Evolución histórica del concepto de infancia

By santuri
  • 3000 BCE

    Infanticidio (3000 a.C. – Siglo I d.C.)

    Infanticidio (3000 a.C. – Siglo I d.C.)
    En civilizaciones como Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma, los niños eran vistos como propiedad de sus padres. El infanticidio era común por razones económicas, religiosas o de control demográfico.
    En algunas culturas, los niños eran sacrificados en rituales o abandonados para morir.
  • 250

    Siglo I – Siglo IV d.C.

    Siglo I – Siglo IV d.C.
    Con la expansión del cristianismo, el infanticidio comenzó a ser condenado moralmente.
    Se promovieron prácticas de adopción y rescate de niños abandonados.
  • 401

    Abandono (Siglo IV – VIII)

    Abandono (Siglo IV – VIII)
    Se institucionaliza la entrega de niños a monasterios y conventos como forma de abandono "aceptado".
    Se refuerza la creencia de que los niños nacen con una naturaleza pecadora y deben ser corregidos.
  • 850

    Siglo IX – XIII

    Siglo IX – XIII
    La crianza sigue basada en la severidad y el distanciamiento afectivo.
    La educación infantil estaba limitada a la nobleza y la Iglesia.
  • 1400

    Ambivalencia (Siglo XIV – XV) Renacimiento y Reforma

    Ambivalencia (Siglo XIV – XV) Renacimiento y Reforma
    Se difunde la imagen de la Virgen María con el niño Jesús, lo que suaviza la percepción de la infancia.
    Se mantiene el control físico extremo (pañales ajustados, enemas, castigos físicos).
  • (Siglo XVI – XVII)

    (Siglo XVI – XVII)
    Se empieza a considerar la importancia de la crianza en el desarrollo humano.
    La disciplina sigue siendo estricta, pero algunos pensadores comienzan a abogar por un trato más humano.
  • Intrusión (Siglo XVIII, Ilustración y Revolución Industrial)

    Intrusión (Siglo XVIII, Ilustración y Revolución Industrial)
    La higiene infantil mejora, y el amamantamiento materno se vuelve más común.
    La educación comienza a ser más accesible, aunque con un enfoque disciplinario estricto.
  • (Siglo XIX)

    (Siglo XIX)
    Se intensifica la disciplina en la educación con métodos más rígidos.
    Aparecen las primeras leyes de protección infantil, pero el trabajo infantil sigue siendo frecuente.
  • Socialización (Finales del Siglo XIX)

    Socialización (Finales del Siglo XIX)
    Se consolida la educación obligatoria y gratuita en muchos países.
    Se crean leyes para prohibir el trabajo infantil en sectores industriales.
  • Mediados del Siglo XX

    Mediados del Siglo XX
    La psicología infantil comienza a influir en la crianza y la educación.
    La infancia es vista como una etapa crucial en el desarrollo humano.
  • Ayuda (Mediados del Siglo XX)

    Ayuda (Mediados del Siglo XX)
    Se fortalece la idea de los niños como sujetos de derechos.
    Aparecen políticas de bienestar infantil y programas de salud y educación pública.
  • 1989 – Actualidad

    1989 – Actualidad
    La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) consolida el marco de protección infantil a nivel global. Las políticas educativas y sociales buscan garantizar el bienestar infantil en todo el mundo.