2a664c38 a6f7 4286 81b8 35edda4faf29

Historia

By SRNF
  • 10El periodo entre guerras

    10El periodo entre guerras
    Este periodo está comprendido desde el 11 de noviembre de 1918 hasta el 11 de septiembre de 1939.
    Durante este tiempo ocurrieron avances y crisis de la democracia, un auge del autoritarismo, nuevas repúblicas y democracias occidentales, también hubo totalitarismos fascistas, también los pasos hacia a la Segunda Guerra Mundial
  • 10AVANCES Y CRISIS DE LA DEMOCRACIA 1.1

    10AVANCES Y CRISIS DE LA DEMOCRACIA 1.1
    el periodo de entreguerras supuso una triple crisis del Estado
    liberal
    Mirar foto
  • 10.El auge del autoritarismo 1.2

    10.El auge del autoritarismo 1.2
    A principios de los años veinte, los sistemas liberal-democráticos perdieron importantes apoyos sociales entre sectores que, cada vez en mayor medida, reclamaban soluciones autoritarias.
    Mirar foto porque van a aparecer las características de este “movimiento”
  • 10El apogeo de las dictaduras 1.3

    10El apogeo de las dictaduras 1.3
    Los grupos nacionalistas y militaristas experimentaron un auténtico apogeo. Los regímenes dictatoriales se extendieron por Europa especialmente en el sur, centro y este, y también en Iberoamérica y Japón. Especialmente significativa fue la implantación de dictaduras en los países limítrofes con la URSS Estos regímenes constituyeron lo que se conoció como cordón sanitario, cuyo objetivo era evitar la expansión de las ideas de la Revolución soviética al resto de países europeos.
  • 10Vídeos del periodo entre guerras

    10Vídeos del periodo entre guerras
  • 10AVANCES Y CRISIS DE LA DEMOCRACIA 1

    1.La socialdemocracia consiguió un avance notable, pero los viejos partidos conservadores y liberales no pudieron, o tardaron algo más,en convertirse en verdaderas organizaciones de masas.
    2. La crisis del Estado liberal: cuando todo acabó llegó la paz pero no con eso la prosperidad, porque hubo mucha crisis economía que hizo que hubiese mucho descontento con la democracia y el sistema parlamentario.
    También hubo mucho miedo al contagio de las ideas revolucionarias soviéticas.
  • 10LA REPÚBLICA DE WEIMAR Y LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES 2

    Durante las difíciles décadas de los años veinte y treinta del siglo XX, las democracias occidentales europeas sufrieron los embates de las crisis económicas y el auge de los grupos radicales. No obstante, pese a las dificultades, los sistemas parlamentarios consiguieron mantener sus regímenes democráticos, algo que no sucedió con la joven democracia alemana
  • 10Los totalitarismos: el movimiento fascista,el fascismo italiano 3.1 ( parte 1)

    10Los totalitarismos: el movimiento fascista,el fascismo italiano 3.1 ( parte 1)
    Tras la guerra, Italia experimentó graves problemas económicos, la reconversión de las industrias de guerra generó miles de parados,la inflación se disparó y el Estado tenía que hacer frente a graves problemas de deuda.La situación social era muy tensa y en las ciudades eran frecuentes las huelgas que,generalmente,degeneraban en enfrentamientos.En el campo,la agitación era parecida y la propaganda anarquista cuajaba entre los campesinos,que no dudaron en ocupar tierras.El gobierno era inestable.
  • 10La democracia en Alemania: la República de Weimar 2.1 (parte 2)

    10La democracia en Alemania:  la República de Weimar 2.1 (parte 2)
    Se forjó un ambiente hostil hacia la república por diferentes motivos:La dura crisis económica de posguerra, el pago de las indemnizaciones de guerra y elTratado de Versalles, que la inmensa mayoría de alemanes consideraba humillante.
    La hiperinflación y la ocupación del Ruhr por los franceses agravaron todavía más la situación y contribuyeron a que elementos extremistas, encabezados por los nazis de Hitler, intentaran un golpe de Estado conocido como el
    Putsch de Múnich, que fracasó
  • 10La democracia en Alemania: la República de Weimar 2.1

    10La democracia en Alemania:  la República de Weimar 2.1
    A finales de 1918, tras la caída del II Reich y la abdicación del káiser Guillermo II, en Alemania se proclamó una república presidida por el socialdemócrata Friedrich Ebert. En 1919, se celebraron elecciones a una asamblea constituyente, que proclamó una Constitución en la ciudad de Weimar. EstaConstitución reconocía para Alemania un sistema republicano, federal, democrático y de régimen semipresidencialista. Fue una constitución muy avanzada que concedía numerosos derechos sociales.
  • 10Los totalitarismos : el movimiento fascista 3

    10Los totalitarismos : el movimiento fascista 3
    En el periodo de entreguerras surgió una nueva ideología que tendrá una
    repercusión histórica trascendental: el fascismo. Uno de sus objetivos esenciales fue la implantación de
    un Estado totalitario como encarnación de la nación. De esta concepción absoluta del Estado se
    derivan otros rasgos básicos del fascismo: el liderazgo, la jerarquización y el imperialismo.
    Características en la foto
  • 10Los totalitarismos: el movimiento fascista, El nacionalsocialismo alemán: el Tercer Reich 3.2 (parte 1)

    10Los totalitarismos: el movimiento fascista, El nacionalsocialismo alemán: el Tercer Reich 3.2 (parte 1)
    Tras su participación en la Gran Guerra y la firma del armisticio,Hitler se declaró en contra del tratado de Versalles y enemigo irreconciliable de los socialistas, comunistas y judíos que, según él,eran los causantes de la derrota.Contactó con el Partido Obrero Alemán, de fuerte ideología antisemita,y con partidarios del pangermanismo, es decir,de unir todos los territorios de lengua alemana.En 1920 redactó los 25 puntos de esta organización en la que están presentes las bases del programa nazi
  • 10La democracia en el Reino Unido 2.2(Parte 1)

    10La  democracia en el Reino Unido 2.2(Parte 1)
    El sistema democrático británico resistió el embate de la crisis del periodo de entreguerras y mostró la solidez y estabilidad de las democracias anglosajonas no solo en RU, sino también en otros territorios Canadá,Australia y Nueva Zelanda El principal problema británico, tras el final de la Gran Guerra, fue la cuestión de Irlanda,que desembocó en la independencia de toda la isla, salvo el norte.
  • 10LOS TOTALITARISMOS: EL MOVIMIENTO FASCISTA: El nacionalsocialismo alemán: el Tercer Reich 3.2

    10LOS TOTALITARISMOS:  EL MOVIMIENTO FASCISTA: El nacionalsocialismo alemán: el Tercer Reich 3.2
    Tras la fusión con otros partidos, se transformó en el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), el partido nazi, y Hitler se convirtió en su líder en 1921
  • 10Los totalitarismos: el movimiento fascista con el ascenso de Mussolini al poder 3.1(parte2)

    10Los totalitarismos: el movimiento fascista con el ascenso de Mussolini al poder 3.1(parte2)
    La información que quería poner no me entraba. Está en la foto
  • 10Los movimientos autoritarios: el movimiento fascista, la construcción del Estado fascista 3.1 (parte 3)

    10Los movimientos autoritarios: el movimiento fascista, la construcción del Estado fascista 3.1 (parte 3)
    Con el control del ejecutivo en sus manos,Mussolini se lanzó inmediatamente a sustituir el Estado liberal por una dictadura fascista.Para ello manipuló las instituciones y el sistema electoral,lo que permitió que el PNF obtuviera una amplia victoria en los comicios de 1924.Cualquier intento de oposición al ascenso fascista fueaplastado.Tras la eliminación de la oposición, Mussolini prosiguió la tarea de construir un Estado fuerte y totalitario.
  • 10Los totalitarismos: el movimiento fascista la construcción del Estado fascista 3.1 (parte 4)

    10Los totalitarismos: el movimiento fascista la construcción del Estado fascista 3.1 (parte 4)
    En 1926, Mussolini aumentó los poderes del primer ministro y legisló mediante decretos-leyes sin contar con el Parlamento. Paso a paso, Italia acabó por ser un régimen fascista.Mussolini se convirtió en el Duce, jefe indiscutible de Italia al que la propaganda oficial exaltaba continuamente, hasta el punto de afirmar que «siempre tenía la razón».La Organización para la Vigilancia y la Represión del Antifascismo (OVRA), de carácter policial, se encargó del control y represión de la oposición.
  • 10Los totalitarismos: el movimiento fascista,el fascismo italiano 3.1 ( parte 5)

    10Los totalitarismos: el movimiento fascista,el fascismo italiano 3.1 ( parte 5)
    En 1927, se firmó la Carta del Lavoro, por la cual los sindi-
    catos eran sustituidos por corporaciones (Estado corporativo),
    en las que se integraban los trabajadores y los patronos de
    cada ramo de la producción. Los fascistas vieron en estas
    corporaciones el recuerdo de los gremios medievales y una
    forma de acabar con la lucha de clases.
  • 10La democracia en Francia 2.2 (parte 1)

    10La democracia en Francia 2.2 (parte 1)
    La crisis económica de posguerra y la posibilidad de una revancha alemana planearon sobre la política francesa. El país estaba agotado por el esfuerzo de la GGuerra y mantuvo una postura severa frente a los alemanes,lo que condujo a la ocupación de la región industrial alemana del Ruhr durante un tiempo.En la 2da mitad de los años20,y bajo los gobiernos de centro derecha de Poincaré,Francia vivió momentos de prosperidad y de relativa estabilidad.Pero se vio perjudicadala crisis económica de1929
  • 10Los totalitarismos: el movimiento fascista,el fascismo italiano 3.1 ( parte 6)

    10Los totalitarismos: el movimiento fascista,el fascismo italiano 3.1 ( parte 6)
    En 1929, se firmaron los Pactos de Letrán, mediante los
    que se normalizaban las relaciones entre la Iglesia católica y
    el Estado italiano.La población se encuadraba en instituciones de corte fascista.Los niños entraban en grupos de balillas y las niñas en pequeñas italianas; los universitarios integraban los Grupos Universitarios Fascistas y las mujeres también tenían su correspondiente organización.En materia económica,la autarquía fue el modelo,con un creciente intervencionismo del Estado.
  • 10La democracia en Alemania: la República de Weimar (Parte3)

    10La democracia en Alemania:  la República de Weimar (Parte3)
    A mediados de la década de los años 20 la economía alemana mejoró y su decisión política cambió hacia la derecha, Hindenburg un héroe de la gran guerra. Posteriormente Alemania fue reconocida como potencia en los foros internacionales y pudo ingresar en la Sociedad de naciones este Fue un periodo de estabilidad económica en el que las fuerzas extremistas eran todavía muy minoritarias. La crisis de 1929 afectó de lleno Alemania, esto afectó a la democracia he hizo crecer las fuerzas extremistas
  • 10La democracia en Reino Unido 2.2 (parte 2)

    10La democracia en Reino Unido 2.2 (parte 2)
    El principal problema británico, tras el final de la Gran Guerra, fue la cuestión de Irlanda, que desembocó en la independencia de toda la isla, salvo el norte (conocido como Ulster). En 1931, el Reino Unido redefinió sus relaciones con sus dominios de población blanca con el Estatuto de Westminster,mediante el cual Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Suráfrica obtenían la independencia dentro del marco de la Commonwealth.
  • 10LOS VIRAJES HACIA LA GUERRA: El expansionismo japonés 4.1 parte 1

    10LOS VIRAJES HACIA LA GUERRA: El expansionismo japonés 4.1 parte 1
    El primer objetivo fue China,que convertida en república en 1911,padecí,desde mediados de los años veinte,una acusada inestabilidad provocada por un triple enfrentamiento entre los generales que controlaban determinadas provincias.Japón aprovechó la debilidad de China como pretexto para invadir la provincia china de Manchuria en 1931
  • 10Los totalitarismos: el movimiento fascista, El nacionalsocialismo alemán: el Tercer Reich 3.2 (parte2 )

    10Los totalitarismos: el movimiento fascista, El nacionalsocialismo alemán: el Tercer Reich 3.2 (parte2 )
    El paro y la miseria dispararon el número de sus afiliados, lo que se tradujo en un espectacular crecimiento electoral y en el hecho de que se convirtiera en la primera fuerza política en el Parlamento alemán en 1932
  • 10Los totalitarismos: el movimiento fascista, el nacionalismo alemán: el tercer Reich Los totalitarismos: el movimiento fascista, el nacionalismo alemán: el tercer Reich 3.2

    10Los totalitarismos: el movimiento fascista, el nacionalismo alemán: el tercer Reich Los totalitarismos: el movimiento fascista, el nacionalismo alemán: el tercer Reich 3.2
    En enero de1933,Hindenburg,el presidente de la República,ante la inestabilidad política y elfracaso de los mandatos anteriores,nombró a Hitler presidente del gobierno,canciller,y le encargó la formación de un nuevo gobierno en coalición con otros partidos nacionalistas.El1de febrero el presidente disolvió el Reichstag y convocó elecciones para el5de marzo.La noche del27de febrero se produjo el incendio del Reichstag del que se culpó a los comunistas y se lanzó una fuerte persecución contra ellos
  • 10Los totalitarismos: el movimiento fascista, el nacionalismo alemán: el tercer Reich 3.2(parte 3)

    10Los totalitarismos: el movimiento fascista, el nacionalismo alemán: el tercer Reich 3.2(parte 3)
    En 1933, se abrió el primer campo de concentración en Dachau. El terror alcanzó incluso a miembros del propio partido
  • 10Los totalitarismos: el movimiento fascista, el nacionalismo alemán y el tercer Reich 3.2 parte 4

    10Los totalitarismos: el movimiento fascista, el nacionalismo alemán y el tercer Reich 3.2 parte 4
    El 30 de junio de 1934 se produjo la «noche de los
    cuchillos largos»,
  • 10Los totalitarismos: el movimiento fascista, el nacionalismo alemán: el tercer Reich 3.2 parte 5

    10Los totalitarismos: el movimiento fascista, el nacionalismo alemán: el tercer Reich 3.2 parte 5
    Las leyes de Núremberg, de 1935, establecieron la segregación de la población judía.
  • 10La democracia en Francia 2.2(parte2)

    10La democracia en Francia 2.2(parte2)
    consecuencia del malestar social, crecieron con fuerza los grupos profascistas que obligaron al agrupamiento de la izquierda en el Frente Popular, el cual ganó las elecciones de 1936. Con el socialista Léon Blum en el gobierno se abordaron reformas sociales y laborales, pero continuó la inestabilidad y la coalición de izquierdas se rompió. A finales de esa década, se sucedieron los ejecutivos conservadores que se centraron en la política exterior y en el rearme frente al peligro nazi de Hitler.
  • 10LOS VIRAJES HACIA LA GUERRA,El expansionismo japonés 4.1 (parte2)

    10LOS VIRAJES HACIA LA GUERRA,El expansionismo japonés 4.1 (parte2)
    Tras su retirada de la Sociedad de Naciones Japón buscó nuevos aliados en el panorama internacional. En 1936 firmó el Pacto Antikomintern con la Alemania nazi, y, aunque en principio,estaba dirigido contra la URSS, la alianza permitió también a Japón lanzarse a una guerra abierta contra China
  • 10LOS VIRAJES HACIA LA GUERRA,El expansionismo japonés 4.1 (parte3)

    10LOS VIRAJES HACIA LA GUERRA,El expansionismo japonés 4.1 (parte3)
    En 1937, tras un incidente entre tropas chinas y japonesas, estas últimas se lanzaron a una invasión general de China.
    De este modo los distintos grupos chinos, nacionalistas y comunistas,unieron sus fuerzas en un intento por detener a los japoneses.De hecho,aunque Japón controlaba la zona más próspera e industrial del país,la resistencia china se prolongó hasta que el conflicto enlazó con la Segunda Guerra Mundial
  • 11 DESARROLLO Y GENERALIZACIÓN DE LA GUERRA, EL HOLOCAUSTO: EL GENOCIDIO JUDÍO 4

    11 DESARROLLO Y GENERALIZACIÓN DE LA GUERRA, EL HOLOCAUSTO: EL GENOCIDIO JUDÍO 4
    Con el estallido del conflicto mundial, la política racial nazi alcanzó una nueva dimensión: la ofensiva contra los denominados pueblos inferiores, como los eslavos, los judíos… El pueblo judío fue objeto de un tratamiento especial para exterminarlo, lo que se conoce como holocausto.
  • 11 EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO 1

    11 EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO 1
    Apenas transcurridos veinte años del final de la Gran Guerra,de nuevo estalló un conflicto de dimensiones mundiales:la 2da GM,La mayor y peor contienda que ha sufrido la humanidad,hasta el momento,tuvo repercusiones en todos los continentes,aunque fueron Europa,otra vez,y el área del Pacífico las que soportaron el peso de una guerra que tuvo carácter total y en la que se llevaron a cabo ataques por tierra,mar y aire entre dos grandes grupos de potencias.
    Mirar foto
  • 11.EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO, La guerra relámpago: Blitzkrieg 1.2 (parte 1)

    11.EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO, La guerra relámpago: Blitzkrieg 1.2 (parte 1)
    El empuje del ejército alemán y las nuevas tácticas de guerra acabaron con la resistencia polaca en unas pocas semanas.Los gobiernos de Francia y el Reino Unido estaban dispuestos a mantener la guerra con Hitler.En el mar,los alemanes atacaron mediante submarinos el tráfico naval aliado y causaron cuantiosas pérdidas en el este de Europa,Stalin consiguió el control de los Estados bálticos y de la Besarabia rumana,mediante la amenaza de una guerra abierta
  • Tema 11 vídeos

    Tema 11 vídeos
    https://youtu.be/3XtXgH4YSrU
    https://youtu.be/uga2D2wziNI <- - - en una serie este es el primer capítulo
  • 11EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO ,La causa inmediata: la invasión de Polonia1.1

    11EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO ,La causa inmediata: la invasión de Polonia1.1
    Hitler y Stalin firman el23de agosto el pacto Ribbentrop-Molotov(reparto de Polonia) El1de septiembre de1939,la Alemania nazi invadió el Estado polaco y,dos días después,los gobiernos de Francia y del Reino Unido,en cumplimiento de sus compromisos,declararon la guerra a Hitler.El pretexto del Führer para atacar a los polacos había sido la reclamación de un corredor que uniera el Tercer Reich con Prusia oriental y la ciudad portuaria de Danzig,de mayoría alemana pero bajo administración polaca.
  • 11EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO, La guerra relámpago: Blitzkrieg 1.2 (parte 2)

    11EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO, La guerra relámpago: Blitzkrieg 1.2 (parte 2)
    Los finlandeses, pese a la abrumadora superioridad soviética, resistieron hasta marzo de 1940, en que tuvieron que ceder parte de su territorio. Por esta agresión militar, la URSS fue expulsada de la Sociedad de Naciones.
  • 11EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO ,La guerra relámpago: Blitzkrieg 1.2 (parte 3)

    11EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO ,La guerra relámpago: Blitzkrieg 1.2 (parte 3)
    Tras meses de calma, el 10 de mayo la Blitzkrieg se abatió sobre Francia y las neutrales Bélgica y Países Bajos,que fueron invadidas para evitar las fortificaciones francesas de la línea Maginot.Los ejércitos aliados fueron rápidamente desarticulados y los británicos apenas consiguieron reembarcar los restos de su ejército en Dunquerque. El 14 de junio,los alemanes entraban en París y el 22 de ese mismo mes el gobierno francés firmaba el armisticio de rendición.
  • 11.EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO , La batalla de Inglaterra 1.3 (parte 1)

    Desde agosto hasta octubre de 1940, la aviación alemana bombardeó las ciudades y las industrias británicas para conseguir su rendición. Pero el desgaste provocado por la RAF a los atacantes y la resistencia de los ciudadanos, a pesar de las pérdidas, a los bombardeos hizo fracasar el objetivo de Hitler.
  • 11 DESARROLLO Y GENERALIZACIÓNDELA GUERRA 2

    11 DESARROLLO Y GENERALIZACIÓNDELA GUERRA 2
    A mediados de 1941, el Reino Unido se encontraba solo frente a las potencias del Eje. Al finalizar ese año, la URSS y Estados Unidos se sumaron a la causa de los aliados, mientras que Japón se incorporaba al Eje. El conflicto adquiría de este modo una dimensión verdaderamente mundial.
  • 11 EL DISEÑO DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL: LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ, Las conferencias interaliadas( La Carta del Atlántico)6.1 parte 1

    11 EL DISEÑO DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL:  LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ, Las conferencias interaliadas( La Carta del Atlántico)6.1 parte 1
    En agosto de 1941,el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt y el británico Winston Churchill celebraron un 1er encuentro en un navío de guerra en pleno Atlántico. EEUU todavía no había entrado aún en la conflagración,pero las democracias anglosajonas empezaron a diseñar unas futuras relaciones internacionales en las que se preconizaba el respeto a la libertad de circulación en los mares, entre otras
  • 11 DESARROLLO Y GENERALIZACIÓNDELA GUERRA, La invasión de la URSS 2.1

    11 DESARROLLO Y GENERALIZACIÓNDELA GUERRA,  La invasión de la URSS 2.1
    Stalin fue sorprendido y los alemanes avanzaron rápidamente en tres direcciones: Moscú, Leningrado y Ucrania. Contaron con el apoyo de finlandeses y rumanos,a los que también se unirían voluntarios anticomunistas de toda Europa. Stalin decretó la Gran Guerra Patriótica e impuso una política de tierra quemada y de defensa a toda costa.Hitler aprovechó esto para lanzar su ofensiva sobre Moscú,en diciembre de 1941mas el crudo invierno ruso el desgaste del ejército alemán y la dura defensa soviética
  • 11DESARROLLO Y GENERALIZACIÓN DE LA GUERRA, La expansión japonesa 2.2

    11DESARROLLO Y GENERALIZACIÓN DE LA GUERRA, La expansión japonesa 2.2
    El 7 de diciembre de 1941, la base naval de Pearl Harbour,
    donde se encontraba gran parte de la Armada estadounidense, fue atacada. De esta forma, Japón, apoyado por Alemania e Italia, entró en la guerra.Japón conquistó Filipinas, Indonesia, Malasia y Birmania, con sus importantes recursos estratégicos. En pocos meses los japoneses estaban a las puertas de Australia y de la India; sin embargo, las batallas aeronavales del Mar del Coral y, sobre todo, de Midway detuvieron su avance.
  • 11DESARROLLO Y GENERALIZACIÓN DE LA GUERRA, La guerra cambia de signo 2.3

    A mediados de 1942, el Eje estaba en la cima de su poder.
    Los ejércitos germanoitalianos dominaban casi toda Europa
    y parte del norte de África, mientras que el dominio japonés
    se extendía por buena parte del Pacífico.
    Las campañas y batallas que decidieron este giro del con-
    flicto fueron:La campaña del Cáucaso-Stalingrado,La campaña del norte de África,La campaña de Guadalcanal, La batalla de Kursk y la Campaña de Sicilia e Italia.
  • 11, EL HOLOCAUSTO: EL GENOCIDIO JUDÍO, El exterminio del pueblo judío en la Europa nazi 4.1

    En un primer momento,a los judíos se les retiró su condición de ciudadanos y se les confiscaron gran parte de sus bienes.En una segunda fase,se les obligó a vivir en guetos.A principios de 1942 se celebró la conferencia de Wannsee.En ella,dirigentes de las SS,planificaron la deportación y el exterminio de los judíos europeos,después por la lentitud,se diseñaron campos de exterminio en donde los judíos eran asesinados en cámaras de gas y sus restos eran incinerados en hornos crematorios
  • 11 EL FINAL DEL CONFLICTO ,La derrota nazi 3.1 ( parte 1)

    A mediados de 1943, la batalla del Atlántico se había decantado en favor de los aliados y las rutas de suministros quedaron abiertas entre Estados Unidos y el Reino Unido. Al mismo tiempo, los incesantes bombardeos aliados sobre el Reich alemán debilitaron sus industrias y ayudaron a destruir a buena parte de la Luftwaffe
  • 11 EL FINAL DEL CONFLICTO, La rendición de Japón: el final de la guerra en el Pacífico 3.2 ( parte 1)

    Desde mediados de 1943, los estadounidenses hicieron sentir todo el peso de la potencia industrial bélica sobre los japoneses. Gracias a la producción masiva de aviones y barcos de guerra, las tropas de Estados Unidos iniciaron una serie de ofensivas que terminaron por quebrar la resistencia japonesa.
  • 11.EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO, EL DISEÑO DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL: LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ( La Conferencia de Teherán) 6.1 parte 2

    Celebrada en la capital persa los días 28 y 29 de noviembre de 1943. Además de Roosevelt y Churchill, esta vez también acudió Stalin en representación de la URSS. Los principales asuntos tratados por los tres líderes fueron los relacionados con el desarrollo de la guerra, pero también se abordaron la futura desmembración de Alemania o la rectificación de la frontera polaca.
  • 11, EL FINAL DEL CONFLICTO3

    A lo largo de 1944, se fueron sucediendo las derrotas del Eje, pero la resis a ultranza de los miembros de los Estados mayores de Alemania y de Japón prolongó la guerra hasta mediados del año 1945
  • 11 EL FINAL DEL CONFLICTO,La derrota nazi 3.1 ( parte 3)

    Las tropas de Stalin iniciaron una serie de operaciones
    militares que supusieron la rendición de todos los aliados de los alemanes (Finlandia, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Eslovaquia) y que condujo al ejército soviético a las puertas de Varsovia. A finales de 1944, la derrota de las tropas de Hitler parecía clara, pero los nazis optaron por resistir, e incluso fueron capaces de lanzar contraataques de envergadura como la ofensiva de las Ardenas
  • 11 EL FINAL DEL CONFLICTO, La rendición de Japón: el final de la guerra en el Pacífico 3.2 ( parte 2)

    En el Pacífico suroccidental, las tropas del general MacArthur destruyeron los ejércitos japoneses en Nueva Guinea. En el Pacífico central, a su vez, la flota del almirante Nimitz expulsaba a los japoneses de los archipiélagos Gilbert, Marshall y Marianas. Esto supuso que, a mediados de 1944, los bombardeos estadounidenses pudieran alcanzar Japón.
  • 11 EL FINAL DEL CONFLICTO,La derrota nazi 3.1 ( parte 2)

    Tras varios años de preparativos,el 6 de junio de 1944 los ejércitos angloamericanos desembarcaron en las playas de Normandía y abrieron un segundo frente contra los alemanes.Tras una dura lucha,los aliados liberaron París el 25 de agosto y,en septiembre,lo hicieron con Bélgica.Sin embargo,fracasaron en su intento de sorprender a los alemanes en los Países Bajos con un ataque aerotransportado.En el este,los soviéticos lanzaron,simultáneamente,una gigantesca ofensiva,la Operación Bagration.
  • 11EL DISEÑO DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL: LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ, Las negociaciones para un nuevo marco económico 6.2

    La crisis económica de 1929 fue considerada una de las causas del conflicto mundial. Las conversaciones decisivas tuvieron lugar en julio de 1944.En ellas se establecieron las reglas para unas relaciones comerciales y financieras más libres y para abandonar el proteccionismo.También se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el empleo del dólar como moneda internacional.
  • 11 EL FINAL DEL CONFLICTO, La rendición de Japón: el final de la guerra en el Pacífico 3.2 ( parte 3)

    En octubre de 1944, la batalla aeronaval de Leyte supuso la destrucción de la flota japonesa que intentaba detener la invasión de Filipinas. La resistencia de Japón era muy fuerte y se llegaron a utilizar aviones kamikazes contra los barcos estadounidenses
  • 11 LA GUERRA TOTAL: LAS CONSECUENCIAS 5

    El balance del conflicto fue todavía más terrible que el de la Gran Guerra, porque revistió un carácter de guerra total, lo que significó que la movilización y los efectos de la guerra alcanzaron no solo a los soldados, sino también a la población civil.
  • 11.EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO, EL DISEÑO DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL: LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ6

    Durante los años en que duró el conflicto, las potencias aliadas mantuvieron una serie de contactos para organizar la guerra frente a las potencias del Eje, pero también para abordar el diseño del mundo de posguerra.
  • 11EL DISEÑO DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL: LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ 6

    Durante los años en que duró el conflicto, las potencias aliadas mantuvieron una serie de contactos para organizar la guerra frente a las potencias del Eje, pero también para abordar el diseño del mundo de posguerra.
  • 11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)7

    11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES  UNIDAS (ONU)7
    El estallido de la Segunda Guerra Mundial puso en evidencia el fracaso de la Sociedad de Naciones como organización internacional garante de la paz. Dado el desprestigio alcanzado, las potencias aliadas, convencidas de la necesidad de ese tipo de organización, decidieron la creación de un nuevo ente internacional.
  • 11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), Estructura y funcionamiento 7.2

    11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES  UNIDAS (ONU), Estructura y funcionamiento 7.2
    La Organización de las Naciones Unidas nació con una estructura compleja que incluía diversas instituciones
  • 11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), Estructura y funcionamiento, (La Asamblea General )7.2 Parte 1

    11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES  UNIDAS (ONU), Estructura y funcionamiento, (La Asamblea General )7.2 Parte 1
    Está integrada por los representantes de todos los países miembros.Con el paso del tiempo, se fueron sumando cada vez más países y,en1960,alcanzaban el centenar.En1980,eran154,en 1994 llegaban a184y,en la actualidad,está integrada por193.Se celebra una sesión ordinaria anual y sesiones extraordinarias cuando
    las circunstancias lo exijan.La Asamblea carece de poder ejecutivo.Su labor es examinar y debatir las circunstancias relacionadas con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional
  • 11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), Estructura y funcionamiento(la Secretaría General ) 7.2 parte3

    11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES  UNIDAS (ONU), Estructura y funcionamiento(la  Secretaría General ) 7.2 parte3
    Está integrada por el secretario general, director de los servicios administrativos , y los funcionarios de la organización. El secretario representa a la ONU en el exterior y realiza un papel mediador a la hora de conciliar a los distintos Estados en caso de conflicto. En situaciones de urgencia, puede convocar al Consejo de Seguridad. Es elegido por la Asamblea, previa recomendación del Consejo, para un periodo de cinco años
  • 11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), Estructura y funcionamiento(El Tribunal Internacional de Justicia ) 7.2 parte4

    11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES  UNIDAS (ONU), Estructura y funcionamiento(El Tribunal Internacional de Justicia  ) 7.2 parte4
    Lo componen quince miembros y tiene su sede en La Haya (Países Bajos). Los jueces son elegidos por la Asamblea y el Consejo para un periodo de nueve años. Este tribunal juzga sobre las disputas entre Estados y sus sentencias son de obligado cumplimiento.
  • 11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), Estructura y funcionamiento(El Consejo Económico y Social ) 7.2 parte5

    11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES  UNIDAS (ONU), Estructura y funcionamiento(El Consejo Económico y Social ) 7.2 parte5
    Se encarga de la cooperación internacional para la solución de problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario. No posee poder decisorio, pues es un órgano deliberativo que solo presenta recomendaciones.
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953)2

    Después de un periodo de desconfianza durante los años 1945 y 1946 −génesis de la Guerra Fría− entre las dos principales potencias vencedoras de la guerra, las relaciones internacionales pasaron por un periodo de máxima
    tensión
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), La ampliación de los bloques en Asia 2.3

    La tensión internacional se extendió pronto desde Europa hasta otras partes del mundo, especialmente a Asia. El intento de las dos superpotencias de ampliar sus áreas de influencia coincidió con el desarrollo de importantes conflictos en la región
  • 11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), Estructura y funcionamiento,(El Consejo de Seguridad) 7.2 Parte 1

    11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES  UNIDAS (ONU), Estructura y funcionamiento,(El Consejo de Seguridad) 7.2 Parte 1
    Es permanente y el órgano más importante.En su origen lo componían11 miembros,5permanentes(EEUU,RU,FR,RUSy CH). Los seis restantes eran elegidos para un periodo de dos años. En1963,se amplió el número de miembros a quince, los cinco permanentes más otros diez elegidos para dos años. Cada año se renueva la mitad.Con ello se mantiene el derecho de veto a los asuntos propuestos por parte de las cinco grandes potencias.
  • 12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA 1

    12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS  DE LA GUERRA FRÍA 1
    El concepto de Guerra Fría define el complejo sistema de relaciones internaciones que se estableció después de la Segunda Guerra Mundial y que se caracterizó por la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética por el control del mundo.Esta etapa transcurrió entre 1945 y1991,y durante esos años ambas superpotencias representaron un sistema bipolar y definieron dos bloques que representaban dos modelos políticos,económicos,ideológicos y culturales antagónicos: el capitalista y el comunista.
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), Los primeros conflictos 2.1 Parte 2

    12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), Los primeros conflictos 2.1 Parte 2
    LA GUERRA CIVIL GRIEGA (1945-1949)
    En Grecia, terminada la ocupación nazi, los partisanos comunistas, apoyados por el gobierno comunista de Yugoslavia y de la URSS, y los partidarios de la monarquía, apoyados inicialmente por RU, y después también por EEUU, se enfrentaron en una guerra civil.Grecia constituyó el primer escenario de aplicación de la doctrina Truman y su guerra civil escenificó la ruptura definitiva entre EEUUy la
    URSS
  • 11 EL FINAL DEL CONFLICTO, La rendición de Japón: el final de la guerra en el Pacífico 3.2 ( parte 4)

    11 EL FINAL DEL CONFLICTO, La rendición de Japón: el final de la guerra  en el Pacífico 3.2 ( parte 4)
    La conquista de las islas de Iwo Jima y Okinawa, en 1945, por los marines estadounidenses terminó por cercar a Japón, que sufría continuos bombardeos. El gobierno japonés rechazó la rendición hasta que, finalmente, en agosto de 1945, el ataque de la URSS y el lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki lograron su rendición incondicional (2 de septiembre)
  • 11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), Fines y principios 7.1

    11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES  UNIDAS (ONU), Fines y principios 7.1
    La finalidad fundamental para la que nació la Organización de Naciones Unidas fue el mantenimiento de la paz y la seguridad en todo el mundo; para ello se propusieron unos objetivos. El cumplimiento de estos fines exige la promoción y defensa de los derechos humanos y de la cooperación en materia económica, social, cultural, educativa y sanitaria, etc. Para conseguir estos objetivos, la ONU estableció unas premisas.
  • 12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA, Características de la Guerra Fría1.1 (parte1)

    12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS  DE LA GUERRA FRÍA, Características de la Guerra Fría1.1 (parte1)
    Las principales características de la Guerra Fría fueron las siguientes:
    Las2superpotencias evitaron el enfrentamiento directo.Los conflictos fueron localizados y en 3ros países.Los efectos devastadores de la IIGM estaban todavía muy presentes entre la población y EEUU y la URSS se enfrentaron,de forma indirecta y en escenarios fuera de sus fronteras, para medir sus fuerzas y ensayar sus nuevas armas.
    El mundo quedó dividido en bloques de influencia,dirigidos por cada una de las dos potencias.
  • 12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA, Características de la Guerra Fría1.1 (parte2)

    12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS  DE LA GUERRA FRÍA, Características de la Guerra Fría1.1 (parte2)
    La carrera armamentística:La producción y modernización del armamento por parte de EEUU y la URSS sirvió para contener al enemigo en sus respectivas áreas de influencia.De hecho,la fabricación de armas nucleares constituyó un elemento disuasorio del enfrentamiento directo,pues su empleo habría desembocado en un holocausto mundial,de ahí que los conflictos se llevaran a cabo en otros países.La rivalidad política,económica e ideológica.Ambos bloques competían xdemostrar la eficacia de sus sistemas
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), La ampliación de los bloques en Asia, El conflicto de Indochina (1946-1954)2.3 parte 1

    12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), La ampliación de los bloques en Asia, El conflicto de Indochina (1946-1954)2.3 parte 1
    Fue el segundo conflicto en Asia en relación con la Guerra Fría. Tras la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, Francia intentó gobernar de nuevo su antigua colonia de Indochina. Pero, en la zona norte, concretamente en Vietnam, había surgido la guerrilla comunista del Viethminh liderada por Ho Chi Minh, que, en septiembre de 1945, proclamó la independencia con el nombre de República Democrática de Vietnam, de inspiración maoísta y con el apoyo de China
  • 11 EL DISEÑO DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL: LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ, Las conferencias interaliadas(La Conferencia de Yalta)6.1 parte 3

    11 EL DISEÑO DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL:  LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ, Las conferencias interaliadas(La Conferencia de Yalta)6.1 parte 3
    Roosevelt,Churchill y Stalin se reunieron en Yalta,en la península de Crimea,en el mar Negro,en febrero de1945,cuando la derrota alemana era ya inminente.Entre las decisiones políticas que se acordaron la más importante fue el nuevo trazado de las fronteras del este de EU los aliados establecieron la división de AL en zonas de ocupación.En este encuentro quedó clara la posición subordinada del RU respecto a EEUU y la división de EU en dos esferas de influencias:la anglosajona y la soviética
  • 11 EL FINAL DEL CONFLICTO,La derrota nazi 3.1 ( parte 4)

    11 EL FINAL DEL CONFLICTO,La derrota nazi  3.1 ( parte 4)
    A principios de1945,se iniciaron las últimas ofensivas de
    británicos y estadounidenses, desde el oeste, y de soviéticos,desde el este, que llevaron a sus ejércitos hacia el corazón del Reich.La batalla final tuvo lugar a finales de abril en Berlín.Ante la inminente llegada de las tropas soviéticas,el30de abril Hitler optó por suicidarse,Mussolini,en cambio,ya había sido ejecutado por los partisanos poco antes.A principios de mayo las distintas tropas alemanes fueron capitulando ante los aliados
  • 11 EL DISEÑO DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL: LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ, Las conferencias interaliadas( La Conferencia de Potsdam)6.1 parte 4

    11 EL DISEÑO DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL:  LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ, Las conferencias interaliadas( La Conferencia de Potsdam)6.1 parte 4
    El fallecimiento de Roosevelt hizo que fuera sustituido por el nuevo presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman; en plena conferencia, Churchill, derrotado en las urnas, fue reemplazado por el laboralista Clement Attlee.El encuentro tuvo lugar entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945, con Alemania ya derrotada. Las tensiones entre los aliados sobre el futuro de Alemania y del centro Europa se multiplicaron y se sentaron las bases de la Guerra Fría.
  • 11EL HOLOCAUSTO: EL GENOCIDIO JUDÍO, El castigo a los culpables: los juicios de Núremberg 4.2

    11EL HOLOCAUSTO: EL GENOCIDIO JUDÍO, El castigo a los culpables: los juicios de Núremberg 4.2
    En 1946, tras la conclusión de la guerra, los aliados decidieron someter a juicio a los dirigentes nazis supervivientes,que fueron acusados de delitos contra la humanidad.
    El lugar elegido fue la ciudad alemana de Núremberg,sede de las concentraciones del partido nazi.Entre los delitos más graves estaba el de genocidio contra el pueblo judío. Algunos de los procesados fueron condenados a la horca o a largas penas de prisión
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), Los primeros conflictos 2.1 Parte 1

    12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), Los primeros conflictos 2.1 Parte 1
    LA CRISIS DE IRÁN
    Representó el primer desencuentro serio entre los antiguos aliados. En 1946, con motivo de la retirada de las fuerzas aliadas de Irán al finalizar la guerra, los soviéticos se enfrentaron con el gobierno británico al negarse a abandonar los campos petrolíferos del norte. La mediación estadounidense consiguió la retirada soviética, pero dejó claros los propósitos expansionistas de Moscú.
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), La ampliación de los bloques en Asia, El conflicto de Indochina (1946-1954)2.3 parte 2

    12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), La ampliación de los bloques en Asia, El conflicto de Indochina (1946-1954)2.3 parte 2
    La guerra comenzó en 1946 y se prolongó hasta 1954, cuando se firmaron unos acuerdos en Ginebra. Francia, después de la derrota de Dien Bien Phu (1954), reconoció la independencia de Vietnam, que quedó dividido en dos zonas por el paralelo 17º. La zona norte fue gobernada por los comunistas de Ho Chi Minh, mientras que la zona sur recibió la influencia occidental (Ngo Dinh Diem).
  • 12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA, La política de bloques y los orígenes de la Guerra Fría, Los orígenes de la Guerra Fría (1945-1947)1.2parte 1

    12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS  DE LA GUERRA FRÍA, La política de bloques y los orígenes  de la Guerra Fría, Los orígenes de la Guerra Fría (1945-1947)1.2parte 1
    En marzo de 1946, Winston Churchill, el exprimer ministro británico, ya advirtió sobre esta rivalidad en un discurso en la Universidad de Fulton (Missouri, Estados Unidos). También se refirió a la aparición de un «telón de acero» en el este de Europa para señalar a los países satelizados por la Unión Soviética y la necesidad de frenar la expansión comunista.
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), Los primeros conflictos 2.1 Parte 3

    12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), Los primeros conflictos 2.1 Parte 3
    EL GOLPE DE PRAGA
    En 1947, la decisión de Checoslovaquia de aceptar el plan Marshall inquietó al Partido Comunista que, al año siguiente, bajo la dirección de Moscú, dio un golpe de Estado ante el temor de perder fuerza en las elecciones de 1948. El golpe de Praga tuvo una gran repercusión, porque Checoslovaquia era el país más avanzado de la zona oriental y el más occidentalizado. Desde ese momento, quedó totalmente integrada en el bloque comunista
  • 12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA, La política de bloques y los orígenes de la Guerra Fría, Los orígenes de la Guerra Fría (1945-1947)1.2parte 2

    12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS  DE LA GUERRA FRÍA, La política de bloques y los orígenes  de la Guerra Fría, Los orígenes de la Guerra Fría (1945-1947)1.2parte 2
    Harry Truman, presidente de Estados Unidos, temeroso de la difusión de comunismo entre los ciudadanos europeos por las difíciles condiciones económicas de la posguerra, decidió, en 1947, adoptar la denominada doctrina Truman, que consistía en la concesión de ayudas económicas a aquellos Estados europeos que estuviesen dispuestos a frenar o contener el comunismo.
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), El bloqueo de Berlín y la división de Alemania2.2 parte 1

    12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), El bloqueo de Berlín y la división de Alemania2.2 parte 1
    En la conferencia de Londres de 1948, Estados Unidos, Reino Unido y Francia decidieron unificar sus zonas, también las de Berlín. La Unión Soviética interpretó la fusión como una violación de lo estipulado en Potsdam y decretó el bloqueo terrestre de Berlín, que se prolongó entre junio de 1948 y mayo de 194
  • 11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), La Declaración Universal de los Derechos Humanos 7.3

    11LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES  UNIDAS (ONU), La Declaración Universal de los Derechos Humanos 7.3
    Tras el terrible balance de la Segunda Guerra Mundial, y la sistemática violación de los derechos humanos que se había producido durante el enfrentamiento bélico, los miembros de la ONU decidieron establecer una Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948. Su principal contribución reside en que los establece con carácter universal.
  • 12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA, La política de bloques y los orígenes de la Guerra Fría, Los orígenes de la Guerra Fría (1945-1947) La división económica 1.2parte 3

    En 1949, el bloque soviético replicó a la propuesta estadounidense con la fundación del Comecon o Came (Consejo de Ayuda Mutua Económica). Su objetivo era coordinar, de forma centralizada desde Moscú, las políticas económicas de los países de Europa oriental y fomentar así su asistencia mutua. Lo integraron la URSS, República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Bulgaria, Polonia, Rumanía, Albania y Hungría.
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), La ampliación de los bloques en Asia, El establecimiento de un régimen comunista en China2.3

    12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), La ampliación de los bloques en Asia, El establecimiento de un régimen comunista en China2.3
    Entre1945y1949el Partido Comunista chino luchó por instaurar un régimen socialista inspirado en el soviético frente a los nacionalistas del Kuomintang(Partido Nacionalista del Pueblo),más próximo a Occidente. En 1949,los comunistas tomaron el poder y su secretario general,Mao Zedong, fundó la República Popular China. El triunfo comunista en China significó una gran victoria estratégica para la URSS, que de inmediato estableció relaciones con el nuevo régimen.
  • 12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA, La política de bloques y los orígenes de la Guerra Fría, Los orígenes de la Guerra Fría (1945-1947) Los bloques militares(1) 1.2parte 4

    ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE (OTAN)
    En 1949, Estados Unidos patrocinó la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN o NATO), que firmó junto con Canadá, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Italia, Portugal, Dinamarca, Luxemburgo, Islandia, Noruega y Bélgica
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), El bloqueo de Berlín y la división de Alemania2.2 parte 3

    12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), El bloqueo de Berlín y la división de Alemania2.2 parte 3
    En mayo de 1945 los aliados occidentales en el territorio ocupado por ellos crearon la República Federal de Alemania (RFA), con capital en Bonn. Ante esto, los soviéticos impulsaron en la zona oriental la creación de la República Democrática Alemana (RDA), con capital en Berlín oriental, pero los barrios de la zona oeste de la ciudad continuaron bajo control occidental.
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), El bloqueo de Berlín y la división de Alemania2.2 parte 2

    Para evitar el aislamiento de la ciudad del resto del territorio occidental, ya unificado, Estados Unidos dispuso un puente aéreo que consiguió abastecer con miles de toneladas diarias de suministros (combustible y alimentos) a más de dos millones de habitantes durante casi el año que duró el bloqueo. Stalin, convencido de la inutilidad de su medida, levantó el cerco en mayo de 1949.
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), La ampliación de los bloques en Asia, La guerra de Corea (1950-1953) 2.3 parte 1

    12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), La ampliación de los bloques en Asia, La guerra de Corea (1950-1953) 2.3 parte 1
    Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea había quedado dividida en dos zonas de influencia separadas por el paralelo 38º: la zona norte, controlada por los soviéticos, y la meridional,por los estadounidenses.
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), La ampliación de los bloques en Asia, La guerra de Corea (1950-1953) 2.3

    12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), La ampliación de los bloques en Asia, La guerra de Corea (1950-1953) 2.3
    En 1950, tropas del norte comunista invadieron el sur y conquistaron rápidamente la mayor parte del territorio. La ONU condenó la agresión y autorizó la intervención militar. Estados Unidos dirigió la contraofensiva bajo el mando del general MacArthur, que consiguió llegar hasta las proximidades de la frontera china
  • 12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA, La política de bloques y los orígenes de la Guerra Fría, Los orígenes de la Guerra Fría (1945-1947) Los bloques militares(2) 1.2parte 4

    12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS  DE LA GUERRA FRÍA, La política de bloques y los orígenes  de la Guerra Fría, Los orígenes de la Guerra Fría (1945-1947) Los bloques militares(2) 1.2parte 4
    ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE (OTAN)
    se incorporaron Turquía y Grecia
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), El bloqueo de Berlín y la división de Alemania2.2 parte 4

    En 1953, el empeoramiento de las condiciones laborales y de vida generó una revuelta en el Berlín oriental y otros puntos de la RDA. Los sublevados, mediante huelgas y manifestaciones , exigieron un mayor aperturismo político. Finalmente, las tropas soviéticas reprimieron con dureza la protesta. De esta manera, se acabó con cualquier posibilidad de apertura en el bloque socialista, a la vez que se fijó un modelo de represión para ulteriores rebeliones similares
  • 12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), La ampliación de los bloques en Asia, La guerra de Corea (1950-1953) 2.3 parte2

    12 EL PERIODO DE MÁXIMA TENSIÓN (1947-1953), La ampliación de los bloques en Asia, La guerra de Corea (1950-1953) 2.3 parte2
    En 1953, ambos bandos decidieron firmar el armisticio de Panmunjong, mediante el que se restablecían las fronteras anteriores
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972)

    En 1953, el incremento de los arsenales nucleares, el desarrollo de la primera bomba de hidrógeno y los cambios en las jefaturas de gobierno de las potencias facilitaron una nueva fase en las relaciones internacionales entre ambas. En Estados Unidos Harry Truman fue relevado por Dwight Eisenhower y, en la URSS, Nikita Kruschev sucedió a Stalin tras el fallecimiento de este.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El «deshielo» entre 1953-1956 3.1parte 1

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El «deshielo» entre 1953-1956 3.1parte 1
    A partir de 1953 puede hablarse de un «deshielo», debido a la aparición de una serie de signos de distensión entre Moscú y Washington: El armisticio de Panmunjong (1953), que ponía punto final a la guerra de Corea.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El «deshielo» entre 1953-1956 3.1parte 2

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El «deshielo» entre 1953-1956 3.1parte 2
    Los acuerdos de Ginebra (1954), entre Francia y el Vietminh sobre Indochina.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La guerra de Vietnam parte 1

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La guerra de Vietnam parte 1
    Los acuerdos de Ginebra de 1954, firmados entre Camboya, Vietnam, Estados Unidos, Francia, Laos, República Democrática del Vietnam, República Popular de China, Reino Unido y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, preveían la reunificación de Vietnam tras la celebración de unas elecciones.Estados Unidos intervino a partir de la salida de Francia, la anterior potencia colonial, para evitar el llamado efecto dominó, esto es, la extensión del comunismo a los países vecinos.
  • 12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA, La política de bloques y los orígenes de la Guerra Fría, Los orígenes de la Guerra Fría (1945-1947) Los bloques militares(3) 1.2parte 4

    12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS  DE LA GUERRA FRÍA, La política de bloques y los orígenes  de la Guerra Fría, Los orígenes de la Guerra Fría (1945-1947) Los bloques militares(3) 1.2parte 4
    ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE (OTAN)
    También se incorporaron La República Federal de Alemania
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El «deshielo» entre 1953-1956 3.1parte 3

    La reconciliación entre la URSS y Yugoslavia en 1955, con la visita de Kruschev a Tito (1955).
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El movimiento de los países no alineados 3.2 parte 1

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972)  El movimiento de los países no alineados 3.2 parte 1
    En la conferencia de Bandung de 1955 (Indonesia), veintitrés países, bajo el liderazgo de China, India y Egipto, condenaron la colonización, emitieron un manifiesto de apoyo a los países que luchaban por su independencia y acordaron establecer una línea de actuación común en la ONU
  • 12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA, La política de bloques y los orígenes de la Guerra Fría, Los orígenes de la Guerra Fría (1945-1947) Los bloques militares(4) 1.2parte 4

    12CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS  DE LA GUERRA FRÍA, La política de bloques y los orígenes  de la Guerra Fría, Los orígenes de la Guerra Fría (1945-1947) Los bloques militares(4) 1.2parte 4
    PACTO DE VARSOVIA
    El bloque soviético respondió con la creación, en 1955, del Pacto de Varsoviapara garantizar la integridad del bloque comunista. Lo integraron la Unión Soviética, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Albania, Bulgaria y Polonia.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El «deshielo» entre 1953-1956 3.1parte 3

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El «deshielo» entre 1953-1956 3.1parte 3
    La firma de un tratado de paz de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial con Austria en 1955, mediante el que se evacuaban las últimas tropas de ocupación.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) La carrera espacial3.3 parte 3

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) La carrera espacial3.3 parte 3
    En 1956, lanzaron al espacio el cohete Explorer, la versión estadounidense del Sputnik
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) La crisis de Suez 3.4

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) La crisis de Suez 3.4
    En 1956, el presidente de Egipto, el general Nasser, decretó la nacionalización del canal de Suez, explotado hasta entonces por una compañía de capital mayoritario franco-británico, con la intención de obtener fondos para financiar la presa de Asuán
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972)

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972)
    En 1956, Kruschev expresó el principio de coexistencia pacífica, mediante el que aceptaba «la lucha política, económica e ideológica, pero no militar». La Unión Soviética manifestaba así su rechazo al uso de las armas para extender el socialismo y su deseo de apoyar a los movimientos comunistas de liberación del Tercer Mundo y de conquistar, por medios democráticos, el poder en Occidente.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) Las disensiones internas de los bloques3.5 Las disensiones en el bloque comunista parte 1

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) Las disensiones internas de los bloques3.5 Las disensiones en el bloque comunista parte 1
    La revuelta de Hungría de 1956, originada por la aplicación de unas medidas aperturistas por el primer ministro Imre Nagy, que encontraron la oposición de la URSS y que, finalmente, motivaron su cese. La enorme manifestación de estudiantes organizada en su apoyo se disolvió con violencia, pero las protestas se extendieron a otras zonas del país.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) La carrera espacial3.3 parte 1

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) La carrera espacial3.3 parte 1
    En un principio, la URSS llevó la iniciativa en la carrera espacial. En 1957, consiguió que los cohetes sputnik orbitasen, sin tripulación, alrededor de la Tierra y, poco después, que alcanzaran la superficie lunar.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) La carrera espacial3.3 parte 4

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) La carrera espacial3.3 parte 4
    Desde 1960, Washington desarrolló el programa Apolo XI, con el propósito de alcanzar la Luna.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) Las disensiones internas de los bloques3.5 Las disensiones en el bloque comunista parte 3

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) Las disensiones internas de los bloques3.5 Las disensiones en el bloque comunista parte 3
    La ruptura entre la URSS y China en 1960, motivada por una serie de diferencias ideológicas y conflictos fronterizos entre ambos países, supuso una grave fractura del movimiento comunista internacional
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El movimiento de los países no alineados 3.2 parte 2

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972)  El movimiento de los países no alineados 3.2 parte 2
    Los no alineados convocaron numerosas reuniones. En el contexto de la Guerra Fría destacó la conferencia de Belgrado de 1961, en la que se expresó nuevamente el deseo de mantener una política autónoma frente a las directrices marcadas por Moscú o Washington.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) La carrera espacial3.3 parte 2

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) La carrera espacial3.3 parte 2
    En 1961, se pudo enviar al primer hombre al espacio (Yuri Gagarin).
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La segunda crisis de Berlín: la construcción del muro parte 1

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La segunda crisis de Berlín: la construcción del muro parte 1
    En junio de 1961, el presidente de la URSS, Kruschev, entabló en Viena negociaciones con su homólogo estadounidense, Kennedy, en las que no se llegó a ningún acuerdo. El presidente de Estados Unidos se ratificó en su exigencia de mantener la presencia de la OTAN en la parte occidental y de permitir que los berlineses pudiesen elegir democráticamente su régimen político.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La crisis de los misiles en Cuba parte 1

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La crisis de los misiles en Cuba parte 1
    El triunfo de la revolución de Fidel Castro en Cuba, en 1959,que derrocó la dictadura de Fulgencio Batista, supuso la ruptura de sus relaciones con Estados Unidos. Washington expulsó a la isla de la Organización de Estados Americanos (OEA) y, a través de la CIA, patrocinó movimientos contrarrevolucionarios para intentar asesinar o derrocar a Castro. El más conocido de ellos fue la fallida invasión de bahía de Cochinos, en 1961, durante la presidencia de John F. Kennedy
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La guerra de Vietnam parte 2

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La guerra de Vietnam parte 2
    Washington suministró grandes cantidades de armas, asesores y dinero a Vietnam del Sur para luchar contra la guerrilla comunista del Vietcong, apoyada por el régimen norvietnamita y buena parte de la población del sur, favorable a la unificación del país y al derrocamiento del impopular gobierno de Ngo-Dinh Diem. En 1961, los efectivos del ejército estadounidense en Vietnam del Sur superaban los 500000 soldados; Vietnam del Norte recibió entonces auxilio de la URSS y China
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La segunda crisis de Berlín: la construcción del muro parte 2

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La segunda crisis de Berlín: la construcción del muro parte 2
    El 13 de agosto de 1961, el gobierno de la RDA comenzó, por sorpresa, la construcción de un muro para separar el lado oriental del occidental.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La crisis de los misiles en Cuba parte 2

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La crisis de los misiles en Cuba parte 2
    En 1962,un avión espía de la fuerza aérea de EEUU localizó la existencia de rampas de misiles nucleares soviético,en la isla.El presidente Kennedy impuso un bloqueo marítimo y amenazó con invadir la Isla.Fue tal la tensión que,en los días siguientes, se temió el estallido de una guerra nuclear.
    Finalmente, Kruschev aceptó desmantelar las rampas de misiles a cambio del compromiso del gobierno de Estados Unidos de no atacar a Cuba y de, a su vez, retirar los misiles que tenía instalados en Turquía
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) Las disensiones internas de los bloques3.5 Las disensiones en el bloque comunista parte 2

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) Las disensiones internas de los bloques3.5 Las disensiones en el bloque comunista parte 2
    La primavera de Praga de 1968 constituyó otra disidencia duramente reprimida mediante la invasión de Checoslovaquia por parte del ejército soviético.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La guerra de Vietnam parte 4

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La guerra de Vietnam parte 4
    Estados Unidos no consiguió doblegar a la guerrilla comunista, que incluso fue capaz de lanzar operaciones amplias, como la ofensiva del Tet en 1968.
  • 12 LA DISTENSIÓN (1972-1976) Los acuerdos de desarme 4.1 parte 1

    12 LA DISTENSIÓN (1972-1976) Los acuerdos de desarme 4.1 parte 1
    Tratado de no Proliferación de Armas Nucleares (1968): fue el
    primer acuerdo para frenar la difusión de armas nucleares. Fue suscrito por la mayor parte de los países del mundo, excepto por Francia y China, que ya eran potencias nucleares.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) La carrera espacial3.3 parte 5

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) La carrera espacial3.3 parte 5
    En 1969, el astronauta estadounidense Neil Amstrong se convirtió en el primer hombre en conseguir un alunizaje. Nada más pisar el suelo lunar, pronunció su célebre frase: «Ha sido un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad»
  • 12 LA DISTENSIÓN (1972-1976)

    12 LA DISTENSIÓN (1972-1976)
    Los graves conflictos acaecidos durante la época de la coexistencia pacífica generaron, a comienzos de los años setenta del siglo XX, un nuevo espíritu de distensión internacional.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La guerra de Vietnam parte 3

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La guerra de Vietnam parte 3
    En los acuerdos de París de 1973 se decretó un alto el
    fuego.
  • 12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La guerra de Vietnam parte 5

    12 LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1972) El rebrote de los conflictos3.6 La guerra de Vietnam parte 5
    El presidente Richard Nixon ordenó la retirada de las
    tropas, que no fue completada hasta dos años después. La
    guerra continuó hasta 1975, en que Vietnam del Norte y
    la guerrilla del Vietcong entraron en Hanoi, capital del
    Sur, y reunificaron el país al año siguiente con el nombre
    de República Socialista de Vietnam. La guerra de Vietnam
    representó el primer gran fracaso militar para Estados Unidos y una gran pérdida de prestigio internacional
  • El final de la guerra fría

    El final de la guerra fría
    La cumbre de Malta de 1989 entre George Bush (padre) y Gorbachov está considerada como el cierre oficial de la Guerra Fría.En aquel encuentro ambos mandatarios proclamaron el comienzo de una nueva fase en las relaciones internacionales definida por la voluntad de cooperación y de entendimiento. No obstante, el último episodio tuvo lugar en 1991 con la disolución del Pacto de Varsovia y, sobre todo, con la desintegración de la URSS. Estados Unidos se convertía así en la primera potencia del mundo
  • El final de la guerra

    El final de la guerra
    La caída del muro de Berlín, en 1989, simbolizó el final de la división de Europa.