-
Period: to
Las reformas del quinquenio de Rafael Reyes
Pretendían:
•Establecer una paz duradera.
•Modernizar la administración del país.
•Mantener el orden publico
Bajo el tipo:
•Social
•Administrativo
•Económico
•Militar -
Carlos Eugenio Restrepo (1910 -1914)
•Otorgó autonomía a las asambleas
departamentales y fortaleció el consejo
municipal.
•Consolidó las reformas a la
Constitución de 1886.
•Fomentó la instrucción pública y el
amor a la patria.
•Mejoró las comunicaciones y vías
férreas.
•Abolió la pena de muerte.
•Centralizó y reguló la emisión del papel
moneda, pagó la deuda externa, saneó
las finanzas y estimuló la producción
cafetera. -
Period: to
Los gobiernos conservadores
Impulsaron:
• la naciente industria: 1ras organizaciones de sindicatos y partidos de izquierda
• el desarrollo de la producción cafetera -
José Vicente Concha (1914 -1918)
•El partido conservador retoma
la presidencia de la república.
•A raíz de la Primera Guerra
Mundial y su consecuente
afectación económica en
Colombia, se reduce el gasto
público con medidas como:
- Despido de trabajadores.
- Disminución de salarios.
- Reducción de obras públicas. -
Marco Fidel Suárez (1918 – 1922)
•Recuperó las finanzas
gracias a:
- Finalización de la guerra.
- Aumento en las
importaciones.
- Política de “mirad al norte”
para restablecer relaciones
con Estados Unidos y
asegurar la indemnización
por la pérdida de Panamá.
Se obligado a renunciar
por las protestas sociales
motivadas por:
-Huelgas y esquirolaje.
-Disminución de salarios y
aumento de la jornada. -
Pedro Nel Ospina (1922- 1926)
•Se propuso modernizar e
industrializar al país.
•La indemnización por la pérdida de
Panamá favoreció la construcción de
obras públicas.
• Se creó la primera compañía de
aviación comercial de América Latina
y segunda del mundo.
•Se incrementó la instrucción pública.
•Se estableció el servicio de higiene
pública.
•Con la comisión Kemmerer se
reorganizó el sis. de recaudación
de impuestos y se creó el Banco de la
República (1923), Controlaría
General de la República y la Superintendencia Bancaria. -
Miguel Abadía Méndez (1926 -1930
•La disminución en
inversiones y obras publicas
motiva el aumento de la
oposición liberal y de las
protestas sociales.
•Aconteció la “masacre de las
bananeras” que agudizó la
tensa situación frente a los
abusos de los patrones y la
negligencia estatal para
regular las relaciones
laborales. -
La República Liberal
-
Enrique Olaya Herrera
•Nace del inconformismo de
estudiantes y obreros.
•Se buscó la liberación a través de
la concentración de liberales en
cargos públicos.
•Hubo fuerte enfrentamientos
entre liberales y conservadores.
•En 1932 se presentó la guerra
con el Perú por la invasión de
Leticia.
•En 1933 se firmó un acuerdo en
Ginebra para suspender las
hostilidades. -
Primer gobierno de Alfonso López Pumarejo
•Plantea la necesidad de
reformar la Constitución de
1886.
•Gobierno recordado como
“La Revolución en Marcha”
por la reforma integral del
país.
•Promovió la
industrialización y
modernización del país.
•Su programa se baso en:
- Necesidad de reformar la
estructura de la propiedad
de la tierra.
- Interés por acercarse a los
trabajadores –
sindicalización
- Intervención estatal
económica.
- Autonomía del Estado
frente a la Iglesia. -
Gobierno de Eduardo Santos
•Se crearon institutos de
apoyo y fomento para las
empresas existentes y por
surgir.
•Se conoce como la “Gran
pausa”.
•Las mayorías liberales se
encuentran divididas.
•Llevó acabo una política
proteccionista para
promover el desarrollo
industrial y el fomento
agrícola.
•Propició la inversión
extranjera en las
actividades extractivas -
Segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo
•Se redujo el precio
internacional del café.
•Difícil situación económica por
la disminución de las
exportaciones.
•En el contexto internacional se
presentó la Segunda Guerra
Mundial
•Instauró medidas importantes
en el campo laboral.
•En 1944 se manifiesta la
oposición a través del golpe de
Pasto.
•En 1945 López renuncia y
Alberto Lleras Camargo
culmina el periodo presidencial.
•Se fortalece la figura de Gaitán
en la oposición. -
Rojas Pinilla
golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente general Gustavo Rojas Pinilla.En la primera alocución presidencial, el nuevo presidente alertó a los colombianos para defender las instituciones y señaló el camino de la "Paz, Justicia y Libertad" para todos los colombianos. El nuevo presidente dijo: "La Patria no puede vivir tranquila mientras tenga hijos con hambre y desnudez". -
Frente Nacional
Coalición política entre el Partido Liberal y el Partido Conservador. A manera de respuesta, frente a la llegada de la dictadura militar en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una década de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador), se reunieron para restaurar la presencia en el poder del bipartidismo. -
Alfonso López Michelsen
Una reforma financiera que
fortalece las finanzas públicas y
privadas.
• Una bonanza cafetera que
beneficia la economía nacional.
• Un paro nacional, el 14 de
septiembre de 1977, en
protesta por el aumento del
costo de vida, que deja como
resultado 100 muertos y un
número indeterminado de
heridos y desaparecidos. -
Julio César Turbay Ayala
• El M-19, retuvo un grupo de
embajadores en la Embajada
Dominicana, quienes fueron
liberados por la firma de un
acuerdo (1980).
• Se implantó el Estatuto de
Seguridad del que se acusó de
atentar contra los derechos
humanos.
• El narcotráfico se hizo un
problema más evidente. -
Belisario Betancur Cuartas
•La muerte de miembros de la Unión
patriótica (UP), que evidencia la fuerte
influencia y propósito del narcotráfico por
expandirse a nivel política nacional.
•El asesinato de Rodrigo Lara Bonilla quien
denunció la influencia del narcotráfico en la
política nacional (30 abril 1984).
•El M-19 se toma el Palacio de justicia,
provocando una de las más grandes
tragedias nacionales cuando el ejército lo
retomó en confusas condiciones (6 de
noviembre de 1985)