-
las células
Robert Hooke (1635-1703) descubre estructuras en forma de celdas —y por eso las nombra «células»— al observar corcho bajo un rudimentario microscopio que él mismo construyó; pero no es hasta el siglo xix que se confirma que las células son las unidades fundamentales de los organismos vivos. -
se identifica el núcleo celular
Con microscopios más potentes, se logra identificar el núcleo celular. -
las unidades básicas de los tejidos
Scleiden y Schwann proponen la teoría de que las células con núcleo son las unidades básicas de los tejidos vegetales y animales. -
los estudios del padre de la genetica
Gregor Mendel (1822-1884) ingresa a la Universidad de Viena para estudiar ciencias pero, luego de varios intentos sin lograr un título como docente, opta por la vida religiosa en un monasterio de Brünn, Austria —hoy República Checa. -
«generación espontánea»
Rudolph Virchow rebate la idea de la «generación espontánea», al afirmar que las células sólo pueden producirse por la división de células ya existentes —mitosis— -
la genética empieza
Mendel empieza sus experimentos con el cultivo de chícharos, pues le intriga el modo en que las «características distintivas» de las plantas se transmiten de una generación a otra, en este caso: por qué en algunas ocasiones brotaban chícharos lisos y en otras rugosos -
la teoría de darwin
En 1859 se publicó el libro ‘el Origen de las Especies’, de Charles Darwin. El naturalista pasó a la historia con su teoría de la evolución, que planteaba que las poblaciones y los individuos evolucionan mediante un proceso de selección natural, que le permite sobrevivir a los que se adaptan mejor al medio en el que se encuentran. Darwin pasó cinco años en las islas Galápagos (Ecuador) estudiando la vida animal y los restos fósiles de la zona. -
las leyes de mendel
Entre 1856 y 1863, el monje austríaco Gregorio Mendel estudió el crecimiento de alverjas en el jardín de su monasterio. Al cruzar ciertos especímenes se dio cuenta que algunas características de estas plantas (como el tamaño y el color) se mantenían en la segunda generación, Sus experimentos sentaron las bases de la trasmisión de la herencia (caracteres entre padres e hijos). Estas reglas se conocen como las Leyes de Mendel. -
Mendel comunica los resultados de sus experimentos botánicos
Mendel comunica los resultados de sus experimentos botánicos a la Sociedad para el Estudio de las Ciencias Naturales de Brünn, pero la respuesta de la comunidad científica de su época fue, no sólo de indiferencia, sino de rechazo, pues no concordaban con lo que afirmaban otros investigadores. -
se desmiente la herencia mezclada
El ingeniero escocés Fleeming Jenkin argumentó que, de ser cierta la «herencia mezclada», con el tiempo las características individuales de las personas se diluirían hasta que todos tuvieran el mismo aspecto, y en la realidad —como lo demuestra la teoría de la evolución de las especies de Darwin—, las diferencias entre las especies y los individuos cada vez son más marcadas. -
se descubre el ácido desoxirribonucleico o nucleina
Frederick Miescher (1844-1895) ingreso a la Universidad de Tubinga, en Alemania Un día descubrió que si añadía ácido y álcali a los núcleos celulares, se producía un precipitado gris —desconocido hasta entonces— al que llamó «nucleína»; y que 80 años después se renombró como «ácido desoxirribonucleico» o ADN: el material genético de las células que, en su secuencia, contiene la información para sintetizar las proteínas -
se identifican los cromosomas en el ADN
Con las nuevas técnicas de coloración, Walther Flemming logra identificar los «cromosomas» —de ahí su nombre: «cuerpo colorido»—, que son los filamentos condensados de ácido desoxirribonucleico, visibles en el núcleo de las células durante la mitosis. -
el primer departamento de genética humana del mundo
Francis Galton acuñó el término eugenesia para describir la práctica de la mejora biológica de la raza humana». Poco tiempo después fundó el Laboratorio de Eugenesia Nacional hoy Laboratorio Galton, en la Universidad de Londres, y considerado el primer departamento de genética humana del mundo. La obra de Galton incluye, entre otras excentricidades, un estudio sobre la forma de las huellas dactilares, estadísticas sobre la eficacia de rezar y un mapa de la belleza humana en las islas británicas -
se comprueba que la base material de la herencia se halla en los cromosomas
El biólogo August Weismann comprobó que la base material de la herencia se halla en los cromosomas. Propuso una teoría que postulaba la continuidad del «plasma germinal los gametos que se desarrollaban y transmitían el código genético de una generación a otra, con independencia de los cambios en el resto del cuerpo. Esta teoría fue un tiro de gracia para los todavía seguidores del lamarquismo, que establecía que las características adquiridas por un individuo durante su vida podían heredarse -
«redescubrieron» los hallazgos de Mendel
El genetista holandés Hugo De Vries (1848-1935), en colaboración con otros investigadores, «redescubrieron» los hallazgos de Mendel: que cada característica —la forma del chícharo— está codificada por un par de «factores» —ahora llamados «genes»—. Los dos genes se separan durante la formación de los gametos; así, cada gameto —un grano de polen masculino o un óvulo femenino— transporta sólo un gen. En la fecundación los genes se unen y forman un sólo par -
descubren los cromosomas «X» y «Y»,
En ee.uu., Thomas Hunt Morgan —con la ayuda de sus alumnos Alfred Sturtevant y Hermann Müller— descubren los cromosomas «X» y «Y», al experimentar con moscas de la fruta, de igual modo que lo hizo Mendel con los chícharos. Con ello, comprobaron que el sexo de la descendencia influía a la herencia en ciertas características -
la conexión entre un gen alterado y una enzima
. El físico inglés Archibald Garrod (1857-1936) fue el primero en mostrar la conexión entre un gen alterado y una enzima —proteína catalizadora que modifica la velocidad de las reacciones químicas del organismo—. Pero este fundamento de la genética —igual que le ocurrió a Mendel—, pasó inadvertido durante casi 30 años -
se descubre el gen
El biólogo danés Wilhelm Johannsen (1857-1927) acuñó el término «gen» —que significa «dar a luz»— para describir cada porción del cromosoma que controla una característica de la herencia —fenotipo -
la transformación genética
El científico inglés Frederick Griffith, al probar nuevas técnicas para clasificar patógenos, descubre la transformación genética: los genes pueden transferirse de una cepa de bacterias a otra -
se alude al termino ingeniera genetica
El microbiólogo danés A. Jost acuña el concepto de «ingeniería genética» -
fotografían el ADN al emplear cristalografía de rayos x.
Rosalind Franklin y Maurice Wilkins fotografían el ADN al emplear cristalografía de rayos x. -
el modelo del ADN
En 1953 Francis Crick y James Watson descubrieron la llamada doble hélice del ADN. Gracias al modelo se encontró que el ADN es una doble hélice, que las dos cadenas de la hélice están formadas por fosfato y azúcar de los nucleótidos y que estos están ‘apilados’ uno encima de otro. También se determinó que las estructuras se unen por enlaces de hidrógeno que emparejan específicamente una adenina (A) con una timina (T) y una citosina (C) con una Guanina (G), estas, son las bases del ADN. -
se encuentra el sindrome de down
Entre los años 59 y 61 un joven investigador francés, Jérôme Lejeune, describió la causa de la primera enfermedad genética, el síndrome de Down, al descubrir la copia extra del cromosoma 21. -
Se descifra el código genético
En 1966 se dio un paso enorme cuando se descifró el código genético: tres bases de nucleótidos determinan cada uno de los 20 aminoácidos que existen. Este hallazgo, sobre el cual se fundamenta el código genético, se le debe a Severo Ochoa, Marshall Nirenberg y Heinrich Matthaei. La forma de unir fragmentos de ADN de manera secuencial (una de las bases para entender cómo funciona el genoma y la herencia) es producto de los trabajos de Frederick Sanger. -
el primer producto por medio de la ingeniería genética
Se obtiene el primer producto por medio de la ingeniería genética: insulina humana -
cadena polimerasa
Entre 1985 y 1990 el genetista Kary Mullis y sus colegas desarrollan la técnica de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para ampliar y detectar una secuencia de ADN específica de manera muy rápida in vitro. -
se identifican trastornos geneticos
En 1986 se identifica el primer gen causante de una enfermedad humana mediante herramientas genéticas (clonación posicional), el de un trastorno inmunológico denominado enfermedad granulomatosis crónica. -
una oveja clonada
En 1996 nació el primer animal clonado de la historia: la oveja Dolly. La clonación del primer mamífero a partir de una célula adulta se convirtió no solamente un hito de la genética sino quizás de la ciencia en el siglo XX. Dolly vivió seis años aun cuando presentó envejecimiento prematuro, pues al nacer tenía la edad de la célula de la que fue clonada. -
bebe a la carta
En 2000 nació el primer bebé "a la carta" libre de la Anemia de Fanconi que padecía su hermana y cuyas células de cordón sirvieron para curarla. La técnica de análisis embrionario (diagnóstico preimplantación tras fecundación in vitro) nos permite evitar el nacimiento de niños con determinadas enfermedades hereditarias. -
El genoma humano completo
el genoma humano (toda la información genética de una persona), un hito al que se llegó tras un complejo proceso de cartografía genética que duro 16 años. Este ha sido un evento calificado como ‘la mayor aventura científica de la humanidad’. Todos los desarrollos en este campo, que eran considerados imposibles en el siglo pasado, como la creación de células vivas, de terapias dirigidas, el conocimiento de enfermedades y su potencial cura, y el control biológico, tienen como base este hallazgo.