-
1978 BCE
Revolución industrial
La Revolución Industrial es, sin duda, el inicio y punto de partida del crecimiento económico basado en los procesos tecnificados de producción. La Revolución Industrial desató, no sólo, el auge económico, científico y técnico, sino que, con el inicio de ésta, se promulgó el uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales en busca de modelos de acelerado crecimiento económico. -
1971 BCE
reunión del Grupo de Expertos sobre el Desarrollo y el Medio
En 1971, tuvo lugar en Founex, Suiza, la reunión del Grupo de Expertos sobre el Desarrollo y el Medio, el resultado de dicho encuentro fue la elaboración de un diagnóstico sobre la situación del medio ambiente humano y natural del planeta, este documento fue retomado en la conferencia mundial de 1972. -
Primeras manifestaciones en defensa de la Ecología.
A finales de los años 50's y principios de los 60's, las voces en defensa de la ecología empezaban a manifestarse, principalmente a nivel de análisis y planteamientos aislados, en estos se señalaba la tendencia exponencial de la contaminación ambiental y la destrucción de los recursos naturales. Estas primeras manifestaciones toman cuerpo con la aparición de algunas organizaciones ambientalistas, destacando entre ellas, el Club Sierra y Friends of the Earth en EE.UU. -
Club Roma
una asociación privada compuesta por empresarios, científicos y políticos, encargó a un grupo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology bajo la dirección del profesor Dennis L. Meadows, efectuar un análisis sobre las tendencias de los problemas económicos que amenazaban a la sociedad mundial. -
ONU
En 1972, se realizó en Estocolmo, Suecia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en ella sobresalieron dos puntos. -
1980
Toda la década de los años ochenta fue declarada por Naciones Unidas como la “década perdida”. Muchas economías
no desarrolladas y excesivamente endeudadas (latinoamericanas, asiáticas y africanas), perdieron en términos de
crecimiento, empleos, ingresos, progreso y adicionalmente el stock de capital natural; México no fue la excepción. -
1983
en 1983 se crea la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). No obstante, este avance institucional expresa la respuesta
tardía del Estado ante la gravedad de la contaminación ambiental urbana y de la degradación ecológica acumulada
en el país. -
1988
en 1988, se publica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en México
dio inicio un nuevo periodo, en el cual se añadieron a las prioridades de Estado existentes: combate a la inflación,
ajuste macroeconómico recesivo, apertura comercial y privatización económica, el desarrollo sustentable -
Río- 92
Río-92 se celebró veinte años después de la Conferencia de Estocolmo de 1972. Treinta años después de Estocolmo y 10 de Río, los problemas sociales y ambientales, lejos de solucionarse, se han agravado. -
1992
Por otra parte, la reunión de la Comisión de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD),
conocida como la Cumbre de Río de Janeiro, incorpora al derecho sobre el desarrollo de junio de 1992, el derecho
que tienen las futuras generaciones en el principio Núm. 3 estableciendo: “El derecho al desarrollo debe ejercerse
en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras”; -
1993
La SEMARNAP se constituye coe Tecnología del Agua (IMTA), del Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (PROFEPA), sectorizados en la Secretaría de Desarrollo Social, y de la parte relativa a la zona
federal marítimo terrestre (ZOFEMAT), anteriormente ubicada de la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario
de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación. -
Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad
Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras; Lucha contra la deforestación; Desarrollo Sostenible de las zonas de montaña; Agricultura y desarrollo rural sostenibles; Lucha contra la desertificación y la sequía; Diversidad biológica; Océanos y mares; Agua dulce; y Productos químicos tóxicos, entre otros. -
COP
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos y Persistentes. -
Tratado Internacional sobre Recursos Genéticos de Plantas para la Alimentación y la Agricultura
Con la ratificación de once países europeos, Egipto y la Comunidad Europea como organización miembro de la FAO comienza la cuenta atrás para la entrada en vigor del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación. , -
Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto, el tratado medioambiental más ambicioso del mundo, entra hoy en vigor con las notables ausencias de Estados Unidos -el mayor contaminador- y Australia, en un intento de reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero y calentamiento del planeta. Hasta ahora, 141 países han firmado este instrumento