-
Tratado de Cooperación Amazónica - TCA
Objetivo: promoción del desarrollo armónico de la Amazonía, y la incorporación de sus territorios a las respectivas economías nacionales, fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre crecimiento económico y preservación del medio ambiente. -
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES)
Objetivo: velar porque el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para la supervivencia. regular y restringir el comercio de animales y plantas consideradas en peligro de extinción, y preservar así el patrimonio animal y vegetal de toda la humanidad -
Convenio de Cartagena sobre la protección y desarrollo del medio marino en la región del Caribe.
Objetivo: prevenir y controlar de manera integral la contaminación del área de la Región del Gran Caribe -
Protocolo sobre la cooperación en la lucha contra los derrames de hidrocarburos
Objetivo: proteger las islas vulnerables de los daños resultantes de la contaminación grave por hidrocarburos a causa de una dependencia económica y la utilidad constante de las zonas costeras. -
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono Julio 16 de 1990
Objetivo: Promover la cooperación a través de observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono en busca de proteger la capa de ozono terrestre. -
Unión internacional para la protección de las obtenciones vegetales
La UPOV proporciona y fomenta un sistema para la protección de las clases de vegetales. -
Convenio de Basilea Sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos
vela por la aplicación de controles estrictos desde el momento de la generación de un desecho peligroso hasta su almacenamiento, transporte, tratamiento, reutilización, reciclado, recuperación y eliminación final. -
Protocolo de Montreal
Objetivos: proteger la capa de ozono de la Tierra mediante la eliminación gradual de los productos químicos que la agotan. -
Convenio de Diversidad Biológica
Objetivos: 1.Conservación de la diversidad biológica
2. La utilización sostenible de sus componentes
3. La participación justa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. -
Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía UNCCD
Objetivo: forjar una alianza mundial para revertir y prevenir la desertificación y la degradación de las tierras, y mitigar los efectos de la sequía en las zonas afectadas, a fin de apoyar la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental -
Convenio Sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales
Objetivo: restringir, el uso de ciertas armas convencionales que se consideren excesivamente nocivas o cuyos efectos son indiscriminados. -
Convenio Ramsar
Objetivo: la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. -
Foro de las Naciones Unidas Sobre Bosques UNFF
promover el manejo, la conservación y desarrollo sostenible de todo tipo de bosques y fortalecer el compromiso político en esta materia a largo plazo -
Protocolo de Kioto
Objetivo: limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. -
Convenio de Rotterdam Sobre consentimiento Informado Previo - PIC
Objetivo; regular el comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos, en su mayoría plaguicidas, con la finalidad de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños. -
Convenio de Estocolmo Sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes - POPS
Objetivo: proteger la salud humana y el medio ambiente de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). -
Convenio Internacional de Maderas Tropicales
Objetivo: promover la expansión y diversificación del comercio internacional de maderas tropicales de bosques ordenados de forma sostenible y aprovechados legalmente y promover la ordenación sostenible de los bosques productores de maderas tropicaleS.