-
430 BCE
LA PESTE DE LA GUERRA DE PELOPONESO
Cuando hablamos de la Peste de la Guerra del Peloponeso, estamos hablando de la primera pandemia de la cual se tiene un registro histórico fáctico. Esta peste se originó hacia el año 430 a.C., aproximadamente y provocó la muerte de 30.000 ciudadanos atenienses (por lo que también se la conoce como la “peste de Atenas”), cuyos cuerpos eran apilados e incinerados en grupos de cientos, fue una época oscura en la Antigua Grecia. -
165
LA PLAGA DE ANTONINA
De acuerdo a lo descrito por el antiguo médico romano Galeno (por ello también se la conoce como la “peste de Galeno”), la Plaga de Antonina, surgió en el año 165 d.C., cuando un grupo de soldados romanos que volvían de Mesopotamia y Medio Oriente contagiados por lo que se cree sería viruela o sarampión, llegaron a Roma para expandir la plaga. -
541
LA PLAGA DE JUSTINIANO
Continuando en las regiones del Mediterráneo, entre los años 541 y 542, nos encontramos con la primera expansión de la peste bubónica. La plaga de Justiniano se encargó de diezmar a los habitantes de Constantinopla, alcanzando un pico de 10.000 muertes por semana. -
1348
LA PESTE NEGRA
La Peste Negra, sin lugar a dudas, dentro del imaginario colectivo de todos nosotros como la más terrible de todas, su nombre no indica otra cosa y de hecho, así lo fué:
la peste más mortal de toda la historia. -
1489
TIFUS EXANTEMATICUS
La primera descripción de la enfermedad, aparece en España durante el califato de Granada en 1489. Se describe la presencia de fiebre y de manchas rojas sobre los brazos, espalda y tórax, déficit en la atención con progreso hacia el estado de delirium, llagas gangrenosas y hedor a carne podrida. Durante el cerco de Granada, los españoles perdieron 3 mil hombres en acciones del enemigo, pero 17 mil murieron por tifus. -
1520
LA VIRUELA
La viruela era causada por el virus variola que surgió en las poblaciones humanas en torno al año 10 000 a. C. Durante varios siglos, sucesivas epidemias devastaron a la población. Era una enfermedad tan letal que en algunas culturas antiguas. Su tasa de mortalidad llegó a ser hasta de un 30 % de los pacientes infectados.
En 1520, apareció entre los aztecas durante el sitio de Tenochtitlán, provocando además la muerte del líder azteca Cuitláhuac. -
1545
EPIDEMIA DE COCOLIZTLI
La epidemia de cocoliztli de 1576 fue una peste del virus de cocoliztli, iniciada en agosto de ese año, que afectó al territorio del Virreinato de Nueva España —actual México— y que dejó graves consecuencias. Junto con la epidemia de cocoliztli de 1545, fue una de las peores pestes sufridas en la Nueva España. -
LA GRIPE ESPAÑOLA
Conocida como la Gran Peste Española o La Cucaracha, esta versión de virus de Influenza de tipo A, se produjo en 1918, cuando culminaba la Primera Guerra Mundial. -
GRIPE ASIATICA
Esta pandemia fue una combinación de gripe humana con una gripe de patos salvajes. Se estima que acabó con la vida de más de un millón de personas. -
EL VIH
VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones. Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan SIDA.