
CREACIÓN D GRUPOS ARMADOS
Se crea Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) -
CARLOS LLERAS
Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional. -
ALFONSO LÓPEZ
El liberal Alfonso López Michelsen es elegido por tres millones de votos, en las primeras elecciones libres desde 1958. Tiene que sortear la primera crisis recesiva ocasionada por la UPAC, y decreta la primera emergencia económica constitucional. Consigue reactivar la economía e introduce importantes reformas, como el divorcio, la mayoría de edad a los 18 años, entre otras. -
M-19
Febrero. Un comando del M-19 asalta la sede de la embajada de República Dominicana, donde se efectuaba una recepción diplomática. Fueron secuestrados como rehenes embajadores de veinte países, entre ellos el de los Estados Unidos y el nuncio papal. El comando guerrillero y sus rehenes permanecieron en la embajada por más de tres meses. No hubo incidentes sangrientos. -
TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA
Un comando del M-19 asalta el Palacio de Justicia y toma como rehenes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a varios miembros del Consejo de Estado. Sin escuchar las exigencias que se proponía plantear el grupo guerrillero, las fuerzas armadas ordenan recuperar el palacio a cualquier costo. Tras doce horas de intensos combates, el palacio de Justicia es arrasado por el fuego y perecen la “totalidad” de los miembros del comando guerrillero y de la Corte Suprema de Justicia y civiles. -
ARMERO
Una avalancha sepulta la ciudad tolimense de Armero. Mueren veinte mil personas. -
NARCOTRÁFICO Y CARLOS GALÁN
La mafia del narcotráfico desata una ola terrorista. Estallan poderosas bombas en Bogotá y en distintas ciudades del país. El edificio del DAS en Bogotá es volado por un camión cargado con más de quinientos kilos. El 18 de agosto es asesinado en Soacha el candidato liberal Luis Carlos Galán. -
AVIANCA Y PABLO ESCOBAR
Una bomba de la mafia explota a bordo de un avión de Avianca que partía del aeropuerto de Bogotá. Perecen más de un centenar de personas. Se convoca una Asamblea Nacional Constituyente, por elección popular. César Gaviria es elegido presidente y se posesiona el 7 de agosto. Se entrega a las autoridades el capo Pablo Escobar Gaviria. -
FUGA
El capo del cartel de Medellín, Pablo Escobar, que estaba preso en la cárcel denominada La Catedral, se fuga con otros de sus cómplices, y reanuda la ola terrorista. -
MUERTE
Después de meses de intensa persecución, y de haber evadido las distintas acciones de la policía para capturarlo, el mafioso Pablo Escobar es abatido en Medellín. -
ALVARO URIBE
Álvaro Uribe Vélez es declarado Presidente de la República durante dos periodos, 2002 a 2006 y 2006 a 2010. -
JUAN MANUEL SANTOS
Después de haber obtenido el primer puesto en la primera vuelta de la elección presidencial realizada el 30 de mayo del mismo año, fue elegido en segunda vuelta Presidente de la República de Colombia por el periodo de cuatro años, comprendido entre el 7 de agosto de 2010 y el 7 de agosto de 2014. Obtuvo una votación superior a los 9 millones de votos, la más alta obtenida por candidato alguno en la historia de la democracia colombiana. -
DIÁLOGOS DE PAZ
Los Diálogos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el Ejército de Liberación Nacional se refiere a una serie de conversaciones y negociaciones que se llevaban a cabo en el gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), iniciadas en Quito el 7 de febrero de 2017 tras la liberación del ex-congresista Odín Sánchez Montes de Oca -
IVÁN DUQUE
El 7 de agosto de 2018 se realizó la toma de juramento para iniciar oficialmente el mandato como Presidente de la República de Colombia, la ceremonia de realizó en la Plaza de Bolívar, a las afueras del Congreso de Colombia, asimismo afirmó que no invitaría a dicho evento a los presidentes de Cuba y Venezuela, Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro respectivamente.4142 En la ceremonia hubo alrededor de 3000 invitados -
21N
Las protestas en Colombia, también denominadas como «Paro nacional» fueron una serie de manifestaciones realizadas en Colombia, de manera no consecutiva, las cuales se desarrollan en varias ciudades del país a partir del 21 de noviembre de 2019 al 21 de enero de 2020 ,y que fueron convocadas el 4 de noviembre por distintos sectores de oposición, luego agrupados en el denominado «comité nacional del paro».