-
Independencia de Colombia
La independencia de Colombia fue un proceso largo y sangriento. La primera fase de la Guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia y con una serie de hechos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio, esta lucha por la independencia se desarrolla en una serie de batallas a partir de 1810 hasta que en 1819 finalmente tuvo éxito. -
La Reyerta
El Florero de Llorente es uno de los sucesos de la Historia de Colombia. Este motín, también es conocido como el Grito o La reyerta del 20 de julio ocurrido en este día, el nombre de este incidente se debe en realidad a la negación del préstamo de un florero por parte del comerciante español José González Llorente al señor Luis de Rubio, aprovechada por los hermanos Francisco y Antonio Morales, para comenzar la revuelta a favor de los criollos y campesinos. -
Colegio Constituyente de Cundinamarca.
Formación del Colegio Constituyente de Cundinamarca. Creación del Estado de Cundinamarca. Jorge Tadeo Lozano es nombrado Presidente. -
presidencia de Antonio Nariño
su presidecia fue por 1811 - 1812 -
independencia de cartagena
la provincia de Cartagena declara su absoluta independencia de España -
La reconquista de Fernando VII
El rey Fernando VII ordenó la reconquista de la Nueva Granada y Venezuela, acción que quedó a cargo de Pablo Morillo con el restablecimiento del Virreinato en cabeza de Juan de Sámano.Pablo Morillo recibió las tropas desde los puertos de Sevilla y Barcelona y salió de Cádiz el 17 de febrero de 1815 -
El Regimen del Terror
Pablo Morillo llego a cartagena con un ejercito de mas de 12.000 hombres y 66 buques, con los que inicio el llamado regimen del terror, donde se dieron muertes en masa con fucilamientos, desmenbramientos, ahorcamientos. donde murio Policarpa Salabarrieta -
General Simón Bolívar Palacios Presidente
El 15 de febrero de 1819 instala su famoso Congreso de Angostura, ante el cual pronunció su más brillante discurso. En él renuncia al mando supremo, propone un gobierno republicano, en el que se reconozca la soberanía del pueblo, que haya libertad civil y libertad de los esclavos; que además de los Poderes Ejecutivo y Judicial, haya también un Poder Moral que sea la base de la moralidad y la educación. Sostiene Bolívar que "moral y luces son nuestras primeras necesidades. -
Batalla de Boyacá
El 7 de agosto de 1819, logró asegurar la independencia colombiana en la Batalla del Puente de Boyacá, que le abrió las puertas de Santafé de Bogotá a la que entró en olor de multitud proclamando la República de Colombia, que unía Venezuela y la Nueva Granada. Allí organizó el gobierno y encargó el mando a Francisco de Paula Santander . -
Codigo Penal
El código de proyecto penal que fue aprobado en 1837, para la Nueva
Granada, integró 919 artículos organizados en cuatro libros: el primero
estuvo dedicado a los delitos y las penas; el segundo, a los delincuentes,
la “graduación” de los delitos y la aplicación de las penas; en el tercero se
organizaron los delitos y las culpas contra la sociedad y la aplicación de sus
penas; el cuarto incluyó delitos y culpas contra los particulares y sus penas.38 -
Guerra Civil
La llamada "Guera de los supremos" se produjo en el sur del país, a los pocos días se extendió por todo el territorio nacional y para noviembre de 1840 ya se encontraban todas las provincias involucradas en el conflicto. Sin embargo los rebeldes, divididos por regiones, nunca llegaron a coordinarse y fueron derrotados por las fuerzas del gobierno central al mando de los generales Pedro Alcántara Herrán, Tomás Cipriano de Mosquera y Juan José Neira quien murió en la guerra. -
Constitucion de 1843
La más Conservadora que ha Regido al País
El objetivo principal de la constitución fue obtener una mayor centralización del poder. Los cambios más notables fueron
El establecimiento de el libre nombramiento y remoción por parte del presidente tanto para agentes diplomáticos como para gobernadores, ampliando de esta manera los poderes del Ejecutivo.Regresaron al país los Jesuitas, expulsados desde 1767.Se faculta a los ministros para que ante el Congreso, pudiesen presentar proyectos de ley. -
Constitucion de 1853
La Constitución de 1853 fue aprobada en el mandato presidencial de José María Obando, aunque fue guiada por un proyecto iniciado en 1851 bajo la administración de José Hilario López.
* Elección directa por voto popular (solo participaban ciudadanos varones mayores de edad) para elegir presidente y vicepresidente de la República, lo mismo para la elección de miembros del Congreso, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Gobernadores de las provincias y Procurador general de la Nacional. -
Golpe de Estado
se declaró dictador y cerró el Congreso. En los ocho meses de la dictadura de Melo no se protegieron los intereses de los artesanos. La administración de José María Melo, reprimió a los gólgotas e intentó suprimir la Constitución de 1853. Fue partidario de respetar la iglesia y de derogar las leyes decretadas para la expulsión de los Jesuitas, además aumentó el número de miembros del ejército. -
Estados Unidos de Colombia
Los liberales en el poder implementan, la Constitución de Rionegro, una de las Constituciones más liberales de Latinoamérica en el siglo XIX -
Concluye con la división en el Partido Liberal
Finaliza la guerra, que concluye con la división en el partido liberal en dos bandos, el de los Radicales (con Parra a la cabeza) y el de los Independientes (con Rafael Núñez como líder), quienes fueron los ganadores de la guerra. -
Inauguracion del muelle de Puerto Colombia
La puerta al mundo
Una obra espectacular abrió definitivamente el interior del país al comercio mundial. Barranquilla creció a su sombra. -
Estalla la guerra de los mil días
la revolución estalló el 17 de octubre de 1899 en el departamento de Santander, lugar escogido para el alzamiento, tanto por su conocida tradición liberal como por su vecindad con Venezuela, de donde los revolucionarios esperaban recibir ayuda en dinero y armas. -
Siglo XX
Se conoce la noticia en Bogotá de la separación del departamento de Panamá a través del embajador de Colombia en Quito. -
Primer vuelo de Avión
El 5 de diciembre los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo - SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia. -
tratado de limites con Venezuela
Se firma tratado de límites entre Colombia y Venezuela, Los presidentes de Colombia, Eduardo Santos y de Venezuela, López Contreras, se reúnen en el puente fronterizo sobre el río Tachira. -
El Bogotazo
Muerte de Jorge Eliecer Gaitán, un acontecimiento que partio en dos la historia de colombia -
Mujeres ejercen derecho al voto
En el marco de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) se inició un período de participación de las mujeres en el poder, al nombrar a Josefina Valencia y a Esmeralda Arboleda como constituyentes, y posteriormente como gobernadora del Cauca y ministra de Educación, respectivamente. -
Frente Nacional
fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 a 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años.[(https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Nacional_(Colombia)] -
Alberto lleras Camargo
Algunas caracteristicas de su gobierno fueron: amnistía a los grupos alzados en armas, inauguracion del ferrocarril del Atlántico, de la central hidroelectrica del Chicoral (Tolima), del aeropuerto el Dorado de Bogotá, Entregó miles de viviendas a traves del Instituto de Crédito Territorial, rompió relaciones con el Gobierno de Fidel Castro. -
Asesinato del presidente Rodrigo Lara Bonilla
es asesinado por sicarios el Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla. El crimen es atribuido a Pablo Escobar. -
Toma al palacio de Justicia
El M-19 se toma el Palacio de Justicia y el hecho termina violentamente cuando el ejército ingresa en el lugar por la fuerza. -
Armero
Una avalancha sepulta la ciudad tolimense de Armero. Mueren veinte mil personas. -
Asesinato de Luis Carlos Galan
Es asesinado el candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, el crimen es atribuido a Pablo Escobar y al político Alberto Santofimio Botero. -
Nueva constitución política de Colombia.
Se proclama la nueva constitución política de Colombia. -
Muerte de Pablo Escobar
Escobar, quien el miércoles 1 de diciembre había cumplido 44 años, trató de escapar de la casa subiéndose a la terraza para tratar de saltar hacia la parte posterior, pero los disparos de las autoridades fueron certeros y su cuerpo cayó sobre el techo de una casa vecina, de acuerdo con reportes.
Se informó que Escobar estaba acompañado por dos guardaespaldas, y solo era protegido personalmente por un pistolero identificado cormo Alvaro Agudelo, quien también murió. -
Eleccion de Ernesto Samper
Elegido presidente Ernesto Samper Pizano y comienza el escándalo del Proceso 8000. -
Presidencia Alvaro Uribe Velez
La política de Álvaro Uribe se centró principalmente en implementar la política de seguridad democrática, destinada a recuperar las zonas tomadas por la delincuencia, mantener presencia del estado y brindar seguridad a la población civil. Uribe se propuso a cumplir sus promesas de campaña entre las cuales estaba la de introducir un Referendo que buscaba recuperar la credibilidad popular en las instituciones y fortalecer la democracia. Su popularidad se mantuvo con un 74% de imagen favorable. -
Operación Jaque
En una operación especial de inteligencia planeada y ejecutada por nuestra inteligencia militar fueron rescatados sanos y salvos 15 de los secuestrados que se encontraban en manos de las FARC. Entre los secuestrados rescatados se encuentran Ingrid Betancourt, los tres ciudadanos norteamericanos, y 11 miembros de nuestra Fuerza Pública.
Fueron rescatados en una operación en donde se logró infiltrar la primera cuadrilla de las FARC, comandada por alias Cesar. -
TLC Union Europea
Se firmo el tratado con la union eruopea. -
Eleccion Juan Manuel Santos
Con casi nueve millones de votos, un millón y medio de votos más que los obtenidos por Álvaro Uribe en el 2006 y más que la suma de los votos obtenidos por todos los partidos que se le unierson, Juan Manuel Santos se convirtió con un amplio márgen en el presidente que gobernará a Colombia los próximos cuatro años. Antanas Mockus obtuvo el 27,5% de votación, una votación muy significativa para un partido que no tiene un año de existencia.