Actividad de evolución de la imagen

  • 400 BCE

    Mozi

    Mozi
    Entre sus experimentos se encontraron el realizar estenopos en habitaciones oscuras, lo que lo convierte en un pionero de la cámara oscura y de la cámara fotográfica. Se refiere a la cámara oscura como el "Tesoro enterrado".
  • 300 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Aristóteles describió la cámara oscura.
    No hay antecedentes de que la haya ilustrado y utilizado. Él solo expuso en un plano teórico que era posible.
    La describió así: "Los rayos del sol que penetran en una caja cerrada a través de un pequeño orificio sin forma determinada practicado en una de sus paredes forman una imagen en la pared opuesta cuyo tamaño aumenta al aumentar la distancia entre la pared en la que se ha practicado el orificio y la pared opuesta en la que se proyecta la imagen"
  • 100 BCE

    Alhacén

    Alhacén
    Observo eclipses mediante la cámara oscura.
    Experimentó con la cámara oscura, utilizando la luz de cinco linternas suspendidas para iluminar a través de un pequeño agujero en la pared de una habitación y formar una imagen invertida de las linternas en la pared opuesta al orificio.
  • 1277

    Roger Bacon

    Roger Bacon
    En su "Ciencia Perspectiva" mejora la cámara oscura situando detrás del estenopo (orificio donde entra la luz) un espejo para poder proyectar las imágenes en forma horizontal.
  • 1490

    Leonardo Da Vinci

    Leonardo Da Vinci
    Realiza la primera ilustración y descripción completa de la cámara oscura.
    Leonardo sentía una gran curiosidad y fascinación por el fenómeno de la cámara oscura. Impulsó el desarrollo de la cámara oscura, utilizándola para profundizar en el funcionamiento de la visión, el comportamiento de la luz y las leyes de la perspectiva geométrica, relacionado con las prácticas de la pintura.
    Fue el primero en añadir una lente al orificio por donde entra la luz, con el fin de obtener imágenes más nítidas.
  • Gerolamo Cardano

    Gerolamo Cardano
    Recomendó en su obra "De Subtilitate" el uso de un disco de cristal biconvexo, adosado al orifico de la cámara oscura para obtener una imagen más brillante y mejorar así la visión.
  • Primer telescopio

    Primer telescopio
    Hans Lippershey creó el primer telescopio.
  • Johanes Kepler

    Johanes Kepler
    Fue quién creó un sistemas de lentes cóncavas y convexas para corregir aberraciones y distorsiones.
  • Isaac Newton

    Isaac Newton
    Incluyó una serie de espejos y un visor al telescopio.
  • Jacques-Alexander-Cesar Charles

    Jacques-Alexander-Cesar Charles
    Obtuvo la primera silueta impregnada sobre sales de plata.
  • Retratos de silueta

    Retratos de silueta
    Las siluetas fueron las formas de retrato económico más comunes en Inglaterra, Francia y Alemania. Fueron un antecedente importante para la fotografía.
  • Thomas Wedgewood

    Thomas Wedgewood
    Mejora los experimentos de Jacques-Alexandre-Cesar Charles, pero las imágenes solo pueden ser contempladas a la sombra y durante escasos minutos (les faltaba fijador). Les llamaba "Heliografías".
  • Actinómeter

    Actinómeter
    Inventado por Sir John Herschel (quien acuñó el término "fotografía" años después.), fue un instrumento para medir la intensidad de la luz.
  • Joseph Nicéphore Niépce

    Joseph Nicéphore Niépce
    Se convierte en uno de los padres de la fotografía por lograr crear la primera fijación exitosa de una imagen producida con una cámara oscura.
    La capturó desde su despacho con una cámara oscura y necesitó ocho horas de exposición.
  • Contrato de Niépce con Daguerre

    Contrato de Niépce con Daguerre
    Louis Daguerre convence a Niépce de firmar un acuerdo de colaboración para trabajar juntos con la cámara oscura y la fijación de imagen.
  • La primer imagen de Daguerre

    La primer imagen de Daguerre
    Louis Daguerre logra realizar su primera imagen permanente.
  • Fecha Oficial de inicio de la Fotografía

    Fecha Oficial de inicio de la Fotografía
    El 19 de agosto de 1839 Louis Daguerre muestra su invento, llamado Daguerrotipo, en la Academia de Ciencias de París.