-
Cinta magnéticas
También se utilizaba la cinta magnética, un dispositivo de información que permite grabar datos en pistas sobre una banda de material magnético. Este material se sigue utilizando en la actualidad, a tal punto que en el año 2014, una famosa empresa de tecnología desarrolló una cinta magnética que puede almacenar en una bobina hasta 185 TeraBytes. Regresando a los años 50’s, una bobina solo tenía la capacidad de almacenar de 5-10 MegaBytes. -
Period: to
Primera generación
Esta es la generación inicial, que se extiende desde 1940 hasta 1952. Comienza con la invención de las primeras máquinas de cálculo automáticas que podemos comenzar a llamar “computador” propiamente. Se basaban en la electrónica de válvulas y tubos al vacío. Uno de los modelos más famosos de esta generación fue la ENIAC de 1946 - Fuente: https://concepto.de/generaciones-de-las-computadoras/ -
Period: to
Segunda generación
Comienza en 1956 y se extiende hasta 1964. El cambio de la primera a esta segunda generación lo representó la sustitución de las válvulas de vacío por transistores, haciéndolas mucho más pequeñas y reduciendo también su consumo eléctrico. Estas fueron las primeras máquinas que disponían de un lenguaje específico para programarlas, como el célebre FORTRAN. -
Tarjetas perforadas
Este dispositivo de almacenamiento fue el primero en aparecer en el mapa y se utilizaba en la década de los 50’s; podía almacenar hasta 960 bytes, nada mal para la época, sin embargo, en la actualidad no podrías guardar ni un archivo de Word ahí. ¿Cómo funcionaba? Las perforaciones de las tarjetas representaban los ceros (0) y los espacios no perforados, los unos (1). Imagínate, el almacenamiento de un solo archivo MP3 de 2 minutos hubiera obligado a utilizar más de 40.000 tarjetas. -
Period: to
Tercera generación
Desde 1965 hasta 1971 se extiende esta tercera generación, que vino determinada por la invención de los circuitos integrados. Esta tecnología revolucionaria permitió aumentar a capacidad de procesamiento de las máquinas, a la par que reducía sus costos de manufacturación.
Estos circuitos se imprimen en pastillas de silicio, añadiendo pequeños transistores y valiéndose de la tecnología de los semiconductores. Fue el primer paso hacia la miniaturización de las computadoras. -
Intel 4004
El Intel 4004 fue el primer microprocesador que estuvo disponible a nivel comercial. Este pequeñín era un chip de 4 bits que en principio estaba pensado para calculadoras y no para ordenadores. Su debut se produjo en 1971 fue diseñada para calculadoras, no para computadoras. La Busicom 141-PF fue el primer producto comercial en montar un microprocesador y sí, era una calculadora. Su velocidad de trabajo era de 108 KHz -
Disquets
Los famosos disquets o discos flexibles han quedado en nuestros corazones como un recuerdo vago y lejano. Estos sistemas de almacenamiento también tuvieron una evolución y se comenzaron a utilizar en los años 70’s. El primer modelo vio la luz en el año 1971 y el último en 1999.
Los disquetes más comerciales fueron los de 5,25″ pulgadas y el de 3,5” pulgadas. -
Period: to
Cuarta generación
La cuarta generación se fabricó entre 1972 y 1980. La integración de los componentes electrónicos pronto permitió la invención del microprocesador, un circuito integrado que reúne todos los elementos fundamentales de la máquina y que se pasó a denominar chip .La incorporación de chips, las computadoras podían diversificar sus funciones lógico-aritméticas y reemplazar, ejemplo, la memoria de anillos de silicio por memoria de chips, dando otro paso importante ala microcomputarización. -
Intel 8080
Fue el sucesor natural del anterior y uno de los procesadores más «copiados» de toda la historia. El Intel 8080 llegó en 1974 y como su propio nombre sugiere dio el salto a los 8 bits. Era capaz de trabajar a frecuencias de hasta 2 MHz, podía trabajar y fue utilizado en microordenadores tan míticos como el Altair 8800. -
Intel 8086
Es considerado por muchos como el abuelo de los procesadores modernos. El Intel 8086 fue el primer microprocesador de 16 bits de la compañía de Santa Clara, llegó en 1978 y cumplía a la perfección con todas las claves que definen a una CPU moderna. Desde su debut fue utilizado en una gran cantidad de equipos, incluidos los diseños de PC original de IBM e IBM PC XT, y además introdujo la arquitectura 8086 que Intel usaría como base para todos sus procesadores x86. -
Motorola 68000
El Motorola 68000 debutó en 1978, utiliza una arquitectura de 16 bits-32 bits y alcanzó velocidades de hasta 20 MHz, aunque durante sus primeros años se situaba entre los 4 MHz y 12 MHz de frecuencia. Ha sido el corazón de consolas como la MegaDrive de SEGA, la Neo Geo AES de SNK y también de equipos como el Apple Lisa e incluso en superordenadores Silicon Graphics. Hoy, tras 38 años en la brecha, este veterano todavía sigue en uso. -
Period: to
Quinta generación
Esta generación es la más reciente, comenzó en 1983 y aún sigue vigente en la actualidad. La computación se diversificó enormemente, se hizo portátil, liviana y cómoda. Gracias a Internet, expandió sus fronteras de uso hasta límites nunca antes sospechados. Aparecieron las computadoras laptop o portátiles, revolucionando el mercado e imponiendo la idea de que el computador ya no necesita estar fijo en una habitación, sino que es un aditamento más de nuestros maletines. -
Intel Pentium
Los Intel Pentium estaban basados en la arquitectura P5 y funcionaban a 60 MHz en sus primeras versiones, aunque posteriormente llegaron sin problemas a los 233 MHz. Entre las mejoras más importantes destaca su capacidad de ejecutar dos operaciones a la vez gracias a sus dos pipeline de datos de 32 bits cada uno, su bus de datos de 64 bits, la unidad de coma flotante (FPU) mejorada y su conjunto de instrucciones y caché separadas (8 KB cada una). -
PowerPC 601
Estamos ante el primer procesador de la familia PowerPC y también ante el sucesor del Motorola 68000 en los principales equipos Mac de principios de los noventa (1993). Su arquitecura es de 32 bits a nivel interno (64 bits a nivel externo). Su frecuencia de trabajo era de 50 MHz, aunque pudo alcanzar los 80 MHz en sus últimas versiones. Suma 32 KB de caché para datos e instrucciones y 32 registros de propósito general. -
ARM7
ARM es una arquitectura RISC que hoy domina el sector móvil. Cualquier smartphone o tablet actual cuenta con un SoC cuya CPU utiliza dicha arquitectura en alguna de sus diferentes variantes, y esta tecnología tiene su origen en la veterana ARM7.
A día de hoy ARM es un gigante del sector móvil como hemos dicho en el primer párrafo, pero sus primeros éxitos se remontan a 1994, una fecha en la que las CPUs ARM7 se convirtieron en la familia de procesadores integrados de 32 bits -
Discos compactos y DVDs
Hemos llegado a la época de los CD’s, estos también aparecieron en la década de los 90 y su capacidad de almacenamiento era 450 veces superior a la de un disquete, ya que tenían 700 MegaBytes de almacenamiento. Después, la tecnología dio un salto abismal con la aparición de DVD con 4.7 Gigabytes de memoria. Un DVD era mucho más durarero, su calidad de imagen era mejor y también la calidad de sonido. -
Pen drives
Fue hasta el año 2000 cuando se consolidaron las Unidades Flash, es decir, las memorias USB, que siguen vigentes hasta el 2019 con capacidades muy diferentes con las que dio inicio. En este entonces almacenaban 256 MegaBytes a diferencia de ahora, que llegan hasta los 2 TeraBytes. Fue un paso de gigante en el avance de la tecnología de almacenamiento. -
AMD Athlon 64
La arquitectura AMD64 fue toda una sorpresa y cambió de forma drástica el panorama desde su llegada en 2003. Estos procesadores funcionaban a frecuencias base de 2,2 GHz pero podían competir sin problema con los Pentium 4 trabajando a 3 GHz o más. Los Ahtlon 64 y sus versiones profesionales (Opteron) podían trabajar con aplicaciones de 32 bits sin penalizaciones de rendimiento y ejecutar aplicaciones de 64 bits de forma nativa. -
Nube
Las opciones de almacenamiento actuales son prácticamente ilimitadas gracias al almacenamiento en la nube, disponible desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Traslada parte de tus archivos y programas a un conjunto de servidores a los que puedes acceder solo a través de Internet; puedes almacenarlos y utilizarlos aunque no estén almacenados en tu computadora. -
Period: to
Sexta generación
La investigación tecnológica no se detiene, y las computadoras contemporáneas están siendo diseñadas para emplear circuitos de aprendizaje neuronal, “cerebros” artificiales. Es decir que se apunta a crear las primeras computadoras inteligentes de la historia.
Esto sería posible empleando la tecnología de los superconductores, para ahorrar enormemente en electricidad y en calor, haciendo sistemas altamente eficaces y de enorme potencia, 30 veces más que la que tenemos en la actualidad