-
Baby Boomers (1946-1964)
– Reciben este nombre por haber nacido en una época de incremento en las tasas de natalidad.
– Viven un cambio en el modelo tradicional con el comienzo de la incorporación de la mujer al mercado laboral.
– El trabajo es de gran importancia, son comprometidos, fieles a su vida profesional y buenos para crear equipos.
– Acostumbrados a trabajar durante muchos años de su vida en la misma empresa.
– Ven como mentores a los Millennials ya que les enseñan y les dan ideas creativas. -
Generación X (1965-1978)
– La mujer se incorpora en un mayor número y de manera más habitual al mercado laboral por la necesidad de cubrir los gastos diarios, aunque todavía existe un alto porcentaje que se ocupa de la gestión de la casa.
– Son personas que saben trabajar en equipo y fomentan las relaciones laborales de confianza. Estables y suelen dar buenos resultados.
– Desean desarrollo profesional dentro de la misma empresa y reflexionan antes de dar un cambio a sus vidas profesionales. -
Generación Y o Millennials (1979-1996)
– Se marca una predisposición a mantener su estado de solteras/os o casadas/os sin hijos.
– Les gusta emprender y aprender así como formar parte de la toma de decisiones antes que un sistema de jerarquía.
– No les asusta cambiar de trabajo y tienen deseos de progresar profesionalmente para poder tomar decisiones y ganar reconocimiento.
– No conciben la vida sin tecnología y se adaptan al ritmo cambiante de las cosas.
– Mayor tolerancia al fracaso.
– Les gusta viajar. -
Generación Z (A partir de 1995)
– Todavía no se han incorporado al mercado laboral.
– Una gran mayoría desea tener su propia empresa y que sus hobbies se conviertan en su fuente de ingresos.
– Buscan trabajos flexibles, a distancia y que les permita desempeñarse en varias actividades a la vez.
– Su vida gira en torno a la tecnología. Estudian y leen online y recurren a YouTube para sus trabajos de clase.
– Es difícil captar su atención y se preocupan por el medio ambiente y las personas.-
– Son creativos.