-
600 BCE
Tales de Mileto fue uno de los primeros griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales
Introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. -
500 BCE
Pitagóras estableció una escuela de pensamiento
Las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.Los eruditos pitagóricos postulaban una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. -
387 BCE
Academia de Platón
En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática. -
336 BCE
Academia de Aristóteles
En el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. -
280 BCE
Arquímedes y la Mecánica
Sentó las bases de la mecánica y la hidrostática. -
280 BCE
Teofrasto fundó la botánica
-
230 BCE
Herófilo y Erasístrato
Basaron la anatomía y la fisiología en la disección. -
220 BCE
Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico
Fue el primero en proponer el Sol como el centro del Universo, y en ese momento su idea no fue aceptada. -
194 BCE
Eratóstenes
El matemática, astrónomo y geógrafo Eratóstenes midió de manera elaborada y precisa las dimensiones de la Tierra. -
146 BCE
Destrucción de Cartago y Corinto
Tras la destrucción de estos lugares por los romanos, la investigación científica perdió impulso hasta el siglo II d.C bajo el emperador y filósofo romamo Marco Aurelio -
110 BCE
Hiparco de Nicea
Desarrolló la trigonometría -
100
Sistema de Toleo
Claudio Tolomeo planteó un modelo de Universo con la Tierra en el centro. Cada cuerpo celeste giraba en un pequeño círculo denominado epiciclo, centrado en un punto que giraba a su vez alrededor de la Tierra en un gran círculo denominado deferente. -
300
Surge la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia.
La alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia -
801
Bagdad
Situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Silicia y Bizancio. -
901
Brújulas magnéticas
Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas como ésta para encontrar su rumbo en mar abierto. Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos. -
1201
Matemáticas chinas
Alcanzan su apogeo con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. -
1250
Los realistas
Debido a la recuperación de obras científicas antiguas, se llegó a una controversia sobre el método científico. Los realistas apoyaban el enfoque platónico. -
1251
Los nominalistas
Debido a la recuperación de obras científicas antiguas, se llegó a una controversia sobre el método científico. Los llamados nominalistas apoyaban la visión de Aristóteles. -
1500
La peste y la guerra de los Cien Años
Interrumpieron el avance científico por más de un siglo pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba hecha. -
1543
Nicolás Copérnico desarrolló la teoría heliocentríca
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. Se oponía a la teoría de Tolomeo,
entonces en boga, según la cual el Sol y los planetas giraban alrededor de una Tierra fija. En este año publicó De
revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía. -
1543
Es publicada Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano).
Escrita por el atomista Andrés Vesalio quien corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llegó al descubrimiento de la circulación de la sangre. -
1545
Publicación de Ars Magna
Con la publicación de este libro escrito por Gerolamo Cardano se inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones tercer y cuarto grado. -
Galileo Galilei
Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de este científico al combinar las funciones de erudito y artesano. Añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, empleó instrumentos científicos como el telescopio, el microscopio o el termómetro. -
Ley de la Gravitación Universal
Expuesta por Isaac Newton en su libro Principios matemáticos de la filosofía natural -
Cálculo infinitesimal
La invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales. -
Evangelista Torricelli
Este matemático y físico empleó el barómetro -
Christiaan Huygens
Usó el reloj de péndulo -
Robert Boyle y Otto von Guericke
Utilizaron la bomba de vacío -
Los novatores
Los novatores promovían semiclandestinamente las nuevas ideas de Newton y William Harvey, y a él pertenecían Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique. -
Ciencia materialista
Los descubrimientos científicos de Newton (1727) y El Sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes (1650) dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII. -
Tratado elemental de química
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa. -
Edad Contemporánea
Es el periodo específico actual de la historia del mundo occidental que se inició a partir de la Revolución Francesa -
La Ilustración
Elevó la importancia de la Razón. La filosofía dio una valorización a la ciencia y extendió su método científico a otras disciplinas junto a estas características:- Desprecio por lo alejado de la experiencia
- Supervaloración de las ciencias como modelo supremo del saber -Comparación de la realidad concreta con la experiencia sensorial
-
Primera y Segunda Guerra Mundial
En este periodo se produjeron estas dos guerras, llevo a un gobierno de escepticismo al mundo, con la percepción de que naciones consideradas como avanzadas e instruidas eran capaces de cometer atrocidades dignas de bárbaros. -
Teoría atómica
John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y Demócrito pero basándose en una serie de experiencias científicas de laboratorio. -
Ley de la conservación de la energía
La ley de la conservación de la energía es considerada una de una de las leyes fundamentales de la física y constituye el primer principio de la termodinámica. Elaborada por James Prescott Joule. -
Teorías electromagnéticas
Postuladas por Michael Faraday y James Clerk Maxwell -
Teoría de la Evolución
Propuesta por Charles Darwin en su libro el Origen de las Especies. -
Period: to
Renovación Científica en América Latina
Esta serie de instituciones positivistas fueeron representativas de la renovación científica: En México, la Sociedad de Historia Natural, la Comisión Geográfico-Exploradora o la Comisión Geológica; en Argentina, el Observatorio Astronómico y el Museo de Ciencias Naturales -
Teoría Especial de Relatividad
Albert Einstein desarrolló en 1905 esta teoría. Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica "Anales de la Física". -
Santiago Ramón y Cajal
El histólogo español Santiago Ramón y Cajal obtuvo el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina en 1906. Pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso, Cajal fue galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro. -
Junta para la Ampliación de Estudios
El gobierno español estableció esta junta para fomentar el desarrollo de la ciencia -
Primera Guerra Mundial
Fue un conflicto bélico global centrado en Europa que involucró a todas las grandes potencias del mundo reunidas en dos alianzas opuestas: los Aliados y los Imperios Centrales -
El Instituto Nacional de Física y Química
Fue el centro de innovación en ciencias físicas y fue fundado en 1920. -
Avances en la biomedicina
En biomedicina, además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer. Durante la década de 1920 ambos grupos trabajaron en la acción química de las hormonas, sobre todo de la adrenalina. -
Principio de incertidumbre
En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre que afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un momento determinado y con una
velocidad determinada. -
Estudio de los rayos cósmicos
Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o duro de los rayos cósmicos -
La Segunda Guerra Mundial
Fue un conflicto que estalló en Europa entre la coalición denominada Eje y las potencias Aliados. Concluyó en 1945 con la derrota del Eje. Esta guerra originó el encubramiento de EUA y URSS, erigidos en las dos potencias más grandes del mundo y la rivalidad que se ha puesto de manifiesto mediante una marcada competencia militar. -
Piones
César Lattes investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya confirmó la existencia de los piones -
Fisiología
En América Latina la fisiología ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970 respectivamente; fueron los primeros otorgados a científicos latinoamericanos por trabajos bioquímicos. -
Fuga de cerebros
Se produjo este fenómeno en Latinoamérica debido a la falta de oportunidades para grandes personas.