-
Revolución francesa. Ana de Miguel (2011) considera: "En pleno auge del movimiento sería la primer obra feminista que se centra explícitamente en fundamentar la igualdad sexual" (p. 4)
-
Olympe Gouges escribió esta obra en la que critica la exclusión de las mujeres de La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de Wollstonecraft y amplía el reconocimiento de esos derechos a las mujeres (Heras, 2009)
-
En el siglo XIX, el siglo de los grandes movimientos sociales emancipatorios, el feminismo aparece por primera vez como un movimiento social de carácter internacional (Ana de Miguel, 2011)
-
Este movimiento estuvo muy relacionado con el movimiento abolicionista. Ana de Miguel (2011) expone que: "En 1848 se aprobó la Declaración de Seneca Falls uno de los textos fundamentales del sufragismo" (p. 6)
-
El movimiento sufragista inglés fue le más potente y radical. El diputado Jhon Stuart Mill, autor de la sujección de la mujer, presentó la primera petición a favor del voto femenino. (Ana de Miguel, 2011)
-
El marxismo articuló la llamada "cuestión femenina" en su teoría general de la historia y ofreció una explicación del origen de la opresión de las mujeres y una estrategia para su emancipación (Ana de Miguel, 2011).
-
La consideración de Heras (2009) abarca: "En pleno movimiento sufragista inglés, Emmeline Pankhurst y sus hijas Sylvia y Christabel, que en 1903, crearon, junto a otras mujeres afiliadas al Partido Laborista Independiente, la Unión Social y Política de las Mujeres y el periódico Votes for Women, que más tarde se denominaría The Suffragette" (p. 53)
-
Para Ana de Miguel (2011): "Los cimientos del movimiento socialista femenino realmente fueron puestos por la alemana Clara Zetkin. Y llegó a organizar una Conferencia Internacional de Mujeres en 1907" (p. 9).
-
Tuvo que pasar la Primer Guerra Mundial para que las mujeres inglesas pudieran votar en igualdad de condiciones. (Ana de Miguel, 2011)
-
Simone de Beauvoir publica los dos tomos de El segundo sexo, ejemplo de como la teoría feminista supone una transformación revolucionaria.
-
Betty Friedman contribuyó a lo que ha llegado a ser una de las organizaciones feministas más poderosas de Estados Unidos, la máxima representante del feminismo liberal (Ana de Miguel, 2011)
-
El feminismo radical para Ana de Miguel (2011)se: "desarrolló entre los años 1965 y 1970. Respecto a los fundamentos hay que citar dos obras fundamentales: Política sexual de Kate Millet y La dialéctica de la sexualidad de Sulamit Firestone.... Acuñaron conceptos fundamentales para el análisis feminista como patriarcado, género y casta sexual" (p. 14).
-
En este contexto institucional Ana de Miguel (2011) considera que: "cabe destacar la proliferación en las universidades de centros de investigaciones feministas. En la década de los ochenta, la teoría feminista no sólo ha desplegado una vitalidad impresionante, sino que ha conseguido dar a su interpretación de la realidad un status académico" (p. 21)
-
En esta Declaración, las mujeres han mostrado su claro deseo de firmar un nuevo contrato social y establecer de una vez por todas una democracia paritaria (Ana de Miguel, 2011).
-
Heras (2009) afirma: "En los últimos años, el Feminismo ha vivido grandes transformaciones. Las manifestaciones de fuerza y vitalidad de los feminismos de las décadas de los sesenta y setenta han dado paso a nuevas formas de organización política femenina, a una mayor visibilidad de las mujeres y a profundos debates entre las feministas y con interlocutores externos" (p. 72).