-
Guerra entre federalistas y centralistas
Se desarrolló entre 1812 y 1815; tiempo que transcurrió dentro del periodo que en la historia tradicional se denominó como Patria Boba, que siguió a la primera independencia del país en 1810. Este conflicto inició debido al creciente desacuerdo entre los gobiernos del Estado Libre de Cundinamarca, centralista, liderado por Antonio Nariño, con el de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, federalista, liderado por Camilo Torres Tenorio, que llevó a ambos bandos a un enfrentamiento armado. -
Guerra de los Supremos
El 30 de junio de 1839, cuando varios sacerdotes que se oponían a la orden del Congreso de disolver los conventos con menos de ocho frailes para usarlos en la instrucción pública se sublevaron, si bien esta medida contaba con el apoyo del arzobispo de Bogotá. El alzamiento, aunque fue sofocado dos meses después en la batalla de Buesaco, se recrudeció cuando varios caudillos regionales que pretendían reivindicaciones políticas y económicas se alzaron contra el gobierno central. -
Guerra civil de 1851
La iniciaron terratenientes conservadores caucanos opuestos a las reformas liberales de José Hilario López, quien proclamó la libertad de los esclavos el 21 de mayo de 1851 (que no se había logrado a pesar de la ley de libertad de vientres promulgada en 1821), expulsó a los jesuitas, suprimió la pena de muerte y la prisión por deudas; además consagró la libertad de prensa y el juicio por jurados. -
Guerra civil de 1854
En las elecciones presidenciales de 1853 el candidato de los Gólgotas, Tomás Herrera, y apoyado por el gobernante de facto, general José María Melo fue derrotado por el candidato de los llamados liberales Draconianos, José María Obando. Melo no aceptó su derrota y dio un golpe de Estado el 17 de abril de 1854 contra el presidente Obando. De inmediato se formó una alianza Constitucionalista militar de Gólgotas y de pertenecientes al Partido Conservador Colombiano. -
Guerra Magna
Comenzó en el Estado Soberano de Santander extendiéndose al Cauca cuando los liberales tomaron las armas contra el gobierno nacional presidido por el conservador Mariano Ospina Rodríguez. Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del Cauca y que había proclamado los “Estados Unidos de la Nueva Granada”, aunque derrotado al principio, fue apoyado por los liberales radicales y llegó triunfante a Bogotá; tomó el poder e impuso la Constitución de 1863 de carácter marcadamente federalista y liberal. -
Guerra de las Escuelas
Se puede considerar que esta guerra marca en un sentido general una batalla por la formación de ideales en las instituciones educativas, aún por formalizar, para formar a la gente. Se debate qué institución determina quiénes deben encargarse de la educación e impartirla, puesto que se evidencia cómo la iglesia juega un papel importante en este conflicto. Los conservadores se sublevaron en julio de 1876 contra el gobierno radical de Aquileo Parra para detener la educación laica y anticatólica. -
Guerra civil de 1884-1885
Los liberales radicales del Estado Soberano de Santander entraron en inconformidad por las políticas cada vez más centralistas del gobierno de la República, presidido por Rafael Núñez y su proyecto de "Regeneración". Dicha inconformidad degeneró en una declaración de guerra que pronto fue adoptada por los demás estados con gobiernos liberales. El 17 de junio de 1885 se libró una de las batallas más famosas de la guerra, la de La Humareda, que dio el triunfo definitivo a los radicales. -
Guerra civil de 1895
El gobierno con su ideología La Regeneración había encontrado formas y estrategias para restringir posibilidades a miembros de otros partidos políticos, líderes del partido liberal al estar convencidos de tal situación, trataron de tomar el poder, en enero de 1895, se presentó un fracasado intento de golpe de Estado contra el gobierno en cabeza de Miguel Antonio Caro. Luego se quiso convertir en un levantamiento general, que tampoco contó con suerte debido a rebeliones insignificantes. -
Guerra de los Mil Días
Fue el intento del liberalismo radical por recuperar el poder de manos de políticos del Partido Nacional que asumía el poder y disponía de estrategias para alejar o discriminar políticos de otros partidos del gobierno. Estos apoyaban a los insurrectos colombianos. Inició con el alzamiento liberal en El Socorro y posteriormente el Cauca, Panamá y el Tolima. Salvo las batallas de Peralonso y Palonegro no involucró grandes ejércitos. -
Consecuencias
-Miles de personas murieron en combate, quedaron heridos, lisiados o discapacitados.
-Constante odio entre familias, regiones o grupos sociales.
-El crédito exterior de los vínculos nacionales entre las secciones del país, hasta el peligro de la integridad nacional, como apareció después de la Guerra de los Mil Días y cuyo mejor ejemplo fue la separación de Panamá en 1903.
-La ruina fiscal que produjo el régimen de papel moneda que llegó a extremos indecibles.
-Empobrecimiento del país.
. -
La Violencia
En este periodo hubo confrontaciones entre partidarios del Partido Conservador y el Partido Liberal sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, masacres, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación política en gran parte del país. Con el golpe de Estado de 1953 inicia el gobierno de Gustavo Rojas (en el cual se dio dura represión a la libertad de expresión). Este termina oficialmente en 1957. -
Conflicto armado interno de Colombia (1960-actualidad)
Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas y los grupos paramilitares. El conflicto ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial desde los años 80 cuando algunos de los actores armados comenzaron a financiarse de actividades derivadas del narcotráfico y arreciaron sus ataques en contra de la población civil. En 2003 descendió esta cifra pero las diferencias entre los conflictos de Colombia siguen siendo vigentes hasta el día de hoy.