Evolución Histórica de la Psicología Educativa

  • 500 BCE

    DEMÓCRITO / SIGLO V a.C.

    DEMÓCRITO / SIGLO V a.C.
    Deja evidencia escrita sobre: “Ventajas de la escolaridad y la influencia del hogar en el aprendizaje”.
  • 400 BCE

    PLATÓN Y ARISTÓTELES / SIGLO IV a.C.

    PLATÓN Y ARISTÓTELES / SIGLO IV a.C.
    Quienes “discutieron muchos de los contenidos de la psicología educativa: fines de la educación, educación diferenciada, desarrollo de las habilidades psicomotoras, formación del carácter, posibilidades y límites de la educación moral, relaciones profesor alumno, o métodos de enseñanza- aprendizaje” (Beltrán, 2011).
  • 100 BCE

    QUINTILIANO / SIGLO I d.C.

    QUINTILIANO / SIGLO I d.C.
    Quien le otorga una connotación política a la educación, al referirse a ella como un método de preservación de fines democráticos, dándole mayor importancia a la educación pública sobre la privada.
  • 1531

    LUIS VIVES / 1531

    LUIS VIVES / 1531
    Realizó aportes en aspectos tan importantes de esta disciplina como son la didáctica en las materias, las diferencias individuales en el aprendizaje que deben ser tenidas en cuenta, adelantándose a los conceptos de inclusión educativa y en el ámbito de la evaluación de la educación, sosteniendo que la evaluación no debe hacerse en comparación con otros estudiantes sino con su propio desempeño y avance individual.
  • DESCARTES / 1596

    DESCARTES / 1596
    Quien revela que la base del conocimiento son las ideas innatas, en contraposición a Locke.
  • LOCKE / 1632

    LOCKE / 1632
    Locke, establece en sus posturas sobre la educación que la base de los conocimientos está dada en cuanto al aprendizaje experiencial, dice, está basado en la experiencia y no en ideas innatas como lo expresara Descartes. Resalta que los individuos tienen gran capacidad de abstracción.
  • COMENIO / 1657

    COMENIO / 1657
    Ha sido considerado el Padre de la Pedagogía, y, en el campo de la psicología educativa, resaltó la importancia del uso de ayudas audiovisuales en la educación, y, me parece importante resaltar su énfasis en que el objeto de la educación no es la memoria sino la comprensión.
  • THORNDIKE / 1922

    THORNDIKE / 1922
    Es considerado por consenso el Padre de la Psicología educativa, debido a su aporte en la Teoría de conexionismo y su aplicación al aprendizaje de diferentes áreas de conocimiento de los humanos, es básicamente un diseñador por experimentación en el campo de la educación.
  • STANLEY HALL / 1892 / PRIMERA ETAPA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA (1890 -1920)

    STANLEY HALL / 1892 / PRIMERA ETAPA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA (1890 -1920)
    Se considera que de forma práctica es el inicio de la Psicología educativa cuando Hall, llama a 26 colegas para crear la American Psychological Association conocida por su sigla APA, en lo que históricamente se denomina la primera etapa de la psicología educativa que es la etapa de fundación. En esta etapa de fundación es necesario mencionar a los 6 presidentes,quienes fueron grandes aportantes a su desarrollo y el de la psicología, ellos son: Cattell, Dewey, Hall, Judd, Seashore y Thorndike
  • 1914

    1914
    Villamizar Peña presentó como tesis para obtener el doctorado en medicina y cirugía en la Universidad Nacional de Colombia, un trabajo teórico titulado "Atrasados escolares"
  • GAUGE 1961 SEGUNDA ETAPA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA (1920 – 1960)

    GAUGE 1961 SEGUNDA ETAPA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA (1920 – 1960)
    En este periodo, podemos decir que es el momento en el que se consolida como tal la psicología educativa. Su base y argumento empírico se basó en los siguientes aspectos:
    - Aprendizaje
    - Habilidades humanas
    - Rendimiento educativo
    - Diferencias individuales
    - Medida psicológica
    Poseían teorías, desarrollaron instrumentos de medida, tuvieron en cuenta diseño de investigación y análisis estadísticos haciendo contribuciones de gran utilidad a la práctica educativa.
  • 1920

    1920
    Luis López de Mesa, médico especializado en la Universidad de Harvard en psicopatología, neurología y fisiología del Sistema Nervioso, publicó una obra relacionada con una polémica biológico-educativa puesta en boga por él mismo junto con otros intelectuales colombianos: "La degeneración de la raza".
  • 1923

    1923
    Fajardo Escobar publica "Anormalidades mentales en los escolares bogotanos" en la cual diferencia entre verdaderos y falsos retrasados escolares, al tiempo que afirma haber encontrado entonces cerca del 40 % de retrasados en las escuelas públicas bogotanas.
  • 1939

    1939
    El médico psiquiatra José Francisco Socarrás estableció un laboratorio en la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Ese mismo año la psicóloga española recién llegada a Colombia, Mercedes Rodrigo Bellido, inició en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia la sección de psicotecnia, con el propósito de seleccionar estudiantes para dicha facultad.
  • 1940

    1940
    Victoria Bossio Herrera Ingresó al Instituto Pedagógico Nacional a realizar sus estudios de maestra, estudió psicología porque comenzó a preguntarse acerca de una disciplina que le permitiera ampliar y profundizar sus conocimientos sobre niños con fallas en el rendimiento escolar.
  • 1946

    1946
    Mercedes Rodrigo Bellido quien publicó diferentes artículos sobre temas tales como desarrollo infantil, orientación profesional y niños especiales.
  • 1948

    1948
    Vasco, quien había aplicado desde 1932 algunas pruebas de inteligencia a alumnos del liceo de la universidad de Antioquia; publica en Medellín "Temas de higiene mental, educación y eugenesia", obra en la cual plantea normas educativas y de carácter preventivo.
  • 1954

    1954
    A partir de esta fecha se transformó en una asociación de asociaciones, con una nueva estructura (agrupa a diferentes asociaciones de psicólogos en el país). En la Federación surgieron, en la década de los 70, algunas dependencias entre las cuales una era la División de Psicología Educativa, dirigida por la psicóloga Margarita Guzmán Rico.
  • 1956

    1956
    Empezó a publicarse en la Universidad Nacional la Revista de Psicología, en cuyo primer número apareció, junto con el programa de estudios de la carrera de psicología, y otros artículos uno titulado "El psicólogo escolar", por Amador Barriga.
  • 1965

    1965
    Campo E Márquez publica su libro titulado "Psicología aplicada a la Educación" con el cual algunos psicólogos y educadores iniciaron el conocimiento de la psicología educativa.
  • TERCERA ETAPA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA / 1960 – 2011 1966

    TERCERA ETAPA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA / 1960 – 2011 1966
    Etapa de eclosión, denominada así por ocupar el 4 lugar en número como división de la APA, superada por el área clínica, personalidad y social. Es una de las áreas que mayores aportes ha generado y además ha desarrollado áreas como el de medición educativa.
  • CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA / 1992

    CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA / 1992
    Es importante aquí mencionar que se publicó en la revista Educational Psychology, que se debían redefinir, aclarar o afinar, el objetivo final de la psicología educativa, esto dado por el hecho de compartir muchas acciones con otras áreas de conocimiento.
  • STENBERG / 1996

    STENBERG / 1996
    Esta persona, anuncia la caída y levantamiento de la Psicología educativa, argumentando que la redefinición de su rol debería estar basada en el fin último de la educación que es el proceso de enseñanza – aprendizaje, pero de forma adecuada en su interpretación.
  • ZIMMERMAN / 2003

    ZIMMERMAN / 2003
    Junto a Schunk y siendo presidente de la división de Psicología educativa, publica un libro calificado como “monumental” llamado “Un siglo de contribuciones” en donde recopila y muestra al mundo en un intento de hacer evolucionar y de ser valorada la psicología educativa, los aportes y avances en el proceso de enseñanza y aprendizaje.