-
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana
Olimpia de Gouges afirma: "derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón" -
Vindicación de los derechos de la mujer
Escrito por Mary Wollstonecraft, plantea igualdad de derechos civiles, políticos, laborales y educativos, y derecho al divorcio como libre decisión de las partes -
La Union Obrera
Publicado por Flora Tristán, presenta el primer proyecto de una Internacional de trabajadores, y expresa "la mujer es la proletaria del proletariado [...] hasta el más oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser: su mujer" -
Primer congreso para reclamar los derechos civiles de las mujeres
Convocada por Elizabeth Cady, se realizó en una iglesia de Séneca Falls el primer congreso para reclamar los derechos civiles de las mujeres. -
Surgieron centros y ligas feministas
Desde 1900 surgieron diversos centros y ligas feministas. -
Se crea la Woman´s Social and Political Union
Dirigida por Emmiline Pankhurst, organizó actos de sabotaje y manifestaciones violentas, propugnando la unión de las mujeres más allá de sus diferencias de clase. -
Emma Goldman
Se rescata como precursora, quien ya en 1910 había publicado Anarquismo y otros ensayos, donde relacionaba la lucha feminista con la de la clase obrera e incluso hacía aportes sobre la sexualidad femenina. -
Se funda la Unión Feminista Nacional
Se funda la Unión Feminista Nacional, con el concurso de Alicia Moreau de Justo. -
Voto femenino en Reino Unido
La primera guerra mundial produjo un vuelco de la situación: el gobierno británico declaró la amnistía para las sufragistas y les encomendó la organización del reclutamiento de mujeres para sustituir la mano de obra masculina en la producción durante la guerra; finalizada ésta, se concedió el voto a las mujeres. -
Se reconoce el derecho al voto sin discriminación de sexo.
Acabada la guerra civil, se concedió el voto a los negros pero no a las mujeres, lo que provocó una etapa de duras luchas. La enmienda 19 de la Constitución reconoció el derecho al voto sin discriminación de sexo. -
Se crea el Partido Feminista
Dirigido por Julieta Lanteri, que se presentó varias veces a elecciones nacionales -
Voto femenino en casi todos los países europeos
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las mujeres consiguieron el derecho al voto en casi todos los países europeos, pero paralelamente se produjo un reflujo de las luchas feministas. -
Se promovió la ley de derechos políticos de la mujer
Las mujeres adquirieron un rol relevante en la escena política argentina recién con la figura de María Eva Duarte de Perón, quien promovió en 1947 la ley de derechos políticos de la mujer. El voto femenino. -
Simone de Beauvoir
"Iniciante" del nuevo feminismo, destacando sus aportes en El Segundo sexo. -
Period: to
Se creía a la mujer de naturaleza “única y ontológicamente buena”
En los ochenta uno de los mitos más cuestionados -que constituye también una crítica a cierto feminismo de la diferencia- es el de la naturaleza única y ontológicamente buena" de la mujer, prevaleciente en las décadas de los sesenta y setenta. -
Betty Friedan
"Iniciante" del nuevo feminismo, destacan su aportes con el consagrado Mistica de la feminidad. -
Shulamith Firostene
Shulamith Firostene en su ya clásico La dialéctica de los sexos, sostiene que las mujeres constituyen una clase social, pero "al contrario que en las clases económicas, las clases sexuales resultan directamente de una realidad biológica; el hombre y la mujer fueron creados diferentes y recibieron privilegios desiguales". Propone como alternativa la necesidad de una nueva organización social, basada en comunidades donde se fomente la vida en común de parejas y amigos sin formalidades legales -
Emancipación de las mujeres
El feminismo consiguió colocar la cuestión de la emancipación de las mujeres en la agenda pública desde mediados de los setenta, para comenzar a desarticularse y perder fuerza como movimiento social años después. -
Period: to
Se reconoce la diversidad entre las mujeres
La diversidad entre las mujeres, expresada según la clase, raza, etnia, cultura, preferencia sexual, etc. Esto sin dudas está fuertemente influenciado por el auge del pensamiento postmodernista y postestructuralista. -
Se crea una desmovilización
A mediados de la década de 1980 con el reconocimiento de las multiplicidades y de la heterogeneidad del movimiento se produce una crisis y grandes discusiones en su seno.