-
530 BCE
Parménides
Afirmaba que lo existente es inamovible, por un principio lógico: solo podemos pensar lo que realmente es, no podemos pensar en lo que no es. -
350 BCE
Aristóteles
No hablaba de identidad sino de Ser. Por ello afirmaba que el Ser se entiende de lo que es accidentalmente o de lo que es en sí, porque accidentalmente alguien puede ser albañil, pero también profesor, periodista o político; pero en sí es un hombre. Esto significa que el Ser tiene muchos sentidos, se dice de muchas formas, pero formas que participan de una y primera que las unifica: la entidad, o sea, lo que es en sí -
René Descartes
Se interesó por la cuestión de la identidad personal y sostenía que no podemos entender qué somos hasta que no sepamos qué es lo que podemos saber con certeza. -
Gottfried Leibniz
Sobre identidad, postulaba que si dos objetos (individuo o predicado) son idénticos, tienen exactamente las mismas propiedades: “identidad de los indiscernibles” -
Immanuel Kant
Consideraba que es la actividad del sujeto trascendental la que permite, por medio de los procesos de síntesis, identificar diversas representaciones (en un concepto), según el autor solo la noción trascendental de identidad hace posible un concepto de identidad. -
Period: to
La Ilustración
El termino "sujeto" posee una historia cercana a la de identidad. Por lo anterior, se define al sujeto como una entidad autónoma, racional y soberana. -
Friedrich Nietzsche
Por su parte, estaba en contra de todo centro o identidad última (metafísica) y puso de manifiesto las debilidades, paradojas e inconsecuencias de esa absolutización metafísica de la identidad. Nietzsche dirige su pensamiento a la destrucción de la metafísica del ser, de la identidad y la eliminación de nociones como Ser, Historia, Razón, Sujeto. -
Period: to
Marx y Freud
Sus trabajos afirman que la identidad y sus tipos se forman por procesos sociales invisibles de economía política o de identificación psíquica. -
Period: to
El Feminismo
Este movimiento empieza a afirmar que tanto la identidad masculina y femenina no depende de la genética sino de los procesos sociales. -
Identidad Étnica
Antropólogos ingleses descubrieron en los procesos de migración de las comunidades africanas hacia las grandes ciudades, que la identidad tribal no desaparecía sino que se mantenía para afrontar el nuevo panorama urbano -
Fredrik Barth
Plantea que la identidad necesita del Otro para definirse. A este Otro lo denominó "Afuera Constitutivo" -
Pierre Bourdieu
Menciona que la identidad se construye en la práctica social a partir de representaciones mentales (actos de percepción y apreciación, de conocimiento y reconocimiento) y de representaciones objetales (cosas o actos). -
François Dubet
Plantea que la noción de identidad es polisémica, ante tal situación se cuestiona si todavía conserva alguna utilidad. Hace una diferenciación entre dos identidades del sujeto: la social y la personal. -
Charles Taylor
Define a la identidad como resultado de las interacciones en las que se ve comprometido el reconocimiento y esto determina nuestra manera de pensar e interactuar con el mundo -
Renato Ortiz
Lo define como un resultado de la historia de los hombres. Es una construcción simbólica. -
Homi Bhabha
Plantea el tema de la identidad a partir de la multiculturalidad; lo desarrolla desde la identidad cultural, la cual es una parte de la identidad del sujeto pero a su vez es donde el sujeto se constituye como tal. -
Lawrence Grossberg
Afirma que la centralidad del concepto identidad es un desarrollo “moderno”, tanto en el discurso teórico como en el político. Despliega el tema de la identidad desde tres lógicas: la diferencia, la individualidad y la temporalidad. -
Erving Goffman
Define a la identidad como un proceso dinámico que, al igual que el teatro, la persona podrá controlar la impresión que se llevan de ella. -
Slavoj Žižek
Plantea el tema de la identidad por medio de una interrogante, ¿Qué es lo que crea y sostiene la identidad? En sus reflexiones sobre el tema concluye que se crea a través de múltiples significantes flotantes y se sostiene bajo un punto nodal, esto es, la identidad se constituye dentro y no fuera del espacio ideológico del que formamos parte