• El surgimiento del Partido Autonomista Nacional.

    Era un sistema con un régimen oligárquico capitalista. Fue constituido por un grupo de hombres reconocidos como “La Generación del 80’”, a pesar de su diferente conformación, se basaban en la corriente filosófica del positivismo y tenían un lema en común, “Orden y Progreso”. Afirmaban que el avance era posible bajo un rígido orden social, además, creían que las evoluciones tecnológicas iban a tener un progreso ilimitado.
  • El primer presidente del Partido Autonomista Nacional.

    Julio A. Roca asume su presidencia. Profundizó su autoridad central y avanzo sobre la iglesia católica, sancionando leyes de Educación Común y de Registro Civil. Las inversiones extranjeras en nuestro país aumentaron, en especial la británica. En poco tiempo las vías ferrocarriles crecieron. Argentina se integra al mercado mundial como exportador de materia prima, como consecuencia, se convierte en uno de los países más ricos del mundo.
  • Juárez Celman asume al poder.

    Hace de su gobierno un “unicato”. Esto debilito su propio partido. Su política económica se basó en las inversiones extranjeras avivando el endeudamiento externo y abalando a los bancos la creación de billetes. Emitieron dinero clandestinamente, que la moneda se desvalorizo.
  • Crisis económica.

    Una crisis económica en Europa, repercutió en Argentina, los precios de los productos agropecuarios cayeron y las inversiones en el país se detuvieron, además el gobierno nacional no pudo pagar la deuda; como consecuencia a esto, los bancos quebraron y las acciones de la bolsa de comercio siguieron su rumbo en decadencia.
  • Nacimiento de la Unión Cívica.

    La política de Celman, la corrupción y la crisis económica, alentó a los bandos que estaban en desacuerdo con el gobierno, como la Unión Cívica. Tenían valores como la “Democracia e Historia”, estaban en contra del fraude electoral, y querían derrocar al gobierno. Algunas de estas figuras fueron Bartolomé Mitre, Juan Manuel Estrada y Leandro N. Alem.
  • Revolución del Parque

    Sus diferencias y oposición absoluta contra el estado condujeron a los rebeldes hacia una sublevación. Lograron tomar el parque de artillería, pero luego de tres días de combate, son derrotados. Tuvieron como objetivo eliminar la corrupción, convocar elecciones limpias y derrocar al gobierno. No pudieron cumplirlos ya que Celman fue reemplazado por Pellegrini al renunciar.
  • Pellegrini asume al poder.

    inició una política de cooptación y división entre los opositores, comenzó a hacer negocios con el grupo liderado por Mitre, mientras los liderados por el grupo de Alem se mantuvieron intransigente. Además, creó el banco de la nación, la caja de conversión y es fiel precursor de las ideas industriales.
  • La creación de la Union Cívica Radical.

    La Unión Cívica se separó en la U.C. Radical, y la U.C. Nacional. La UCR estaba conformada por el grupo “antiacuerdistas” (no hacían acuerdos con el gobierno), sus objetivos eran las elecciones libres, honestidad en la administración pública, y depurar el poder. En las elecciones de 1892 deciden no participar, ya que los comicios se realizan en estado de sitio y con cientos opositores presos.
  • Las elecciones de 1892 y el asenso de Luis Sáenz Peña.

    Un grupo que intento hacerle frente a este sistema ilegítimo, postulo a Roque Sáenz Peña como candidato a presidente representando la tendencia reformista, pero Julio A. Roca y la UCN lo desplazaron e impusieron a su padre Luis Sáenz Peña. . asume como presidente. Tuvo que resistir el levantamientos radical de 1893, y resolvió conflictos políticos cambiando de ministros. Renunció en 1895, por lo tanto, José E. Uriburu, el vicepresidente, asumió en su lugar.
  • Asume al poder José E. Uriburu.

    José E. Uriburu, asumió en el lugar de Sáenz Peña, por los desacuerdos surgidos en las tareas de demarcación de los límites de la Patagonia, impuso una ley de amnistía liberando a los implicados en las sublevaciones en contra del gobierno y dirigió una carrera armamentística con Chile.
  • El segundo mandato de Julio A. Roca.

    Debido a las disputas con Chile por los límites geográficos, impulso una reunión con el presidente chileno Federico Errázuriz, y en 1902 se firmaron los Pactos de Mayo, que resolvieron los problemas de los límites patagónicos. retiro del debate parlamentario un proyecto impuesto por Pellegrini que redactaba la unificación de la deuda externa, esto logro el distanciamiento entre ambos. La ruptura dentro del PAN y la creciente oposición política no se pudieron evitar.
  • Formación de la Federación Obrera Argentina.

    Como respuesta a esto, Roca crea leyes fundamentales: la Ley de Residencia y la Ley de Representación Uninominal por Circunscripciones. No se podían ocultar los conflictos obreros ni las influencias de los partidos modernos. Al término de su segundo mandato, Roca, partió a Europa por dos años, alejándose de la política nacional
  • Asume Manuel Quintana.

    profundizando aún más el conservadurismo político y durante 1905 reprimió nuevas revoluciones. Su salud y figura se desgastaron profundamente, quién falleció durante su mandato en 1906. Dejando al mando a Alcorta
  • Alcorta asume como presidente.

    Alcorta asumió con poco apoyo político, pero se pudo fortalecer a través de implementar numerosas intervenciones y clausurando en 1908 las cesiones extraordinarias del Congreso, con la excusa de que los legisladores se atrasaban en el tratamiento de sus proyectos.
  • El Día Internacional del Trabajador y "La Semana Roja"

    Se reunieron los obreros en la Plaza Lorea, la policía llega al lugar y los fusila. Esto inicia “La Semana Roja” donde se comenzaron a manifestar las huelgas generales, y levantamientos. El presidente declaró estado de sitio para celebrar en paz el Centenario de la Revolución de Mayo. Pero por las noches hubo atentados y revoluciones anarquistas. Se sanciona las leyes de pena de muente para los que realicen atentado, y la prohibición de los anarquistas en el país.
  • El Centenario de la Revolución de Mayo.

    Este festejo aprovechó los festejantes, tanto personas autóctonas como extranjeras, para demostrar el avance tecnológico y crecimiento económico del país. El movimiento social también fue aprovechado por los obreros, que presionaron al gobierno para alcanzar los objetivos de sus reclamos. El estado reaccionó con opresiones, implantando el estado de sitio y dando iniciativas a represiones contra locales obreros.
  • Elecciones para legitimar al gobierno y el asenso de Roque Sáenz Peña al poder.

    los socialistas y conservadores participaron de elecciones, los reformistas amenazaron con una revolución si llegaran a ceder al fraude electoral. La crisis interna facilitó el ascenso de Roque Sáenz Peña, fue un líder reformista y opositor a Roca. El nuevo presidente acordó llevar al Congreso un proyecto de reforma electoral, y se comprometió a suspender los levantamientos armados mientras durara el debate.
  • La Ley Sáenz Peña.

    Fue sancionada el 13 de febrero de 1912, estableció el sufragio con las siguientes condiciones:
    • Universal: sólo podían votar los varones mayores de dieciocho años que figuraran en el padrón militar.
    • Secreto: los votantes podían ejercer el sufragio solo de forma individual y privada.
    • Obligatorio: la ejercían del sufragio no solo era un derecho, sino que también, si no lo cumplías se aplicaría una sanción legal.
  • Muerte de Sáenz Peña, y asenso de Victorino de la Plaza

    El nuevo presidente era antireformista, intento cambiar el formato electoral, queriendo implantar el del sistema oligárquico. Durante su mandato, se creó la Caja Nacional de Ahorro Postal y se sancionaron las leyes de Accidentes de Trabajo y de Casas Baratas para empleados y obreros. Durante el festejó del Centenario de la Declaración de la Independencia, recibió un ataque con arma de fuego por un militante anarquista, del cual resultó ileso.
  • Las primeras elecciones presidenciales sin fraude.

    Se postularon candidatos del Partido Socialista, el Partido Demócrata Progresista, la Unión Cívica Radical y los conservadores. En primer lugar estaba Hipólito Yrigoyen como presidente y Pelagio Luna como vicepresidente. En segundo lugar, se encontraban Ángel Rojas como presidente y Juan Serú como vicepresidente. En tercer lugar el presidente Lisandro de la Torre y su vicepresidente Alejandro Carbó. Por último, el presidente Juan B. Justo y su vicepresidente Nicolás Repetto.