-
Intentos para organizar bancos en El Salvador,
entre los diferentes proyectos se encontraban el Banco del
Salvador, un banco de emisión, depósito y descuento, cuyo fundador, el Señor
William Francis Kelly, contaba con el apoyo del Gobierno. El intento fue fallido. -
PRIMER BANCO DE EL SALVADOR
comienza a funcionar el Banco Internacional de El Salvador como banco privado emisor de billetes. Tenía la facultad de emitir billetes de curso legal, pagados a la vista y al portador. Le fue concedida la facultad de emisión exclusiva por 25 años. -
Period: to
PRIMER BANCO DE EL SALVADOR
empezó a funcionar el Banco Internacional de El Salvador
como banco privado emisor de billetes. El banco fue fundado mediante un
contrato entre el Ministro de Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina -
NACIMIENTO DEL BANCO SALVADOREÑO
con el nombre de Banco
Particular de El Salvador, fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento
a los señores Mauricio Duke y Francisco Camacho. A éste también se le dio la
facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se le autorizó para
negociar con el Banco Internacional su permiso para que sus billetes tuvieran curso
legal. Fue en 1891 que cambió su nombre a Banco Salvadoreño -
NACIMIENTO BANCO OCCIDENTAL
Fue fundado por don León
Dreyfus y don Emilio Álvarez y funcionaba en Santa Ana. -
FUNDACIÓN BANCO AGRÍCOLA COMERCIAL
por los señores José González
Asturias y Rodolfo Duke. A éste se le facultó para emitir billetes al portador, al igual
que a los otros bancos fundados anteriormente. Para 1898 funcionaban en el país
cinco bancos: el Banco Internacional, el Banco Salvadoreño, el Banco Occidental,
el Banco Industrial y el Banco Agrícola Comercial. -
Asamblea Nacional decretó una Ley Moratoria
que, entre otras cosas, establecía que los billetes en circulación de
los bancos emisores serían recibidos a la par de la moneda nacional de plata, en
pago de las rentas internas del Estado, y se establecía la inconvertibilidad de los
billetes. -
CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA
El 19 de junio de 1934, el Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de Reserva de El Salvador, centralizándose la emisión de billetes. El Banco Central nace como una sociedad anónima de economía mixta, en la que participaron los bancos que dejaron de ser emisores, la Asociación Cafetalera de El Salvador y accionistas particulares. Los bancos privados emisores existentes a esa fecha renunciaron a su derecho de emisión -
Banco Hipotecario de El Salvador
En diciembre de 1934, se emitió el Decreto Legislativo que contiene la Ley del Banco Hipotecario de El Salvador, definiéndose como objetivos: efectuar préstamos con garantía hipotecaria de bienes inmuebles y emitir sus propias obligaciones en forma de cédulas, certificados u otros títulos. En 1935, fue firmada la escritura de constitución del Banco Hipotecario, como sociedad anónima, que por definición legal desempeñaría un servicio de utilidad pública. -
SE DESARROLLA LA BANCA SALVADOREÑA
La Constitución de 1950 aseguró como derecho anexo a la soberanía, la emisión de moneda y la dirección de la política monetaria. El cumplimiento de esta disposición constitucional exigía el cambio de carácter o el reconocimiento expreso del Banco Central como una entidad de servicio público. -
Ley de Reorganización de la Banca de la Nación,
a Ley de Reorganización de la Banca de la Nación, que
convertía al Banco Central de Reserva de sociedad anónima en entidad del
Estado. Ese mismo año, en diciembre, se promulgó la Ley Orgánica del Banco
Central de Reserva de El Salvador. En ella, se le facultó para que realizara las
funciones reguladoras y fiscalizadoras de las instituciones bancarias, a través de la
Superintendencia del Sistema Financiero, que nació adscrita al Banco Central. -
LEY APLICADA A LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO
. La Ley definía a las instituciones de crédito como los entes intermediarios en el mercado financiero que actúan obteniendo fondos del público, por medio de los depósitos o la emisión, para colocarlos total o parcialmente en operaciones activas de crédito o inversión. -
el Ministro de Economía sometió a la consideración del Poder Legislativo, el proyecto de Ley de Creación de la Junta Monetaria
a. El objetivo de su
creación fue dar cumplimiento al mandato constitucional contenido en el Art. 143, de
la Constitución Política de 1950 y dotar al Estado de un organismo eficaz para orientar
la política monetaria en función del desarrollo económico. -
SE NACIONALIZA LA BANCA
a nacionalización de la banca tenía como objetivo promover una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza, mediante una nueva estructura de propiedad de las instituciones nacionalizadas, democratizar el crédito mediante la extensión de sus beneficios a los sujetos económicos que habían permanecido marginados y promover la utilización más racional del ahorro interno captado por el sistema financiero. -
SE PRIVATIZA EL SISTEMA FINANCIERO
El Banco Central de Reserva inició un Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero con el objetivo de convertir el sistema en promotor del desarrollo económico y social, de fortalecer y sanear las instituciones para privatizarlas, con el fin de lograr una base amplia de accionistas que, garantizara el correcto funcionamiento, a través de una mayor eficiencia y competitividad. -
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador.
Los cambios radicales que trajo esta nueva ley a las funciones del Banco
Central fueron: la prohibición de financiar directa o indirectamente al Estado (Art. 74);
y la eliminación de la facultad para fijar el tipo de cambio y las tasas de interés, que
desde entonces quedaron sujetas a las fuerzas del mercado. -
Bolsa de Valores de El Salvador
La Ley del Mercado de Valores fue aprobada en abril de 1994, dando paso a la empresa Mercado de Valores de El Salvador, que asumió las funciones de bolsa de valores en el país. El objetivo de la Ley es regular la oferta pública de valores, sus transacciones, los mercados e intermediarios y a los emisores, para promover el desarrollo eficiente de los mercados y velar por los intereses del público inversionista. -
Dolarizacion de El Salvador
El 1 de enero de 2001, entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria. Esta ley estableció que el dólar estadounidense sería moneda de curso legal en el país y estableció el cambio de ¢8.75 por un dólar. La entrada en vigencia de la Ley trajo cambios drásticos en el manejo de las cuentas por parte de los bancos. A partir de esa fecha, todas sus operaciones se denominaron en dólares americanos. -
Venta de los Bancos Regionales
Así mismo, el Banco Salvadoreño fue adquirido por el Hong Kong Shangai Banking Corporation –HSBC. Ahorromet y posteriormente, el Banco de Comercio, fue adquirido por Scotiabank, de origen canadiense. En 2007, el Banco Agrícola fue adquirido por Bancolombia y los bancos Cuscatlán y Uno pasaron a ser parte del Citigroup de Estados Unidos, conociéndose este como Citibank de El Salvador