-
Hans y Zacarias Jensen crean el primer microscopio compuesto en 1608. Era formado por 2 tubos de latón deslizables que sostenían un lente cada uno. Se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se considera la base de los microscopios ópticos actuales.
-
Fue creado por Juan Crisóstomo Martínez en 1680. Se lograba reproducir la imagen basándose en el que aparece en unas láminas que describían con gran amplitud la estructura microscópica del tejido óseo
-
En 1632, Antoni van Leeuwenhoek crea este tipo de microscopio. Con este se consiguen imágenes de mayor calidad. Con este microscopio logró hacer los descubrimientos de infusorios, eritrocitos, etc. pioneros en los hallazgos microscópicos. Sus aplicaciones son en la joyería en la numismática, relojería, biología y dermatología.
-
Robert Hooke crea un microscopio compuesto en 1665, en 1668 Anton Van Leeuwenhoek agregó unos lentes de aumento y en 1930 se asoció una fuente de luz en la base del microscopio que mejoró la calidad. Se suele utilizar para la detección de enfermedades.
-
Fue creado por Marshall en 1700 en Inglaterra. añade al de Robert Hooke, la platina que al elevar la muestra de la base permite la observación por transparencia, y un tornillo, paralelo a la barra de soporte, que actúa de micrométrico
-
Fue construido en 1760. La lente, de
pocos aumentos, se sostiene fija a una barra de metal sobre la que se desliza, para conseguir el enfoque, una pinza donde se instala la muestra. -
Este microscopio fue creado por Giovanni Batista en 1830 basandose en la microscopia de W. Nicol. Utiliza filtros que dejan pasar solamente las ondas de luz que estén vibrando en un punto específico Se suele utilizar para poder identificar sustancias cristalinas o fibrosas, sustancia amiloide, asbesto, colágeno, cristales de uratos, queratina, entre otros.
-
Fue creado por Lawrence Smith en 1850. La muestra es iluminada desde la parte superior y los elementos ópticos se encuentran debajo la platina. Suele ser utilizado para observar células vivas y tejidos que se mantienen constantemente hidratados dentro del recipiente.
-
Nachet creo este microscopio con un solo objetivo, que posee un estativo en herradura.Fue un gran avance para la adaptación de los binoculares graduables al microscopio. Este tipo de microscopio fue utilizado por Louis Pasteur.
-
posee las características de los microscopios actuales y que, con algunas variantes, van a marcar el prototipo del siglo XX. Se incorpora un revolver para cambiar objetivo.
-
Richard Zsigmondy crea este microscopio en 1903. Es una modificación aplicada al sistema de campo claro. Utiliza un enfoque de luz en forma de cono que atraviesa la muestra, la cual al estar colocada sobre un fondo oscuro se hace visible al dispersar la luz. Para visualizar aquellos elementos biológicos transparentes sin ningún tipo de coloración e invisibles con la iluminación normal.
-
Fue creado por Köhler y Siedentopf en 1908. Utilizan las propiedades de fluorescencia para generar una imagen de la muestra. Permiten observar sustancias que emiten luz propia o fluoróforos.
-
Fue creado por Leitz Wetzlar en 1920. Lleva incorporado un sistema eléctrico de iluminación a través del objetivo, que permite observar la muestra con luz incidente. Fue un antecedente del estereoscopio actual
-
Fue creado por Lebedeff en 1930. Este microscopio involucra la participación de las mediciones de las diferencias en la trayectoria entre dos haces de luz divididos.
-
Es creado por Zernike en 1932. Donde la luz atraviesa la muestra con distintas velocidades en distintas secciones. Este efecto es amplificado para generar la imagen de la muestra