-
Las primeras civilizaciones históricas, Egipto, Mesopotamia, India y China, iniciaron la astronomía, las matemáticas y la geometría. La astronomía surgió por la necesidad de organizar los trabajos agrícolas según el inicio de las estaciones y pronto abordó cuestiones más complicadas. Mientras que las matemáticas se desarrollaron hasta el punto de poder realizar cálculos sencillos (según nuestros estándares).
-
Es el primer eclipse predicho de la historia. Los eclipses presagiaban catástrofes naturales. para Tales de Mileto, en cambio, sería sin más la superposición de la Luna entre la Tierra y el Sol o de la Tierra entre el Sol y la Luna
-
Según ésta, todo lo que percibimos está constituido por aire, tierra, agua y fuego.
-
Se le considera el primer filósofo que consideró fijas a las estrellas y en rotación a la Tierra. También declaró que Mercurio y Venus giran alrededor del Sol (que sin embargo giraría en torno a la Tierra)
-
Calculó la circunferencia de la tierra en aproximadamente 250.000 estadios (unos 40.000 kilómetros, bastante exacto para la época y sus recursos). También calculó la distancia al Sol en 804.000.000 estadios y la distancia a la Luna en 780.000 estadios.
-
En su tratado "Sobre equilibrios planos" establece los principios fundamentales de la mecánica, usando métodos de geometría. "Sobre cuerpos flotantes" es una obra en la cual Arquímedes asienta los principios básicos de la hidrostática.
-
Al-Khwarizmi escribe un tratado de aritmética (Al-Jabr) que divulga la numeración decimal de posición y sistematiza la solución de ecuaciones
-
Alhacén demostró como la la luz del sol es reflejada por los objetos y llega así a nuestros ojos, en los que se produce el fenómeno de la visión, aunque no disponía en ese tiempo del necesario conocimiento fisiológico para ir más allá.
Alhacén afirmaba que “desde cada punto de cada cuerpo coloreado, iluminado por una luz, salen luz y color en cada línea recta que pueda ser trazada desde ese punto”.
La primera descripción detallada de la refracción -
Los símbolos + y - aparecieron por primera vez impresos en su libro Mercantile Arithmetic o Behende und hüpsche Rechenung auff allen Kauffmanschafft publicado en Leipzig Johannes Widmann
-
Galileo experimentó en cuerpos que caían y rodaban, en péndulos y en el diseño del telescopio. Después de eso, se realizaron experimentos con colisiones elásticas e inelásticas (conservación de la energía y el momento), difracción de la luz, muelles, leyes de los gases y mucho más.
-
Johannes Kepler es recordado principalmente por haber descubierto las leyes que rigen el movimiento de los planetas, leyes que llevan su nombre y fueron publicadas en 1609 y en 1619
-
La ley de Snell es una fórmula simple utilizada para calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios de índice de refracción distinto. El nombre proviene de su descubridor, el matemático holandés Willebrord van Roijen Snell
-
El Principio de Pascal dice que al ejercerse una presión sobre un fluido, esta se ejercerá con igual magnitud en todas las direcciones y en cada parte del fluido.
-
La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.
-
La fuerza de atracción gravitatoria que hace caer un fruto a la tierra desde un árbol es la misma que mantiene a la Luna en torno a nuestro planeta. La famosa manzana que inspiro a Isaac Newton con sus estudios sobre la gravedad.
-
Isaac Newton (1643-1727), es para muchos la figura más representativa de la mecánica racional, desarrolló las leyes de la mecánica que explican el movimiento de los cuerpos en forma matemática: Principio de Inercia, Ley fundamental de la Dinámica y Ley de Acción y Reacción.
-
Detectó que el tiempo entre los eclipses del satélite Io de Júpiter era menor cuando la distancia a la Tierra decrecía, y viceversa. El satélite queda oculto por la sombra que proyecta el planeta Júpiter, y se puede detectar fácilmente el momento en el que el satélite aparece de nuevo tras desaparecer brevemente de la vista del observador terrestre.
-
Postula que la cantidad de materia antes y después de una transformación es siempre la misma. Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Se resumen con la célebre frase: “nada se pierde, nada se crea, todo se transforma”.
Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. -
La conducción térmica está determinada por la ley de Fourier. Establece que la tasa de transferencia de calor por conducción en una dirección dada, es proporcional al área normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de temperatura en esa dirección.
-
Un joven de 30 años de edad llamado James Clerk Maxwell publicó su primer artículo sobre una nueva teoría unificada de la electricidad y el magnetismo que hoy llamamos electromagnetismo; el artículo se titulaba “On Physical Lines of Force.”
-
Heinrich Hertz, entre los años 1886 y 1891, generó ondas electromagnéticas, las cuales son la base de la tecnología inalámbrica que tenemos hoy en día.
-
Max Planck inventa el concepto de cuanto de energía para obtener la ley de radiación de un cuerpo negro
-
Basada en dos principios básicos: la equivalencia de las leyes físicas entre sistemas de referencia no acelerados (sistemas de referencia inerciales) y la constancia de la velocidad de la luz para todos los observadores inerciales.
-
La llamada teoría cuántica de Bohr planteaba que el electrón da vueltas al núcleo siguiendo las leyes clásicas pero sometido a limitaciones, como las órbitas que puede ocupar y la energía que pierde en forma de radiación cuando salta de una órbita a otra. Pero, además, trataba de explicar de manera unificada todos los fenómenos cuánticos observados hasta el momento.
-
La atracción gravitatoria observada entre masas se debe a una curvatura del espacio-tiempo y por tanto un reflejo de la geometría del mismo y no de fuerzas a distancia como en la teoría newtoniana de la gravedad.
-
Compton pudo demostrar que los rayos X se comportan como corpúsculos con momento lineal p = h/λ cuando chocan con electrones. Compton midió la longitud de onda (o la frecuencia) de los rayos X incidentes y una vez dispersados y, de esta manera, pudo determinar el cambio en el momento lineal del fotón de rayos X. Al medir por separado el momento lineal del electrón tras la dispersión, pudo verificar que p= h/λ utilizando la ley de conservación del momento. Compton recibió el Premio Nobel en 1927.
-
Werner Heisenberg, uno de los padres de la fisica cuántica, dio inicio a lo que hoy se conoce como mecánica matricial: utilizó conjuntos de números para describir el estado cuántico de un sistema y desarrolló operaciones con esos conjuntos para describir el modo en el que esos sistemas cuánticos interactuaban.
-
En 1926 él había desarrollado una formulación de la teoría cuántica alternativa a la original de Heisenberg (1926), que se condensa en la ecuación de ondas de Schrödinger. Con ella aportó una manera muy práctica de describir el comportamiento de sistemas cuánticos como átomos y moléculas; y por eso recibió el Nobel en 1933
-
Fueron propuestos en 1964 por Murray Gell-Mann y George Zweig, aunque de manera totalmente independiente. Estos científicos observaron la necesidad de que los quarks existieran por la naturaleza de la interacción fuerte entre partículas del núcleo atómico.
-
La unificación de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, es decir, la gravedad, la fuerza nuclear fuerte, la fuerza débil (responsable de la desintegración radioactiva) y el electromagnetismo.