Descarga (43)

Guerra colonial y Crisis del 98

  • Antecedentes (I)

    Antecedentes (I)
    En el primer tercio del siglo XIX, el Imperio español conoció su fin y España dejó de ser definitivamente una potencia mundial tras la independencia de casi todas sus colonias
    americanas. En la metrópolis, España, se había creado una difícil situación por la invasión francesa, que
    supuso la ruptura del contacto directo con América, y el vacío de poder motivado por la retención de los reyes españoles en Francia. En las colonias se destaca el descontento de los criollos.
  • Period: to

    Guerra de Cuba

  • Antecedentes (II)

    Antecedentes (II)
    En la primera fase (1810-1814): Surgieron movimientos revolucionarios que crearon nuevos Gobiernos americanos un cabildo abierto en la capital sustituía a las viejas autoridades por una junta que actuaba como gobierno. La junta organizaba un ejército y establecía relaciones con Inglaterra y Estados Unidos, para obtener su apoyo.
  • Antecedentes (III)

    Antecedentes (III)
    En la segunda fase (1815-1824) acabaron también las primeras independencias americanas. El rey Fernando VII, en un esfuerzo desmesurado, envió un ejército de 10.000 hombres que en 1815 había restablecido la situación prácticamente en todas partes. Pero entre 1816 y 1820, se consumó el proceso de independencia, en el que sobresalieron dos grandes libertadores: José de San Martín y Simón Bolívar. En esta fase, fue fundamental el apoyo de Inglaterra y Estados Unidos a favor de los independentistas.
  • Guerra colonial (I)

    Guerra colonial (I)
    Finales del s. XIX, el Imperio Colonial Español se había visto reducido con Cuba y Puerto Rico, las islas Filipinas y un conjunto de pequeñas islas en el océano Pacífico. Cuba desempeñó un importante papel en la vida española, políticamente era un foco de conflictos y económicamente representaba una fuente de ingresos para la economía de España. Guerra de Secesión norteamericana (1861-1865) había servido de inspiración a las élites criollas para las ideas tanto de la independencia de Cuba.
  • Guerra colonial (II)

    Guerra colonial (II)
    -Desde el punto de vista económico, tanto Cuba como Puerto Rico fueron colonias que alcanzaron un importante desarrollo y eran muy lucrativas para la metrópoli, pues basaban su economía en la agricultura de exportación, en la que trabajaba mano de obra negra esclava.
    -Desde el punto de vista administrativo y político, ambas colonias estaban privadas de la capacidad de autogobierno, y sometidas al control absoluto del capitán general de cada isla, lo q frustra a las potencias criollas.
  • Antecedentes (IV)

    Antecedentes (IV)
    El desastre fue especialmente económico: Inglaterra y Estados Unidos suplantaron a España en el control del mercado americano. Desaparecieron los caudales de Indias, importante fuente de ingresos para la Hacienda Real que quedó al borde de la quiebra.
    Varias décadas después, en 1868, en Cuba estalló una revuelta conocida como el “Grito de Yara”, que pretendía la independencia de la isla, lo que provocó la Guerra de los Diez Años (1868-1878), que terminó con la firma de la Paz de Zanjón (1878).
  • Causas del levantamiento

    Causas del levantamiento
    Tras la Paz de Zanjón (1878), se planteó la posibilidad de conceder a Cuba cierto grado de autonomía, pero los sectores españolistas se opusieron a tal idea. Caribe. En 1879 dio comienzo en la zona oriental de la isla un nuevo levantamiento contra las autoridades
    españolas (“guerra chiquita”), dirigido entre otros por Guillermo Moncada y
    Calixto García, pero la falta de apoyo entre la población cubana favoreció que el movimiento
    fuese reprimido en unos meses por el general Polavieja.
  • Guerra colonial en Cuba (II)

    Guerra colonial en Cuba (II)
    Weyler para evitar que los sublevados recibieran apoyo de la población, organizó concentraciones y trató muy duramente tanto a los rebeldes como a la población civil, víctima del hambre y las epidemias. Los estrictos métodos de Weyler levantaron numerosas críticas, especialmente en la prensa de EE.UU., donde su presidente McKinley mostró su deseo de intervenir en el conflicto, al amparo de la llamada “Doctrina Monroe”.
  • Guerra colonial de Cuba (I)

    Guerra colonial de Cuba (I)
    En 1895 comenzó la guerra en Cuba a partir del denominado “grito de Baire”, protagonizado por un grupo de independentistas dirigido por José Martí.
    España intentó detener la sublevación mediante la concesión de una Constitución Autonómica, pero la propuesta no fue aceptada por los independentistas, que se conformaban más que con la independencia.
  • Guerra hispano-norteamericana (I)

    Guerra hispano-norteamericana (I)
    En un clima de creciente tensión entre EE.UU. y España, el acorazado norteamericano Maine que estaba fondeado en el puerto de La Habana se hundió tras una explosión aún no explicada, el 15 de febrero de 1898, causando la muerte de buena parte de su tripulación.
    El gobierno norteamericano presentó un ultimátum al español exigiendo la renuncia a su soberanía sobre Cuba. Ante el rechazo de España, EE.UU declara la guerra.
  • Guerra hispano-norteamericana (II)

    Guerra hispano-norteamericana (II)
    -En el Pacífico, la anticuada escuadra española de Filipinas, fue fácilmente destruida en Cavite (bahía de Manila) por la escuadra norteamericana.
    -En el Caribe, los norteamericanos desembarcaron en Guantánamo, amenazaron la ciudad. La flota española más antigua y reducida que la norteamericana fue aniquilada en pocas horas el 3 de julio en la denominada batalla naval de
    Santiago de Cuba. Ante tales acontecimientos, España obligada a la firma del Tratado de París en diciembre de 1898,
  • Period: to

    Crisis del 98

  • Las repercusiones de la guerra (I)

    Las repercusiones de la guerra (I)
    -Las repercusiones económicas fueron poco importantes, pues muchos empresarios cubanos se trasladaron a España y repatriaron sus capitales, y se fomentó el cultivo de la remolacha en España para obtener azúcar. Además, la financiación de la guerra permitió realizar algunas reformas tributarias y en la emisión de deuda que posibilitaron el saneamiento de la Hacienda.
  • Las repercusiones de la guerra (II)

    Las repercusiones de la guerra (II)
    Las consecuencias políticas afectaron al sistema de la Restauración. La derrota y la pérdida de unos 50.000 combatientes, a muchos dirigentes políticos e intelectuales sorprendió la pasividad
    con que la opinión pública reaccionó ante la pérdida del imperio. Políticos como Silvela, hablaban de una “España sin pulso”. Sagasta dimitió como presidente del gobierno, y el Partido Liberal, hubo de asumir las críticas que todos los sectores del país vertieron sobre su actuación durante el
    conflicto.
  • Repercusiones de la guerra (III)

    Repercusiones de la guerra (III)
    Las repercusiones ideológicas fueron las más importantes, se produjo una grave crisis moral y de conciencia nacional. España perdió su imperio cuando los demás países lo estaban formando y se convirtió en una potencia de segundo orden.
    El “Desastre del 98” significó la irrupción en la vida política de grupos sociales no integrados en los bloques de poder que lanzaron duras críticas contra el sistema político. (los escritores de la generación del 98).
  • Regeneracionismo (I)

    Regeneracionismo (I)
    Debatió desde la universidad, conferencias y publicaciones las causas de la decadencia de España y cómo superar esta. Preocupados por elevar el nivel educativo español y reducir la influencia de la Iglesia, este movimiento propuso regenerar España.
    Los regeneracionistas denunciaron el aislamiento del cuerpo electoral del país debido a la manipulación electoral, la corrupción de los partidos políticos y el atraso económico y social de España respecto a los países europeos más avanzados.
  • Regeneracionismo (II)

    Regeneracionismo (II)
    El regeneracionismo planteó así una profunda reforma de todas las estructuras del país:
    -Políticas: Acabar con el caciquismo y con el poder de la oligarquía, y hacer que los ciudadanos fuesen los verdaderos protagonistas de la actividad política.
    -Económicas: Llevar a cabo una política hidrográfica para extender los regadíos y mejorar la actividad agraria.
    -Sociales: Utilizar los medios educativos para combatir el atraso y crear en España una gran clase media debidamente instruida y preparada.
  • Regeneracionismo (III)

    Regeneracionismo (III)
    Bajo la monarquía de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas reformas:
    -Los conservadores dirigidos primero por Silvela y luego por Maura, trataron de realizar una reforma desde “arriba” con iniciativas como una nueva Ley Electoral en 1907.
    -Los liberales con José Canalejas , trataron de reducir la influencia de la Iglesia en el país y adoptaron algunas medidas de política social regulando las condiciones laborales. Su asesinato en 1912, acabó con el proyecto de regeneración de España.