Portada

Evolución del Turismo en Granada

  • Primeros viajeros

    Primeros viajeros
    Los pioneros del viaje acuden a las principales capitales andaluzas (por su escenografía histórica, monumental, paisajística y pintoresca). Es una actividad elitista ya que todavía existen las limitaciones tanto de transporte como de alojamiento.
  • Revolución en el transporte

    Revolución en el transporte
    La revolución industrial trajo muchas mejoras en el sector de los transportes. A la vez se produjeron cambios en el nivel de vida de tanto de las zonas emisoras como de las receptoras de turismo, por lo que la tendencia a viajar fue al alza. A tierras granadinas sobre todo llegaban viajeros insignes buscando un turismo romántico, literario y culto.
  • Primera estación de tren

    Primera estación de tren
    En 1874 se inauguró la primera estación de tren de la ciudad. Con ella se facilitarían aún más las conexiones con el exterior y la llegada de posibles turistas.
  • Primeros conciertos de música

    Primeros conciertos de música
    En el año 1883 se dieron los primeros conciertos en el recinto de Carlos V durante las celebraciones del Corpus Christi que, posteriormente, darán lugar al Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
  • Comisión Nacional de Turismo

    Comisión Nacional de Turismo
    Organismo nacional que funcionó entre 1905 y 1911 y supuso el primer intento de regulación, a nivel estatal, de la información turística. Dependía del Ministerio de Fomento e iba dirigida al turismo extranjero. En Granada, esta comisión fue la encargada del cuidado de La Alhambra, hasta 1913.
  • Comisaría Regia del Turismo

    Comisaría Regia del Turismo
    En el año 1911 se creó la Comisaría Regia del Turismo que existió hasta el 1928. Fue la encargada de procurar el desarrollo del turismo y la divulgación de la cultura artística popular. Un proyecto que reunía patrimonio y turismo, cuya unión serviría para atraer visitantes, generar riqueza y proteger los monumentos.
    Como sucesora de la Comisión Nacional, siguió encargándose del cuidado de La Alhambra, se llevaron a cabo obras de consolidación, conservación y restauración.
  • Tranvía de Granada a Sierra Nevada

    Tranvía de Granada a Sierra Nevada
    El Tranvía de Granada a Sierra Nevada fue una línea de ferrocarril de vía estrecha de la provincia de Granada (España), que funcionó entre 1925 y 1974.
    Destacó por su carácter eminentemente turístico, con la finalidad de mostrar al público en general las bellezas del macizo penibético y generar riqueza a raíz del creciente interés por las actividades de ocio de montaña, mediante la construcción de hoteles y albergues, siguiendo el ejemplo de los mejores establecimientos suizos del momento.
  • Patronato Nacional de Turismo

    Patronato Nacional de Turismo
    El Patronato Nacional de Turismo fue un organismo español creado en 1928, encargado de la creación de Museos y restauración de monumentos, publicación de guías y folletos de todas las provincias españolas,...
    Comienza a desarrollar la red de Paradores de Turismo y albergues de carretera. Establece la primera Guía de Hoteles y crea también el Libro de Reclamaciones.
    En Granada, además de seguir con la conservación de la Alhambra, promovió la creación el Alhambra Palace y Hotel Sierra Nevada.
  • Exposición Iberamericana (Sevilla) y Museo de la Catedral

    Exposición Iberamericana (Sevilla) y Museo de la Catedral
    Aunque este evento se realizó en Sevilla fue muy importante también para la región.
    El mismo año 1929 también se creó el primer Museo de la Catedral de Granada.
  • Crecimiento de la red hostelera

    Crecimiento de la red hostelera
    A partir de 1935 el crecimiento del sector hotelero creció notablemente debido también a la gran demanda que había en ese momento.
  • Patronato de la Alhambra y Generalife

    Patronato de la Alhambra y Generalife
    En el año 1944 se crea el Patronato de la Alhambra y Generalife, un organismo imprescindible para proteger, gestionar y conservar los monumentos.
  • Parador Nacional de Granada

    Parador Nacional de Granada
    En el año 1945 se inauguró el Parador Nacional de Granada, hoy en día conocido como Parador de San Francisco. Se trata de un antiguo convento franciscano construido por decisión de los Reyes Católicos sobre un palacio nazarí.
  • Festival Internacional de Música y Danza de Granada

    Festival Internacional de Música y Danza de Granada
    En 1952 empieza a programarse el Festival Internacional de Música y Danza de Granada que dura hasta el presente.
  • Construcción de la Estación de Esquí en Sierra Nevada

    Construcción de la Estación de Esquí en Sierra Nevada
    En 1964 nace Centros Turísticos S.A. (CETURSA), que se convierte en la empresa de gestión de la Estación de Esquí, iniciándose así el desarrollo turístico de Sierra Nevada. Antiguamente la Estación se llamaba Sol y Nieve, pasando a llamarse Sierra Nevada en la actualidad.
  • Aeropuerto de Granada

    Aeropuerto de Granada
    En el año 1972 se inaugura el Aeropuerto de Granada quedando así abierto el tráfico aéreo de pasajeros y mercancías nacional e internacional.
  • Festival Internacional de Jazz de Granada

    Festival Internacional de Jazz de Granada
    El Festival Internacional de Jazz de Granada es de los más antiguos e importantes de Europa.
  • Patronato Provincial de Turismo

    Patronato Provincial de Turismo
    El Patronato Provincial de Turismo se creó en el año 1981. La finalidad última del Patronato es dar a conocer los atractivos de la provincia para que continúe aumentando de forma constante el número de visitantes de las distintas comarcas.
  • Patrimonio de la Humanidad (Alhambra y Generalife)

    Patrimonio de la Humanidad (Alhambra y Generalife)
    En el año 1984 la Alhambra y el Generalife se declaran Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta distinción, a parte de ayudar a su preservación, convierten el lugar en un atractivo turístico, más si cabe.
  • Reserva de la Biosfera (Sierra Nevada)

    Reserva de la Biosfera (Sierra Nevada)
    En 1986 se declara a Sierra Nevada como Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO. A parte de ayudar a su preservación, convierte a esta sierra en un atractivo para el turista.
  • Inauguración de la autovía A92

    Inauguración de la autovía A92
    En el año 1990 se inaugura la autovía A92, conectando las provincias andaluzas con más facilidad. Fue un gran año para el turismo.
  • Patrimonio de la Humanidad (Albaicín)

    Patrimonio de la Humanidad (Albaicín)
    En el año 1994 el barrio del Albaicín de la capital granadina fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • Campeonato del Mundo de Esquí (Sierra Nevada)

    Campeonato del Mundo de Esquí (Sierra Nevada)
    El XXXIII Campeonato Mundial de Esquí Alpino se celebró en el municipio granadino de Monachil (Sierra Nevada), entre el 12 y el 25 de febrero de 1996, bajo la organización de la Federación Internacional de Esquí (FIS) y la Real Federación Española de Deportes de Invierno. Fue un evento que atrajo multitud de seguidores del deporte de invierno así como turistas de todo el mundo.
  • Fiesta de Interés Turístico Internacional (Semana Santa)

    Fiesta de Interés Turístico Internacional (Semana Santa)
    En el año 2009 se declaró la Semana Santa de Granada como Fiesta de Interés Turístico Internacional.
  • Tren turístico City Tour Granada

    Tren turístico City Tour Granada
    En el año 2013 se puso en funcionamiento el Tren Turístico que recorre las zonas más emblemáticas de la ciudad. Cabe decir que ha tenido algún que otro accidente sin contar con lesiones, pero es una opción muy atractiva para los turistas.
  • Metro y Campeonato del Mundo de Snowboard

    Metro y Campeonato del Mundo de Snowboard
    En el año 2017 se inauguró el Metro de Granada. También ese año acogió el Campeonato del Mundo de Freestyle y Snowboard.