Hc

HISTORIA DE COLOMBIA

  • Reformas de medio siglo

    Reformas de medio siglo
    En 1845,subió a la presidencia Tomás Cipriano de Mosquera,quien gozaba del apoyo de los terratenientes esclavistas.Algunas de las principales reformas liberales fueron:Supresión de los aranceles proteccionistas,Descentralización de las rentas nacionales y nueva implantación de impuesto directo,Reforma Agraria,Abolición de la esclavitud,Suspensión de la pena de muerte por delitos políticos,Decreto de expulsión de los jesuitas y el Debilitamiento del ejecutivo.
  • Hegemonía Conservadora

    Hegemonía Conservadora
    Es el período en que el Partido Conservador se mantuvo en el poder de forma continua durante 44 años.Fueron muchos los hechos que impactaron al país durante este período,siendo el impulso de la economía nacional y la bonanza cafetera algunos de los más importantes y positivos.En 1920,empezaría el crecimiento económico sobre todo para el sector cafetero.Se comenzó a recibir gran inversión extranjera proveniente en su mayoría de capitales norteamericanos desde la bolsa de valores de Nueva York.
  • Constitución de 1886

    Constitución de 1886
    Fue promovida por Rafael Nuñez y redactada por Miguel Antonio Caro,orientada principalmente por los principios ideológicos conservadores.Sus principales puntos fueron:Se cambió el nombre a República de Colombia,se le devolvió el poder a la Iglesia católica otorgándole un régimen especial fiscal y el control de la educación en Colombia,unificó la fuerzas armadas de cada departamento en un gran Ejército nacional,desmontó el sistema federal e impuso una política del mando central.
  • Guerra de los mil días

    Guerra de los mil días
    Fue un conflicto civil de Colombia entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Sanclemente,quien fue derrocado por José Manuel Marroquín,representante del Partido Conservador,a partir de entonces y a pesar de dicha alianza,la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos.Se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico
  • Separación de Panamá

    Separación de Panamá
    José Domingo de Obaldía sería nombrado gobernador de Panamá,este cargo ya lo había desempeñado con anterioridad;pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación.Empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista.Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana,para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal.
  • Masacre de las Bananeras

    Masacre de las Bananeras
    Fue una matanza de los trabajadores de la United Fruit Company que se produjo en el municipio de Ciénaga, Magdalena.Un número indefinido de trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo.El gobierno EEUU había amenazado con invadir Colombia a través de su Cuerpo de Marines,si el gobierno colombiano no actuaba.
  • República Liberal

    República Liberal
    En este nuevo período llega un Gobierno liberal y democrático fuertemente influenciado por ideas socialdemócratas,que pusieron en el escenario conceptos como la función social de la propiedad,el derecho de huelga y asociación,la intervención del Estado en los asuntos económicos,el voto universal para hombres y la reforma educativa.En materia de educación se amplió la cobertura escolar con el objetivo de bajar los índices de analfabetismo.Colombia comenzó a encaminarse al desarrollo industrial.
  • Guerra con el Perú

    Guerra con el Perú
    La cuenca del Río Putumayo fue el lugar donde se desarrolló esta guerra histórica que violó el tratado internacional Salomón-Solano suscrito por ambos países 10 años atrás.En esta época era poca la presencia del Estado en este territorio,por lo que la invasión hecha por el país vecino tardó en ser relevante,además de dejar en evidencia que se contaba con un cuerpo militar débil incapaz de responder de manera inmediata y efectiva.
  • Revolución en Marcha

    Revolución en Marcha
    Es como se le llama a este primer período presidencial,nombre que también se atribuyó para marcar diferencia entre el gobierno de López y el de Concertación Nacional presidido por Enrique Olaya Herrera.Dentro de las renovaciones importantes de este período se encuentra la reforma agraria de 1936,donde el gobierno acogió una política laboral y progresista.La juventud y el pueblo simpatizaron con estos cambios que le dieron paso a la creación de la Confederación de Trabajadores de Colombia.
  • Violencia política en Colombia

    Violencia política en Colombia
    Confrontaciones entre prosélitos del Partido Liberal y el Partido Conservador que,sin haberse declarado una guerra civil,se caracterizó por ser extremadamente violento,incluyendo asesinatos, agresiones,persecuciones,destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación política.El conflicto causo 3mil muertos y la migración forzosa de más de dos millones de personas.Al final del conflicto,por medio de las amnistías,más de diez mil guerrilleros liberales dejaron las armas
  • Frente Nacional

    Frente Nacional
    Fue un acuerdo político entre liberales y conservadores en Colombia entre 1958 a 1974.Las principales características fueron la sucesión de cuatro períodos(16 años)de gobierno de coalición;la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968.El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.
  • Surgimiento de las guerrillas en Colombia

    Surgimiento de las guerrillas en Colombia
    El asesinato del popular candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán fue el detonante para que en todo el país comenzarán salvajes choques,convirtiéndose en un conflicto rural,terriblemente sangriento.Sus orígenes son los de un grupo de autodefensa integrado por campesinos de tendencia liberal desplazados durante este período que más tarde adoptaron la ideología comunista.A la cabeza de este grupo estaba Manuel Marulanda Vélez,"Tirofijo" quien se convertiría en el primer jefe de las FARC
  • Creación de la Unión Patriótica

    Creación de la Unión Patriótica
    Surge un como movimiento político que incursionaría en las plazas públicas en la idea de consolidar,una apuesta política nueva,diferenciándose de las fuerzas políticas tradicionales, defendiendo principalmente los acuerdos de paz a los que venían dando a cuenta gotas entre las FARC y el gobierno del presidente Belisario Betancur,y convertirse en la fuerza política que materializara la apertura democrática en un país cuya estrechez política no permitía otro visión sobre el manejo del Estado.
  • Toma del palacio de la justicia

    Toma del palacio de la justicia
    Fue un asalto perpetrado por un comando de guerrilleros del M-19 al Palacio de Justicia.Se mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados,consejeros de Estado,servidores judiciales,empleados y visitantes del Palacio de Justicia.La toma al Palacio de Justicia fue ideada y planeada por el guerrillero Luis Otero, y el comandante guerrillero Álvaro Fayad fue el encargado de aprobar;el plan​ era obligar al presidente Betancur a presentarse a un juicio
  • Asesinato de Luis Carlos Galán

    Asesinato de Luis Carlos Galán
    Todo ocurrió cuando subió una tarima donde hablaría para exponer algunos puntos de su campaña.Ahí recibió impactos de bala que lo llevaron a la muerte según fuentes oficiales la orden del magnicidio fue dada por el 'Cártel de Medellín' en complicidad con funcionarios del Estado.Jaime Rueda,Henry Pérez y Carlos Castaño fueron los autores.Su muerte se debió a que sus ideales estaban en contra del narcotráfico y la corrupción,situación que algunos grupos criminales y políticos veían como amenaza
  • La séptima papeleta

    La séptima papeleta
    Este movimiento fue impulsado por un grupo de estudiantes universitarios que querían cambiar la constitución de 1886,por considerarla obsoleta para enfrentar los nuevos desafíos en los derechos fundamentales y asegurar la paz en Colombia.Los estudiantes de varias universidades de Colombia impulsaron la inclusión de una "séptima papeleta" para apoyar la convocatoria a una asamblea constituyente.Este tipo de reforma constitucional no estaba autorizado en la Constitución de 1886.
  • Gobierno de César Gaviria Trujillo

    Gobierno de César Gaviria Trujillo
    Es recordado por las reformas que llevó a cabo,logró la reincorporación de grupos guerrilleros a la vida civil(el Ejército Popular de Liberación, el Partido Revolucionario de los Trabajadores y la Corriente de Renovación Socialista, una disidencia del ELN)fomentó medidas de libre comercio,como la reducción de los aranceles y la apertura a la inversión extranjera,y la liberalización de la economía,al reducir la presencia del Estado como prestador de servicios y como regulador de mercados.
  • Proceso 8000

    Proceso 8000
    Fue el proceso judicial emprendido contra el entonces presidente de Colombia Ernesto Samper,bajo la acusación de recibir financiación del narcotráfico para su campaña presidencial.Su origen fue el hallazgo de un expediente con ese número en la Fiscalía de Cali,que correspondía a un allanamiento hecho a las oficinas de un contador de nacionalidad chilena,Guillermo Pallomari,vinculado al Cartel de Cali.Se investigó y condenó a prisión a congresistas, candidatos y ministros
  • Zona de distensión de las FARC

    Zona de distensión de las FARC
    Fue un área otorgada por el gobierno del presidente Andrés Pastrana para adelantar un proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y acabar con el conflicto armado colombiano. A partir de su creación,se comenzaron a producir denuncias de diversos hechos cometidos por miembros de la guerrilla violatorios de los derechos fundamentales de los habitantes de la región, consagrados en la Constitución Nacional y protegidos por el Derecho Internacional Humanitario
  • Seguridad Democrática

    Seguridad Democrática
    Fue una política gubernamental del expresidente Álvaro Uribe que propone un papel más activo de la sociedad colombiana dentro de la lucha del Estado y de sus órganos de seguridad frente a la amenaza de grupos insurgentes y otros grupos armados ilegales,un resultado de la seguridad democrática,es el rescate de 15 secuestrados en la Operación Jaque,que se encontraban en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP)