-
2013 BCE
EL BIEN COMÚN, FUNDAMENTO DEL ORDEN SOCIO-POLÍTICO
La política existe en función del bien común, la visión católica del poder se funda en una doble base. El poder tiene su origen en Dios y su finalidad en el bien común. Emerge con extrema claridad cómo los fundamentos de este pensamiento son: Aristóteles, Santo Tomás y la escolástica. Esencialmente la comunidad política a la realización del bien común quiere decir que se tienen como insuficientes e inaceptables las posiciones que presentan los elementos del bien común y no su totalidad. -
1990 BCE
LA DETERMINACION LIBERAL Y COMUNITARISTA DEL BIEN COMUN
Los liberales para determinar el bien común, designado como: interés generales, el cual es la combinación de las preferencias individuales el bien común es el resultado de tal combinación. El bien común proporciona criterios para evaluar ciertos preferencias. La importancia que se conceda a las preferencias de un individuo dependerá del grado en que ese individuo se adecue al bien común. -
1970 BCE
LA CRÍTICA DE LOS COMUNITARISTAS
surgió un nutrido grupo de intelectuales, amparados por las tesis hegelianas y aristotélicas, que se encuadraron en una teoría reactiva a algunos de los planteamientos liberales. Tal teoría se denominó comunitarista. El comunitarismo pretende recuperar la dimensión social entendida, sobre todo, como condición histórica, tradicional y cultural del ser humano. Respecto al neutralismo liberal, los comunitaristas rechazan el Estado neutral en favor de una política comunitarista del bien común. -
1900 BCE
PROCEDIMENTALISMO
Es determina como una acción política justa, no es tanto el contenido de la acción, sino la realización de esa acción a través del cumplimiento de normas de procedimiento que obedecen a criterios. Las objeciones que pueden hacerse a los planteamientos de Rawls continúan siendo, en gran medida, las oponibles a una política contractualista e individualista que rehúye cualquier búsqueda de principios éticos comunes y de un bien común. -
1887 BCE
LA DICOTOMIA JUSTICIA/BIEN
El bien se considera perteneciente a la esfera de lo privado, por lo que no es posible teorizar o extraer conclusiones, dada su relatividad e inconsistencia epistémica. El carácter particular del bien determina la imposibilidad cognitiva de juzgar lo bueno o malo, a nivel tanto individual como colectivo. Las concepciones del bien son irreductiblemente por tanto, plurales y La existencia común debe basarse en principios formales que trasciendan el particularismo de las concepciones del bien -
1880 BCE
LA MODERNIDAD
Se produce un giro copernicano en el ámbito de la moral, la política y el derecho. Se defendió la necesidad de marginar las representaciones éticas y religiosas de la vida buena y del bien común a un estatuto de opiniones, relativas y privadas. La noción de bien, por tanto, se privatizó y relativizó. -
1789 BCE
PENSAMIENTO CONTEMPORANEO
Thomas Hobbes (1588-1679)fue uno de los autores que rompió con la doctrina ética de la vida buena, pues creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible. Esta concepción ética supuso dos consecuencias: en primer lugar, en el ámbito de la moral individual, se abandonó la problemática de la vida buena; y en segundo lugar, en el ámbito político, se desechó la cuestión del bien común como fin y fundamento último de la política y el derecho. -
1750 BCE
NOCION DE VOLUNTAD GENERAL ( JEAN JACQUES ROUSSEAU)
J.J. Rousseau (1712-1778) trató de dar solución a la dicotomía individuo/sociedad a través del concepto de «voluntad general», que concibió como la síntesis entre lo individual y lo colectivo. Rousseau nunca pretendió hallar algo así como una voluntad universal, ya que estaba muy lejos de la búsqueda de lo universal como afirmación de una moral de todo el género humano. La teoría de la voluntad general se relacionó posteriormente con el marxismo. -
1600 BCE
THOMAS HOBBES
Thomas Hobbes(1588-1679)fue uno de los autores que rompió con la doctrina ética de la vida buena, pues creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible. Esta concepción ética supuso dos consecuencias: en primer lugar, en el ámbito de la moral individual, se abandonó la problemática de la vida buena; y en segundo lugar, en el ámbito político, se desechó la cuestión del bien común como fin y fundamento último de la política y el derecho. -
1492 BCE
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Los juristas clásicos españoles sentaron las bases de una teoría política del bien común. Los teólogos españoles del renacimiento definieron el bien común como bienestar general y como felicidad política. También se entendía como la situación en la que era posible la conservación y el progreso de la comunidad para la plena realización temporal del hombre. -
1490 BCE
PENSAMIENTO MEDIEVAL
Llego el mensaje Evangélico, y con ello el reconocimiento de la persona y con derechos inviolables fundados en la dignidad humana como el reflejo de la semejanza del hombre a la persona de Cristo. Se sentó la idea de que la sociedad era necesaria, porque el hombre por naturaleza es un ser social, pero el ser humano en cuanto a persona dotada un alma espiritual. -
1200 BCE
PENSAMIENTO GRIEGO
El autor que planteó por primera vez la cuestión del bien común fue Platón en un diálogo con los sofistas. Para él, el bien común, es como fin del Estado, trascendía los bienes particulares. Aristóteles completó el planteamiento platónico sobre el bien común desarrollando una de sus dimensiones esenciales. Suponía la sociedad organizada en un estado que debía proporcionar lo necesario a cada uno de los miembros para su bienestar y felicidad como ciudadanos.