Fitopatología y Medicina

  • 10,000 BCE

    1. Revolución Agrícola o Neolítica

    1. Revolución Agrícola o Neolítica
    Domesticación de plantas y animales que trae consigo el surgimiento de diferentes de enfermedades
  • 2000 BCE

    2. Primeros Registros de Enfermedades en Plantas

    2. Primeros Registros de Enfermedades en Plantas
    La Enfermedad y La Religión: se representaban en la atribución a los Dioses como causantes de las enfermedades como un castigo. Los registros de Mesopotamia indican que Samana y Mehru fueron las primeras enfermedades y se controlaban a partir de las creencias religiosas con conjuros y ritos mágicos.
  • 1500 BCE

    3. Conjuros de la Antigua India

    3. Conjuros de la Antigua India
    Por medio de la literatura Veda se sabe acerca de la existencia de conjuros para curar las enfermedades así como en la antigua China las deidades de descendencia real era quienes los protegían de las enfermedades de las plantas.
  • 300

    4. La Armonía de los Humores

    4. La Armonía de los Humores
    Desde la Teoría Humoral se planteó la incidencia que tiene en el cuerpo humano la acción de los elementos de la naturaleza, tales como el viento, agua, fuego y tierra entre otros, representada por la medicina ayurvédica en la India, el ying y yang de la China y por Hipócrates quien planteo la armonía entre los Humores producto del calor, sequía, humedad y frío que afecta los fluidos y funciones de los seres vivos.
  • 500

    5. Los Astros y su Influencia

    5. Los Astros y su Influencia
    En el período del medioevo se planteó la Teoría Cósmica o astral y sideral en la cual los planetas y las estrellas tienen influencia en el comportamiento de las plantas y de las personas, planteado desde la cultura babilónica y la Grecia primitiva, en la cual la Luna fue considerada como responsable de diferentes cambios debido a su acción gravitacional.
  • 1350

    6. La Peste Negra

    6. La Peste Negra
    La Teoría del Miasma consideraba que las enfermedades eran causadas a partir de la inhalación de vapores pestilentes liberados por la materia orgánica descompuesta, por tal razón durante la peste negra algunas personas y médicos se protegían con máscaras con plantas aromáticas en su interior.
  • 7. Teoría de la Patología de Sólidos

    7. Teoría de la Patología de Sólidos
    Entre 1693 y 1742 el profesor de medicina Friedrich Hoffmann postuló esta teoría que está basada en el planteamiento de Hipócrates y Galeno, estableciendo que el cuerpo está constituido por la interacción entre líquidos y sólidos y cada alteración que se presente puede ser causante de cambios en los humores y causar enfermedad.
  • 8. Pandemia y Cometa Halley

    8. Pandemia y Cometa Halley
    En el año de 1817 tuvo inicio la pandemia del cólera asiático, este evento fue relacionado como causa de las fases de la luna y a su vez se vinculó con el paso del cometa Halley en el año 1835. Desde entonces la Luna ha sido considerada como determinante para las prácticas agrícolas.
  • 9. Microbios y Enfermedad

    9. Microbios y Enfermedad
    La Teoría Microbiana se presenta como resultado de las investigaciones realizadas por Robert Koch y Louis Pasteur acerca de los microbios y sus efectos sobre los organismos, en 1876 Pasteur logró aislar y establecer la relación entre los microbios y la infección urinaria en el hombre.
  • 10. Los Postulados de Koch

    10. Los Postulados de Koch
    Koch establece el marco operacional y experimental a partir del estudio etiológico de las enfermedades, sin embargo hubo predecesores como el alemán Anton De Bary quien inoculó en 1866 esporas de un hongo de plantas que se enfermaron en plantas sanas, en 1807 Isaac-Bénédict Prévost, observó en el microscopio e inoculó esporas que causaban enfermedad en el trigo en plantas comprobando que eran la causa de la afectación del cultivo.
  • 11. Causas Predisponentes y Determinativas

    11. Causas Predisponentes y Determinativas
    Otras Nociones de Causas: Investigadores como John William Harshberger, establecieron las causas por las cuales un hospedero particularmente podría ser afectado por una enfermedad y también plantearon factores externos como el suelo y las condiciones ambientales, relacionando así elementos que se reúnen en el triángulo epidemiológico.