-
presidencia Urquiza
vice: Derqui
mandato cumplido
origen: Entre Ríos
oficio: militar
Partido Federal -
Period: to
Confederación Argentina
-
Batalla de Cepeda
conflicto entre Buenos Aires y la Confederación. Urquiza, al mando de los ejércitos de la confederación, derrotó a los porteños, al mando de Mitre. El 11 de noviembre Urquiza logró la incorporación de Buenos Aires al suscribir el pacto de San José de Flores, con el compromiso de modificar la Constitución nacional. -
presidencia Derqui
vice: Pedernera
mandato incumplido
origen: Córdoba
oficio: militar
Partido Federal. -
Batalla de Pavón
se dio entre las fuerzas porteñas, comandadas por el general Bartolomé Mitre, y las tropas de la Confederación Argentina, al mando del general Justo José de Urquiza, en Santa Fe. Ante la
derrota, Derqui, establecido en santa Fe, presentó su renuncia. La presidencia, desempeñada por el vicepresidente Pedernera, decretó el 13 de diciembre de 1861, la disolución de las autoridades nacionales. -
presidencia Mitre
vice: Paz
mandato cumplido
origen: CABA
oficio: militar
Partido Nacionalista. -
Period: to
Presidencias Fundacionales
-
Guerra de la Triple Alianza
Paraguay vs Argentina, Uruguay y Brasil. Las causas fueron que Brasil quería expandir su territorio y los conflictos civiles que estaba teniendo Uruguay con la confrontación del partido blanco y el partido colorado. Finaliza con la muerte del líder paraguayo Francisco Solano López en manos de las tropas brasileñas. Las consecuencias trajeron una gran pérdida de la población paraguaya, varios territorios de Paraguay fueron de Argentina y mas consecuencias, geográficas, políticas y económicas. -
presidencia Sarmiento
vice: Alsina
mandato cumplido
origen: San Juan
oficio: político
Partido Autonomista Nacional. -
presidencia Avellaneda
vice: Acosta
mandato cumplido
origen: Tucuman
oficio: abogado
Partido Autonomista Nacional. -
Conquista del Desierto
campaña militar realizada por Argentina en busca de la conquista de territorios que se encontraban en el sur al poder de pueblos originarios mapuche, pampa, ranquel y tehuelche. Se incorporó al control de Argentina una amplia zona de la región pampeana y la Patagonia. los indígenas, sometidos, sufrieron la aculturación, la pérdida de sus tierras y su identidad al ser deportados por la fuerza a reservas indias, museos o trasladados para servir como mano de obra forzada. -
presidencia Roca
vice: Madero
mandato cumplido
origen: Tucuman
oficio: político
Partido Autonomista Nacional. -
Period: to
CONSERVADORES (PAN)
-
Creación de la Moneda Nacional
mediante la Ley 1.130 se unificó el sistema monetario en el país, que hasta ese entonces era un problema por la variedad de tipos de moneda: pesos moneda corriente, peso fuerte y la libre circulación de monedas extranjeras. Esta ley determinó la unidad monetaria de la Argentina a través del peso oro y plata y dispuso que los bancos de emisión debían renovar toda su emisión de billetes a moneda nacional. -
Fundación de la Plata
capital de la provincia después de la declaración de la ciudad de Buenos Aires como distrito federal. Es el principal centro político, administrativo y educativo de la provincia. Fue fundada oficialmente por el gobernador Dardo Rocha y su construcción fue plenamente documentada por Tomas Bradley. -
Ley de Educación y Registro Civil.
impuso la presencia del estado en actos importantes como el nacimiento, casamiento y muerte (antes regulados por la iglesia). El estado reforzó la regulación de la higiene, trabajo y la Ley de Servicio Militar obligatorio.
La Ley de Educación primaria fue laica, gratuita y obligatoria, y el estado asumió toda la responsabilidad de la alfabetización para la instrucción básica común para todos los habitantes, y la integración y nacionalización de niños hijos de extranjeros. -
presidencia Juarez Celman
vice: Pellegrini
mandato incumplido (renuncia después de la Revolución del Parque)
origen: Córdoba
oficio: abogado
Partido Autonomista Nacional. -
Ley de Matrimonio Civil
la Ley N° 2393 regula los requisitos para contraer matrimonio, la forma de su celebración, la separación de los cónyuges, la declaración de nulidad matrimonial, la disolución del vínculo y los
medios para remediar o paliar las rupturas entre los cónyuges y sus efectos. -
Revolución del Parque o crisis de 1890
Se dio en la actual plaza Lavalle en Buenos Aires por una crisis económica y fraude electoral y sus consecuencias llevaron al levantamiento cívico-militar contra el gobierno de Miguel Juárez Celman y la caída del precio de los productos que se exportaban, el endeudamiento por créditos externos, las emisiones continuas del papel moneda y la pérdida de valor del signo monetario. -
Crisis económica mundial
Se desencadeno en la argentina y arrastro con ella uno de los más importantes inversores británicos, la banca Baring. El Estado argentino entró en cesación de pagos. El principal afectado fue el
legendario Baring Brothers Bank, que admitió haberse equivocado al invertir en la burbuja especulativa argentina, y a partir de ahí los capitales dejaron de fluir hacia el país. Empezó una importante corrida bancaria y bursátil que desplomó los valores de la Bolsa y dejó a varios bancos desesperados. -
presidencia Pellegrini
reemplazó a Juarez Celman
mandato cumplido
origen: Buenos Aires
oficio: abogado
Partido Autonomista Nacional -
Banco de la Nación Argentina
fue creado debido a que el sistema financiero argentino se encontraba en estado crítico, y en ese momento era necesaria la
promoción de actividades relacionadas con el modelo agro-exportador que se había iniciado en la Argentina. El anterior Banco Nacional, fundado por iniciativa de Nicolás Avellaneda, había quebrado. -
presidencia Luis Saenz Peña
vice: Uriburu
mandato incumplido (renuncia, acusado de gobierno ilegítimo)
origen: Buenos Aires
oficio: abogado
Partido Autonomista Nacional -
Revolución Radical
Los líderes radicales querían convencer a Del Valle para que diera un golpe de Estado y asumiera el gobierno. Fracasada esta gestión la UCR comenzó una lucha revolucionaria. En Bs As, dirigidos por Yrigoyen y su hermano Martín, recibieron la adhesión de los habitantes de 88 municipios. Del Valle se reunió en La Plata con Yrigoyen y le dijo que acabara con la revolución para evitar mas muertes. Yrigoyen decidió la disolución del gobierno revolucionario. -
presidencia Uriburu
reemplazó a Saenz Peña
mandato cumplido
origen: Buenos Aires
oficio: abogado
Partido Autonomista Nacional -
presidencia Roca
vice: Costa
mandato cumplido
origen: Tucuman
oficio: político
Partido Autonomista Nacional -
"Ley Richieri" Servicio Militar Obligatorio
El ministro de Guerra, teniente general Pablo Ricchieri, presentó el proyecto según el cual se reclutaba a los varones argentinos de veinte años en las Fuerzas Armadas para cumplir servicio durante dos años. Sus objetivos eran difundir la idea de ciudadanía y de igualdad ante la ley y alfabetizar e integrar a los hijos de inmigrantes, además de aumentar el respeto en varones provenientes de diversas clases sociales y rincones del país. -
Ley de Residencia
autorizaba al Poder Ejecutivo a expulsar del país a todo extranjero que perturbara el orden público. Esta fue la respuesta que el Gobierno y los patrones de empresas dieron a las luchas obreras. Como consecuencia de la Ley se ejerció una persecución policial
sobre los dirigentes obreros, anarquistas y socialistas y muchos de ellos fueron detenidos y deportados. -
presidencia Quintana
vice: Alcorta
mandato incumplido por fallecimiento.
origen: Buenos Aires
oficio: abogado
Partido Autonomista Nacional. -
Revolución Radical
Yrigoyen organizó una revolución con grupos civiles y algunos sectores militares. En CABA atacaron comisarias y el Arsenal de Guerra pero el gobierno logro controlarlo. En Bahía Blanca, Santa Fe, Córdoba y Mendoza llegaron a tomar las capitales y a formar gobiernos. Aunque la revolución fracasó, causo efectos políticos irreversibles como división entre Roca y Pellegrini. Quintana respondió al movimiento revolucionario con la declaración de estado de sitio en todo el país y numerosas detenciones. -
presidencia Alcorta
reemplaza a Quintana
mandato cumplido
origen: Córdoba
oficio: abogado
Partido Autonomista Nacional. -
Departamento Nacional de Trabajo
-
presidencia Roque Saenz Peña
vice: De la Plaza
mandato incumplido por enfermedad y posterior fallecimiento.
origen: Buenos Aires
oficio: Abogado
Partido Autonomista Nacional. -
Ley Saenz Peña
Ley de Sufragio establecía la confección de un nuevo padrón, basado en los listados de reclutamiento militar, y el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones mayores de 18 años. -
Huelga de Chacareros
los chacareros realizaron una huelga negándose a levantar la cosecha a menos que los propietarios de las tierras cumplieran con ciertas condiciones como contratos mas largos, rebajas en los arriendos, contratar libremente la maquinaria para cosechar o criar animales. -
presidencia De la Plaza
reemplazó a Saenz Peña
mandato cumplido
origen: Salta
oficio: abogado
Partido Autonomista Nacional. -
Primera Guerra Mundial
modificó la economía, sociedad, política, cultura en argentina. Yrigoyen opto por una “neutralidad benévola” hacia los aliados para continuar con el abastecimiento de clientes tradicionales y concederles créditos para financiar sus compras. Argentina resistió apelaciones del panamericanismo pero el hundimiento de tres barcos mercantes por los alemanes movilizó en favor de la ruptura impulsada por EEUU que querían que Yrigoyen se decidiera ya que éramos los únicos 2 exportadores y les convenía. -
presidencia Irigoyen
vice: Lema
mandato cumplido
origen: Buenos Aires
oficio: abogado
Unión Cívica Radical -
Period: to
RADICALISMO (UCR)
-
fin de la 1GM
Trajo una nueva crisis debido a que Europa quedo devastada y Alemania no indemnizó a los países afectados, por lo tanto estos no le pagaron a estados unidos por financiarlos y EEUU no tenía el capital para venir a argentina a poner comercios. -
Reforma Universitaria
se da cuando unos estudiantes de Córdoba protestan contra lo que consideraban prácticas autoritarias y dogmáticas de los dirigentes de la universidad. El conflicto se extendió a otras universidades del país. Con apoyo de algunos intelectuales y profesores, los estudiantes reclamaron la democratización del gobierno universitario, la gratuidad, la promoción de la ciencia, la libertad de
pensamiento y la autonomía. -
Semana Trágica
La Forestal (compañía inglesa) explotó el quebracho colorado en el Chaco santafesino. Los obreros pedían aumentar su salario, disminuir la jornada a 8 horas y suspender los despidos. Esta logró que el gobierno formara una gendarmería a su servicio, alquiló asesinos y desalmados, gente peligrosa de las cárceles y los integró al “cuerpo de seguridad”. Comenzaron los apaleos, asesinatos y allanamientos. Pero la huelga se mantuvo y logró una jornada de cuatro pesos diarios y turnos de ocho horas. -
presidencia Alvear
vice: Gonzalez
mandato cumplido
origen: Buenos Aires
oficio: abogado
Unión Cívica Radical. -
Código Penal
Este contiene las normas jurídicas punitivas del Estado, con
modificaciones repetidas desde entonces. -
División de la UCR
El radicalismo se dividía en antipersonalistas e
yrigoyenistas. Los antipersonalistas, seguidores de Marcelo Alvear, se manifestaban en contra de la política personal del caudillo. Los personalistas o yrigoyenistas se auto definían como los verdaderos intérpretes del carácter popular, revolucionario, transformador y americanista del radicalismo, y acusaban a los primeros de ser una forma encubierta del conservadurismo. -
presidencia Yrigoyen
vice: Martinez
mandato incumplido
origen: Buenos Aires
oficio: abogado
Unión Cívica Radical -
Gran Depresión: Caída de la Bolsa
Debido a la caída de la bolsa de Nueva York se produjo una crisis mundial que plasmo en argentina una desvalorización la moneda, los precios de nuestros productos agropecuarios cayeron, produciendo el aumento del desempleo y un deterioro considerable en la calidad de vida de la población. -
1er GOLPE DE ESTADO militar sobre un presidente legítimo en Argentina.
Al deteriorarse la salud del presidente, tuvo que delegar el mando al vicepresidente, quien decretó estado de sitio, pero ya era tarde. Una columna del Colegio Militar, al mando de Uriburu, fue a la Casa de Gobierno para exigir la renuncia del Vicepresidente. Al enterarse, Irigoyen se dirigió a La Plata para intentar recuperar Bs As, pero el ejército no respondió a su mando. Al día siguiente presento su renuncia, fue detenido y conducido a la isla Martín García donde quedó recluido. -
presidencia Uriburu
vice: Santamarina
DE FACTO
origen: Salta
oficio: militar -
Period: to
DÉCADA INFAME
-
presidencia Justo
vice: Roca
origen: Entre Ríos
oficio: ingeniero
Concordancia -
Proyecto de Ley "Voto Femenino"
se produjo un debate con la igualdad entre hombres y mujeres a los derechos políticos. La Cámara de Diputados del Congreso de la Nación aprobó un proyecto de ley donde se otorgaba el derecho de voto a todas las mujeres del país. El proyecto no pudo pasar la instancia de la Cámara de Senadores pero permitió que fuera rescatado por la ley y en 1947 se concediera el derecho al voto para mujeres. esto ponía en duda organización social patriarcal y la superioridad de los hombres sobre las mujeres. -
presidencia Ortiz
vice: Castillo
origen: CABA
oficio: político
Concordancia -
Segunda Guerra Mundial
Argentina declaro una neutralidad que dictó el presidente Ortiz y fue acompañada por intentos de acercamiento con el gobierno norteamericano. También los planes económicos diseñados por el ministro de hacienda Pinedo buscaban una mayor cooperación con Estados Unidos. En medio de esto asume Castillo. Sectores de la sociedad exigían la ruptura de relaciones con las potencias del Eje crecía y también las presiones de los sectores nacionalistas, particularmente del Ejército, contrarios a la ruptura. -
presidencia Castillo
origen: Catamarca
oficio: abogado
Concordancia.