-
Nacimiento
Nacido en Amagá es hijo de Rosendo Betancourt León y Ana Otilia Cuartas. Nació en la vereda El Morro de la Paila, donde inició sus estudios. Continuó, becado, en el Seminario de Misiones de Yarumal. Estudió derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, donde se graduó como doctor en Derecho y Economía. Más adelante obtendría el grado de Doctor Honoris Causa en Humanidades de las Universidades de Colorado y Georgetown. -
Información
Información personal
-Nacimiento: 4 de febrero de 1923 (94 años)
-Nacionalidad: Colombiana y Española (obtenida)
-Religión: Católica
-Partido político: Partido Conservador Colombiano
-Padres: Ana Otilia Cuartas
Rosendo Betancourt León
-Cónyuge: Dalita Navarro
Rosa Helena Álvarez Yepes
-Hijos: Beatriz, Diego y María Clara
-Educación: Universidad Pontificia Bolivariana
-Ocupación: Político, Abogado, escritor, profesor, periodista -
Información Adicional
-Senador de la República de Colombia
20 de julio de 1970-20 de julio de 1986
-Ministro de Trabajo de Colombia
7 de agosto de 1962-23 de abril de 1963
-Ministro de Educación Nacional de Colombia
9 de noviembre de 1960-24 de noviembre de 1960
-Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
20 de julio de 1951-20 de julio de 1953 -
Graduación de Bachiller
Se graduó de bachiller en el Colegio UPB de Medellín. -
Matrimonio
Contrajo matrimonio con doña Rosa Helena Álvarez, de cuya unión hubo tres hijos: Diego, ingeniero agrónomo; María Clara, abogada y Beatriz, odontóloga. Doña Rosa Helena falleció en Bogotá en junio de 1998. -
Graduación de abogado y economista
Betancur fue galardonado como el mejor bachiller y recibió como premio una beca en la Pontificia Universidad Javeriana, de la cual obtuvo los títulos de abogado y economista en 1947. -
Revista Semana
Viajó a Bogotá como jefe de redacción de la revista Semana, mientras que escribía también para el Diario del Pacífico y El Siglo. -
Period: to
Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
-Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia -
Period: to
Ministro de Educación Nacional de Colombia
-Ministro de Educación Nacional de Colombia -
Period: to
Ministro de Trabajo de Colombia
-Ministro de Trabajo de Colombia -
Period: to
Senador de la República de Colombia
-Senador de la República de Colombia -
Plan Nacional de Rehabilitación
Este programa presidencial cumplía con el propósito de ejercer presencia institucional en las zonas más marginales del país, que vivían los efectos del conflicto armado, y orientar las acciones del Estado para consolidar una nación en búsqueda del progreso y el bienestar. -
Postulación a la Presidencia
Para las elecciones de 1982 nuevamente fue abanderado por su partido, y recibió el respaldo de la ANAPO, configurando el Movimiento Nacional, que lo llevó a derrotar al ex presidente Alfonso López Michelsen, con casi 3 200 000 votos, frente a los 2 800 000 del ex mandatario, obteniendo así la tercera mayor votación en la historia del país. -
Period: to
Tiempo de gobierno
-
Proceso de Paz
Desde el inicio de su gobierno, Belisario Betancur planteó la necesidad de iniciar un proceso de paz y de ejecutar una reforma política que facilitara la realización de diálogos con las guerrillas y demás grupos ilegales con el fin de llegar a la solución negociada del conflicto. Con este objetivo impulsó un proyecto de amnistía ante el congreso, el cual se convirtió en ley a finales de 1982. En este proceso participaron las FARC, el EPL, el M-19 , el ELN y la Autodefensa Obrera -
Premio Príncipe de Asturias
En 1983, se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, con motivo del compromiso de toda su vida con los valores permanentes del espíritu y de la cultura, a los cuales dedicó los mejores esfuerzos plasmados en un reconocida obra intelectual; su vigorosa y esforzada vida pública dirigida constantemente a la defensa de las instituciones democráticas colombianas. -
Acuerdos de la Uribe
Fueron los acuerdos entre la guerrilla colombiana Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el gobierno de Belisario Betancur, en los cuales las partes firmantes se comprometen a un cese bilateral del fuego y la búsqueda conjunta de una salida política al conflicto armado colombiano, firmado en el campamento conocido como Casa Verde en el municipio de La Uribe, Meta. -
Cese al fuego en los Acuerdos de la Uribe
Las FARC ordenaron el cese al fuego a sus 30 frentes guerrilleros, mientras que el presidente Betancur también ordenó lo mismo a todas las autoridades civiles y militares del país. -
Acuerdos de Corinto
Los Acuerdos de Corinto, fueron los acuerdos entre la guerrilla colombiana Movimiento M-19 y el gobierno de Belisario Betancur, en los cuales las partes firmantes se comprometen a un cese bilateral del fuego y la búsqueda conjunta de una salida política al conflicto armado colombiano, firmado en el municipio de Corinto, Cauca. El Acuerdo también fue firmado por el Ejército Popular de Liberación (EPL) en El Hobo, Huila. -
Toma del Palacio de Justicia
La Toma del Palacio de Justicia, también llamada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) al Palacio de Justicia. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. -
Retoma del Palacio de Justicia
Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985.
Los hechos culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 98 muertos.Once personas más también fueron consideradas como desaparecidas al no conocerse su paradero -
Tragedia de Armero
Fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, afectando a los departamentos de Caldas y Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el Gobierno había recibido advertencias por parte de múltiples organismos vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica en septiembre de 1985. -
Erupción del Nevado del Ruiz
La avalancha que se produjo por la erupción del nevado del Ruiz, que provocó la tragedia de Armero que hizo desaparecer al pueblo homónimo en Tolima. Aproximadamente 25.000 personas perdieron la vida esa noche. Se ha creado una polémica sobre la culpabilidad del gobierno de Betancur al no presionar y no creer la necesidad de la evacuación de los armeritas que habría salvado la vida de muchas personas. -
Renuncia al mundial de 1986
En 1974, Colombia había sido elegida por la FIFA para organizar el torneo para 1986. En un discurso, el entonces presidente de Colombia declinó la opción, ganada a pulso, de ser la sede del torneo más importante del balompié mundial, argumentando la imposibilidad de atender las exigencias que puso la FIFA, y que prefería disponer de ese dinero para el desarrollo del país. Colombia se convirtió en el único país en renunciar a ser la sede de una Copa del Mundo. -
Conclusiones
En conclusión el gobierno de Belisario Betacourt fue un gobierno que tuvo aspectos tanto positivos como negativos. entre los positivos podemos encontrar una propuesta de paz con los grupos revolucionarios queriendo llegar a un acuerdo fijo. (Juan Diego F.) -
Conclusiones
Del uso de las TIC hemos podido aprender que en la web se encuentran muchas opciones para ampliar nuestro aprendizaje, la única falla es que no tratamos de usar la internet para aprender más si no para estar "perdiendo el tiempo".
Éste trabajo en grupo nos ayudó a tener una mejor integración y comunicación como curso. -
-
Conclusiones
Por el otro lado podemos encontrar un aspecto negativo como fue la gran tragedia de la erupción del Nevado del Ruiz que causo un gran numero de victimas como una depresión a nivel nacional, así mismo la toma del palacio de justicia por parte de grupos armados también dejando victimas por la tragedia. (Sharik L.)