-
Period: to
Evolucion de los Bancos en El Salvador
-
Primer Banco de El Salvador
Fundado por William Francis Kelly. -
Nace el Banco Internacional de El Salvador
como banco privado, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina. -
Nació el Banco Particular de El Salvador
Fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a los señores Mauricio Duke y Francisco Camacho. -
Fundación del Banco de Crédito Territorial de El Salvador
En la Administración del General Francisco Menéndez hubo la quinta tentativa para organizar un banco. En este caso se trataba de un Banco Hipotecario bajo la denominación de Banco Territorial del Salvador. -
Nació el Banco Occidental
Fue fundado por don León Dreyfus y don Emilio Álvarez. -
Cambios del Banco Particular
El Banco Particular de El Salvador cambia su nombre por Banco Salvadoreño. -
Fundación de Banco Agrícola Comercial
Fundado por los señores José González Asturias y Rodolfo Duke. A éste se le facultó para emitir billetes al portador, al igual que a los otros bancos fundados anteriormente. -
Fundación de Banco Industrial
El 25 de junio de 1895 los señores Mariano Guzmán, Narciso Aviles, Manuel Trujillo y Antonio J. Martínez gestionaron ante el Ministerio de Fomento la aprobación de los estatutos para establecer este banco al servicio. -
Se decretó la Ley Moratoria
Establecía que los billetes en circulación de los bancos emisores serían recibidos a la par de la moneda nacional de plata, en pago de las rentas internas del Estado, y se establecía la inconvertibilidad de los billetes. -
Primer Ley del Sistema Financiero
Se promulga la primera Ley de Bancos de Emisión, que fue reformada en 1899 -
Emisión de Decreto
Se emitió el Decreto Legislativo que contiene la Ley del Banco Hipotecario de El Salvador -
Nace el Banco Central de Reserva de El Salvador
Cambio realizado por el Banco Agrícola Comercial. -
Decreto
Se decretó la Ley de Reorganización de la Banca de la Nación que convertía al Banco Central de Reserva de sociedad anónima en entidad del Estado. -
Decreto
Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador se le facultó para que realizara las funciones reguladoras y fiscalizadoras de las instituciones bancarias, a través de la Superintendencia del Sistema Financiero, que nació adscrita al Banco Central. -
Decreto
Se decretó la Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares con el objetivo de normar las operaciones de estas instituciones en aspectos que no estaban contemplados en el Código de Comercio vigente. -
Creación de la Junta Monetaria
El objetivo de su creación fue dar cumplimiento al mandato constitucional contenido en el Art. 143, de la Constitución Política de 1950 y dotar al Estado de un organismo eficaz para orientar la política monetaria en función del desarrollo económico. -
Fue decretada la nacionalización de la banca
Tenía como objetivo promover una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza, mediante una nueva estructura de propiedad de las instituciones nacionalizadas, democratizar el crédito mediante la extensión de sus beneficios a los sujetos económicos que habían permanecido marginados y promover la utilización más racional del ahorro interno captado por el sistema financiero. -
Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero
Su objetivo de convertir el sistema en promotor del desarrollo económico y social, de fortalecer y sanear las instituciones para privatizarlas, con el fin de lograr una base amplia de accionistas que, garantizara el correcto funcionamiento, a través de una mayor eficiencia y competitividad -
Aprobación de La Ley del Mercado de Valores
Dando paso a la empresa Mercado de Valores de El Salvador, que asumió las funciones de bolsa de valores en el país. -
Creación del Banco Multisectorial de Inversiones
Se convirtió en la responsable de otorgar créditos al sector privado, a través del sistema financiero salvadoreño, asumiendo esa función que hasta esa fecha había desempeñado el Banco Central. -
Se crea el Instituto de Garantía de los Depósitos
Su objeto de garantizar los depósitos del público hasta por la suma estipulada en el Art. 167 de la misma Ley, en el caso de disolución y liquidación forzosa de un banco miembro, así como también para contribuir con la reestructuración de bancos miembros con problemas de solvencia en defensa de los derechos de los depositantes y del propio Instituto. -
Entra en vigencia la Ley de Integración Monetaria (dólar)
Esta ley estableció que el dólar estadounidense sería moneda de curso legal en el país y estableció el cambio de ¢8.75 por un dólar. -
Cambios en Ley
Se realizaron nuevas reformas a la Ley de Bancos por los cambios realizados en el 2001.