FRANQUISMO

  • España neutral en la Guerra Mundial

    España neutral en la Guerra Mundial
    Durante la Segunda Guerra Mundial España se mantuvo neutral, pero con una manifiesta simpatía por Alemania, quien ayudó a Franco a vencer a los comunistas en la devastadora Guerra Civil de 1936 a 1939. La Legión Cóndor alemana fue enviada a España con todo el equipo militar y las tácticas que necesitaban ser probadas en acciones reales. La Guerra Civil dejó al país virtualmente destrozado.
  • Ley de unidad sindical

    En España, durante los primeros años del franquismo, aunque el Fuero del Trabajo de 1938 anticipó los soportes de la acción sindical, sería la Ley de Unidad Sindical de 26 de enero de 1940 la clave de la organización sindical franquista y en definitiva del sindicalismo vertical expresado en la Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre de 1940.
  • Ley de represión de la masonería y el comunismo

    Ley de represión de la masonería y el comunismo
    El Estado franquista promulgó el 1-3-1940 la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo.
    En el preámbulo de la disposición se condensaban las causas por las que la dictadura consideraba que debía perseguir a la Masonería. La Ley estipulaba quiénes eran masones, comunistas y anarquistas. Se perseguía judicialmente el delito de ser masón,y se penaba con la depuración funcionarial y/o del puesto de trabajo del ámbito privado.
  • Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.

    Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
    Hitler se reúne con Franco en la estación de trenes de Hendaya para debatir tres temas: la resistencia francesa, la posibilidad de que España intervenga en la "Operación Félix" para conquistar Gibraltar estableciendo bases alemanas próximas al estrecho, y que España entre en la II Guerra Mundial. Tras esta cumbre, Hitler abandonará cualquier idea de tomar Gibraltar.
    Hitler y Franco no llegaron a un acuerdo expreso, por lo que España no entró oficialmente en esta guerra.
  • División Azul

    División Azul
    España fue el país neutral que más intervención bélica tuvo durante la Segunda Guerra Mundial. Bajo el nombre de División Azul y luchando al lado de las potencias del Eje, miles de voluntarios de la Falange y el Ejército Español marcharían a combatir contra el comunismo en Rusia a lo largo de una campaña que se prolongaría tres años, desde 1941 hasta 1943, y en la cual los voluntarios españoles protagonizarían algunas de las gestas más cargadas de gloria y heroísmo de la contienda.
  • Creación del INI

    Creación del INI
    El Instituto Nacional de Industria [INI] español se creó en plena autarquía franquista (1939-1959) mediante una ley de septiembre de 1941. Su objetivo inicial fue la creación de nuevas empresas industriales y la promoción del desarrollo económico del país dentro de una visión autárquica de la economía.
  • Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.

    Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
    A Luis Carrero Blanco le gustaba hablar más de barcos que de política. Marino vocacional, sus profundos conocimientos sobre la Armada le granjearon la admiración de Francisco Franco cuando éste leyó un pequeño informe suyo que, redactado durante una noche de 1940, recomendaba la neutralidad de España en la Segunda Guerra Mundial en virtud de la calamitosa situación en que la reciente Guerra Civil había dejado a la flota española.
  • Primeras conspiraciones monárquicas

    Primeras conspiraciones monárquicas
    Tras la crisis de mayo 1941 los militares comenzaron a presionar a Franco para que diera paso a la monarquía. En julio de ese mismo año se formó una junta, integrada por cinco generales y presidida por el general Luis Orgaz, Alto Comisario Español en Marruecos, aunque el cerebro de la misma era el general Aranda​.Sin embargo, entre los conspiradores, a los que se habían unido destacados políticos monárquicos como Pedro Sainz Rodríguez.
  • Ley de Cortes

    Ley de Cortes
    La Ley Constitutiva de las Cortes o simplemente ley de Cortes de 17 de julio de 1942 es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura.
  • Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer

    Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer
    El atentado de Begoña es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña el 16 de agosto de 1942, durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército.
  • Ley de Sucesión y referéndum

    Ley de Sucesión y referéndum
    La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947) fue la quinta Ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en Reino (tras 16 años) y la sucesión de Francisco Franco como jefe del Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de Rey o de Regente del Reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas.
  • Protocolo Franco-Perón

    Protocolo Franco-Perón
    La firma del acuerdo entre Argentina y España dio principio a estrecha colaboración comercial y acercamiento político por el que el gobierno de Madrid se aseguraba una sustancial contribución al aprovisionamiento de materias primas cambio de suministros industriales y la promesa de facilitar armamento para la defensa no efectiva de facilitar armamento.
  • Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.

    Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
    En verano de 1948 se entrevistaron por primera vez el general Franco y don Juan de Borbón. En esos momentos el Régimen atravesaba graves dificultades: penuria económica, aislamiento internacional, represión interior. Un testigo describió aquel día las grandes líneas y los pequeños detalles del encuentro.
  • Apertura de la frontera francesa.

    Apertura de la frontera francesa.
    Se cerró la frontera con Francia en 1946 después de que Francia reclamará infructuosamente el indulto de diez delincuentes españoles.Las negociaciones se cerraron un 5 de febrero, tal día como hoy de 1948. El consejo de Ministros del día 6 lo aprobó y se hizo público el 8 de febrero: «A partir de las cero horas del día 10 de febrero de 1948 quedan restablecidas las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas entre España y Francia, tanto directas como en tránsito
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    La Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular un Concordato que, reasumiendo los Convenios anteriores y completándolos, constituya la norma que ha de regular las recíprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española.
  • Acuerdo con Estados Unidos

    Acuerdo con Estados Unidos
    Este acuerdo pertenece a los tres Pactos de Madrid y se realiza en un período de transición hacia el segundo franquismo, en el que se culmina el proceso de institucionalización.
    Consistía en que EEUU utilizaría de forma conjunta una serie de bases militares a cambio de ayuda económica.
  • España entra en la ONU.

    España entra en la ONU.
    Se conoce como Cuestión española al conjunto de circunstancias geopolíticas y diplomáticas que marcaron la relación entre España y las Naciones Unidas entre 1945 y 1955, centradas en el hecho de que la ONU le negó el ingreso a España en la organización debido a la simpatía que el régimen de Franco
  • Independencia de Marruecos.

    Independencia de Marruecos.
    El 2 de marzo de 1956 se publicaba la independencia de Francia sobre el país magrebí. Durante la II Guerra Mundial el sentimiento anticolonial había crecido exponencialmente, pero el cambio del contexto internacional, el apoyo de organizaciones como la ONU y el progresivo deterioro del poder colonial francés en todo el mundo llevó a la negociación entre las partes y a la independencia. Finalizaban de esta forma los protectorados ejercidos por Francia y España, respectivamente, sobre Marruecos.
  • Nuevos partidos de oposición.

    La oposición no es una característica exclusiva del Estado moderno, pues aún en la Polis ateniense encontramos casos perfectamente documentados de oposición de grupos de personajes contra el gobernante en turno.
  • Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.

    Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
    Arrese buscaba construir un auténtico Estado nacional-sindicalista.Sin embargo, este proyecto pronto se tropezó con la oposición de importantes sectores de la dictadura. Ante tal cúmulo de protestas, el Generalísmo decidió en febrero de 1957 archivar .Del mismo sólo vería la luz en 1958 el proyecto de Ley de Principios del Movimiento Nacional, totalmente remodelado por Luis Carrero Blanco. El fracaso de Arrese supuso su fin como Secretario general, sustituido por José Solís.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional.

    Ley de principios del Movimiento Nacional.
    La Ley de Principios del Movimiento Nacional o Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco (ocho si se cuenta la Ley para la Reforma Política).
  • Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower

    Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower
    Dwight D. Eisenhower recibió una multitudinaria acogida por parte del pueblo español. Las crónicas de la época cifran en un millón de personas a los españoles que se echaron a la calle para recibir al amigo americano. Si EEUU excluyó a España del Plan Marshall de reconstrucción europea tras la II Guerra Mundial, ahora descubría que Franco podía ser un aliado frente al comunismo. La posición geoestratégica de España de entrada al Mediterráneo llevó además a EEUU a apoyar económicamente.
  • Plan de Estabilización.

    Plan de Estabilización.
    El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española.
  • Fundación de ETA.

    Fundación de ETA.
    En 1959 nació Euskadi Ta Askatasuna (ETA) como una escisión del clandestino partido nacionalista Vasco (PNV). A partir de 1964, la organización independentista adoptó como estrategia principal el terrorismo.
  • Ley de Orden Público.

    Ley de Orden Público.
    La ley de Orden Público, de 30 de julio de 1959 -hermana gemela en cronología al plan de estabilización que lanzó España hacia la tecnocracia y al crecimiento-decía en su preámbulo que la base y fundamento del mismo vienen constituidos por el normal desenvolvimiento de las instituciones (políticas y privadas), así como el libre y pacífico ejercicio de los derechos individuales, políticos y sociales. El artículo primero añadía a los fundamentos citados el de mantener la paz interior.
  • Reunión (“contubernio”) de Munich.

    Reunión (“contubernio”) de Munich.
    El Contubernio de Múnich fue un término peyorativo, acuñado por el diario falangista Arriba, con el que el régimen franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias,1​y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea.
  • Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.

    Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
    Fue profesor catedrático de Derecho Político y de Teoría del Estado y Derecho Constitucional; doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas y Económicas. Su trayectoria política se desarrolló desde los años cincuenta del siglo XX hasta el año 2011, ocupando casi ininterrumpidamente cargos de relevancia política e institucional, tanto en la dictadura de Franco como en el periodo democrático
  • Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)

    Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
    El Tribunal de Orden Público, también conocido como TOP, fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos. Su sede era el Palacio de las Salesas en Madrid.1​ Fue creado en diciembre de 1963 y suprimido en enero de 1977.
  • Primer Plan de Desarrollo.

    Primer Plan de Desarrollo.
    Los planes de desarrollo canalizaron el proceso de crecimiento tras la estabilización, centraron sus actuaciones en las regiones más industrializadas aunque también promovieron ciudades de nivel medio gracias a la creación de polos de desarrollo que se aplicaron en ciudades con recursos pero sin iniciativa privada.
  • Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva.

    Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva.
    A partir de 1957, los columnistas utilizaron el término 'tecnócrata' para caracterizar a un supuesto sector. Y se dijo que el gobierno de 1969 representaba la hegemonía de dichos tecnócratas. Ministros que llegaron a sus departamentos por conocer muy bien sus materias los hubo desde el primer Gobierno y nadie les llamó tecnócratas. La expresión, tardíamente utilizada, me parece ambigua y escasamente clarificadora.
  • Ley de Prensa

    Ley de Prensa
    Las leyes españolas de prensa se promulgaron durante la Restauración borbónica en España y durante la dictadura del general Franco, con la finalidad, en este último caso, de impedir el ejercicio la libertad de prensa. En los períodos democráticos como la Segunda República Española o los reinados de Juan Carlos I y Felipe VI no hubo leyes de prensa porque la libertad de expresión estaba reconocida y garantizada en sus respectivas Constituciones.
  • Ley Orgánica del Estado

    Ley Orgánica del Estado
    La Ley Orgánica del Estado (1966) fue promulgada durante la tercera etapa del régimen franquista, por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de tecnócratas. Junto con las otras siete leyes fundamentales del régimen se consiguió el proceso de institucionalización del régimen franquista. Fue aprobada en referéndum el 14 de diciembre de 1966, con el voto favorable del 98.01% de los votantes
  • Ley de libertad religiosa

    Ley de libertad religiosa
    En un camino hacia la modernización se promulgó la Ley de Libertad Religiosa, que toleraba el culto privado y público de otras religiones, aunque oficialmente el Estado continuaba manifestándose católico.
  • Ilegalización de Comisiones Obreras

    Ilegalización de Comisiones Obreras
    En 1964 surge el sindicato Comisiones Obreras como organización alternativa al sindicato oficial, aprovechando los cauces de la negociación colectiva en las empresas y las elecciones entre trabajadores para jurados de empresa y enlaces sindicales. En 1968, el Tribunal Supremo declaró a CC.OO. ilegal y sus principales dirigentes fueron encarcelados (Marcelino Camacho, Julián Ariza, Nicolás Sartorius…). En 1973 se celebró el juicio contra ellos, con condenas de hasta veinte años de prisión.
  • Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
    El 22 de julio de 1967 (siendo almirante) fue nombrado vicepresidente del Gobierno. Ayudó a la designación del príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco como rey. El 8 de junio de 1973 fue nombrado Presidente del Gobierno.
  • II Plan de Desarrollo

    II Plan de Desarrollo
    Segundo Plan de Desarrollo (1968-1971): Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo.
  • Primer asesinato de ETA

    Primer asesinato de ETA
    El asesinato de José Pardines tuvo lugar el 7 de junio de 1968 y es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA), José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera N-1 a la altura de Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militantes de ETA, Javier «Txabi» Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa.
  • Independencia de Guinea

    Independencia de Guinea
    La creación de Naciones Unidas, la aparición de una conciencia nacional africana y la creación de la OUA en 1963 favorecieron la proclamación de la independencia.
    El referéndum sobre la Constitución para Guinea, así como la elección del presidente fueron los últimos pasos antes de la declaración de la independencia de Guinea Ecuatorial el 12 de octubre de 1968, el día de la Hispanidad. Esta fecha marcó el final de la presencia española en el Golfo de Guinea.
  • Estado de excepción.

    Estado de excepción.
    Los estados de excepción se dieron, sobre todo, para reprimir las manifestaciones, y especialmente con las protestas estudiantiles, ya que, según vemos las medidas ordinarias no debían ser suficientes para aplacar a los estudiantes universitarios. En 1969 se decretó por vez primera el estado de excepción en toda España.
  • Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.

    Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
    "Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes Españolas como persona llamada en su día a sucederme, a título de Rey, al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber recibido la adecuada formación para su alta misión y formar parte de los tres Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de su total identificación con los Principios del Movimiento y Leyes Fundamentales del Reino (...)"
  • Escándalo de Matesa

    Escándalo de Matesa
    El escándalo estalló el 23 de julio de 1969 cuando Víctor Castro Sanmartín, director general de Aduanas, denunció a Matesa, Maquinaria Textil del Norte S.A. ante el Tribunal de delitos monetarios, que intervino la empresa y encarceló al principal accionista de la sociedad, Juan Vilá Reyes, así como a otros accionistas y directivos. Al parecer Matesa, fundada en 1956 como una empresa familiar, mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público.
  • Proceso de Burgos y conmutación de penas

    Proceso de Burgos y conmutación de penas
    En diciembre de 1970 tuvo lugar en Burgos un juicio contra
    dieciséis militantes de ETA, nueve de los cuales fueron condenados a muerte. Tras el fuerte rechazo internacional, Franco conmutó las penas por las de cadena perpetua.
  • Acuerdo preferencial con el Mercado Común

    Acuerdo preferencial con el Mercado Común
    En 1970 España firmó un Tratado de Asociación con el Mercado Común, con cuyos miembros se mantenía un tercio del comercio.
    El acuerdo hizo que España pasase a ser país asociado a la CEE con trato preferencial en comercio. Además, los productos españoles entrarían libres de todo obstáculo contingentario y se obtendrían reducciones de ciertos productos agrícolas. Este acuerdo rompió el aislamiento del franquismo en Europa.
  • Ley General de Educación

    Ley General de Educación
    La Ley número 14 de1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Fue impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación español desde 1969.
  • III Plan de Desarrollo.

    III Plan de Desarrollo.
    Tercer Plan de Desarrollo (1972-1975): interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas.
  • Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.

    Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
    El 23 de diciembre de 1971, Alfonso hizo formal su petición de mano en el Palacio de El Pardo. El 8 de marzo de 1972 se casaron en la capilla de dicho palacio. Para asistir a este acontecimiento, llegó a Madrid Jaime de Borbón y Battenberg, tras cuarenta años exiliado. Ejercieron de padrinos de boda Franco y Emanuela de Dampierre. Tras contraer matrimonio los rumores de una posible alteración de la línea sucesoria volvieron a divulgarse. El matrimonio recibió el ducado de Cádiz.
  • Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
    A principios de 1973, en el seno del franquismo, se reproducía el
    enfrentamiento entre los aperturistas y los inmovilistas; el gobierno, por ello, estaba dividido y mostraba una fuerte debilidad. Franco resolvió la crisis formando un nuevo gobierno en junio, separando por primera vez -tal como preveía la Ley Orgánica de 1967- la Jefatura del Estado y la del Gobierno, cargo que asumió Carrero Blanco.
  • ETA asesina al presidente Carrero Blanco

    ETA asesina al presidente Carrero Blanco
    Debido a la crisis del petróleo la economía española se vio afectada, por lo que el Gobierno emprendió unas medidas estabilizadoras contestadas con un incremento de la conflictividad social, y en consecuencia la represión se acentuó. En el proceso 1001, prueba de fuerza del régimen frente a la oposición obrera, 10 miembros de CC.OO fueros juzgados por asociación ilícita; minutos antes de empezar el juicio contra los dirigentes, Carrero BLanco fue asesinado por un comando de ETA.
  • Arias Navarro, Presidente del Gobierno.

    Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
    Durante su primer gobierno, Arias dio signos de apertura del régimen en lo que se vino a llamar el «espíritu del 12 de febrero». Por esa razón, fue bien recibido por los sectores aperturistas del franquismo y objeto de una amplia difusión por los medios de comunicación. La oposición antifranquista, por el contrario, se mostró muy escéptica ante aquel anuncio.​ Sin embargo, desde el primer momento las presiones del denominado "búnker" frustraron rápidamente esa tentativa.​
  • Ley de Asociaciones.

    Ley de Asociaciones.
    Ley de Asociaciones Políticas, intentos de aperturismo durante la etapa final del franquismo y la transición española antes de la convocatoria de las elecciones de 15 de junio de 1977. Se pretendía evitar el nombre de partidos políticos, que inequívocamente reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara el unipartidismo del Movimiento Nacional franquista mecanismo totalitario que pretendía englobar la totalidad de las expresiones de la vida pública e incluso privada.
  • Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas

    Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas
    Los tres ministros aperturistas denunciados por Carrero —Fraga Iribarne, Solís y Castiella— salían del gobierno y la presencia falangista se reducía a tres ministros y la católica franquista a uno. El gobierno «monocolor» de octubre de 1969 rompía así con la tradición de equilibrio entre «familias» que había mantenido el Generalísimo hasta entonces a la hora de nombrar sus gobiernos.
  • Presentación de la Junta Democrática

    Presentación de la Junta Democrática
    La Junta Democrática de España fue un organismo, que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista, incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón, encabezadas por Rafael Calvo Serer.​ Fue presentado oficialmente el 29 de julio de 1974 en París por Santiago Carrillo y Calvo Serer.
  • La marcha verde

    La marcha verde
    La marcha verde​ consistió en la invasión marroquí del Sahara español, ​ iniciada el 6 de noviembre de 1975
  • Detención de miembros de la UMD.

    Detención de miembros de la UMD.
    La Unión Militar Democrática (UMD) fue una organización militar clandestina española, fundada al final del franquismo, por tres comandantes y nueve capitanes de diversas Armas con el objetivo de democratizar las Fuerzas Armadas y derrocar a la dictadura.
  • Enfermedad, agonía y muerte de Franco.

    Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
    Franco, a sus 80 años y con un parkinson avanzado, tenía un largo historial médico, a lo que se sumó a la tromboflebitis que sufrió en 1974. Tres días después de su último acto público, el día 12 de octubre de 1975, Franco sufrió un episodio cardiaco, el detonante para su agonía final, en la que se le realizaron tres operaciones de vida o muerte. Murió finalmente la madrugada del 20 de noviembre.
  • Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.

    Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
    Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la Jefatura del Estado.