-
Winfred Ralph Tyler
Tyler determina que el currículo contribuye al aprendizaje de los estudiantes al enfocarse en los objetivos y los procesos de las actividades, estableciendo la importancia del uso de actividades planificadas para el proceso de enseñanza. -
Hollis Caswell
Expresa que el currículo es todo lo que le antecede al niño, en la vida de su país y de sus profesores; todo lo que rodea al estudiante en todas las horas del día. Y es así como se incluye el concepto de currículo, como ambientes en acción. -
Arthur Bestor
Define al currículo como un programa de conocimientos, verdaderos, validos y esenciales que se transmiten sistemáticamente en la escuela para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia. -
UNESCO
Establece al currículo como experiencias, materiales, actividades, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta, con el propósito de alcanzar los fines de la educación. -
Hilda Taba
Establece que el currículo es un plan de aprendizaje fundamentado en las exigencias y necesidades de la sociedad, el cual debe contener:- Una finalidad y objetivos específicos.
- Una selección y organización del contenido.
- Normas de enseñanza y aprendizaje.
- Un programa para la evaluación de los resultados.
-
Robert M. Gagné
El currículo es una secuencia de unidades de contenido establecida para que el aprendizaje sea realizado a través de actos simples, considerando que las habilidades descritas por las unidades hayan sido dominadas por el alumno. -
Stephen Kemmis
Considera al currículo como un método de organización de actividades educativas y de aprendizaje. -
Lawrence Stenhouse
Considera al currículo como un proceso un proceso transformador de la enseñanza el cual parte del planteamiento de una hipótesis, para la elaboración y aplicación de la solución a la problemática. De esta manera, Stenhouse señala que los docentes se convierten en los investigadores de su propio campo. -
José Arnaz
Determina que el currículo debe estar conformado por:
- La formulación de objetivos.
- La elaboración del plan de estudios.
- Un sistema de evaluaciones.
- La elaboración de cartas descriptivas. Así mismo, señala que para la instrumentación del currículo se requiere que los docentes estén capacitados y se establezcan instrumentos de evaluación. -
Año 1991
El currículo es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc) que conforma una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios. -
Año 1994
Aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que lo capaciten para decidir asuntos de la vida adulta. -
Año 1999
El currículo es un escenario de negociación cultural entre sentidos, búsquedas, practicas, recursos, de la comunidad educativa, para la configuración de proyectos significativos pedagógica, social y epistemológicamente. A través del currículo se registra el trayecto del hombre por la cultura y se genera un proyecto de vida, es el pasado volcado en el presente del acto educativo para posibilitar productos. -
Año 2000
El currículo es un proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico-social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar. -
Año 2003
Además de enseñar las pequeñas materias como geografía o matemáticas, se busca brindar la posibilidad de entender como funciona el mundo y como relacionarse con el en forma inteligente, aterrizando conceptos. -
Año 2007
Se considera el currículo como un espacio teórico o lugar social de mediación de carácter pedagógico que se coloca entre uno y otro polo, espacio a través del cual la cultura objetiva se convierte en cultura interna asimilada o aprendida. -
Fabián Carrión
Establece que el currículo como la posición que una institución educativa adopta frente a los problemas y las necesidades, considerando las influencias ideológicas, los factores culturales y la normativa legal.