-
4000 BCE
Isla de Cerdeña
Se hallaron monumentos de
rocas donde habían muestras de
talladuras donde se llevaban
cuentas de Ganado y caza. Imagen tomada de: https://www.arqhys.com/arquitectura/fotos/arquitectura/isla-cerde%C3%B1a.jpg -
3050 BCE
Egipcios
Analizaban la
población, realizaban
censos constants, en
los monumentos se
encontraron
documentos donde se
demostraba la
organización bajo el
faraón. Imagen tomada de: https://www.haikudeck.com/concepto-de-estadistica-education-presentation-MO7Zy8yuaR -
3000 BCE
Babilonios
Usaban tablas de
arcilla para
recopilar datos
sobre producción
Agrícola y los
cambios que
hacían mediante
trueque Imagen tomada de: https://www.emaze.com/@ALQRFOZR -
2200 BCE
China
Censos chinos
ordenados por el
emperador Tao Imagen tomada de y con el apoyo de: https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-estadistica-887cbd21-0a43-406b-b87a-ee114c9682de -
500 BCE
Roma
Se realizaban censos
para conocer la
población existente, se
constituyó la figura del
censor quien controlaba
el número de habitantes
y la distrbución de los
territorios. Imagen tomada de y con el apoyo de: https://www.timetoast.com/timelines/origen-de-la-estadistica-e0c04412-3fda-432e-9c66-6f66b1cd13bd -
Period: 762 to 1482
Edad media
Carlomagno ordenó la creación de un
registro de todas sus propiedades, así
como de los bienes de la iglesia.
Después de la conquista normanda de
Inglaterra en 1.066, el rey Guillermo I,
el Conquistador, elaboró un
catastro que puede considerarse el
primero de Europa.
Los Reyes Católicos ordenaron a
Alonso de Quintanilla en 1.482 el
recuento de fuegos (hogares) de las
provincias de Castilla -
John Graunt
Publicó un tratado con las observaciones políticas y
naturales, donde Graunt pone de manifiesto las cifras
brutas de nacimientos y defunciones ocurridas en Londres
durante el periodo 1.604-1.661, así como las influencias
que ejercían las causas naturales, sociales y políticas de
dichos acontecimientos.
Puede considerarse el primer trabajo estadístico serio
sobre la población. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/John_Graunt#/media/File:Graunt_-_Natural_and_political_ -
Edmund Halley
Presenta la primera
tabla de
mortalidad que se
puede considerar
como base de los
estudios
contemporáneos. Imagen tomada de: http://jcanive.blogspot.com/2011/07/biografia-de-edmond-halley.html -
Period: to
Estadística moderna
La estadística entra en una nueva fase de su desarrollo con la
generalización del método para estudiar fenómenos de las ciencias
naturalesysociales.
Galton(1.822-1.911) y Pearson(1.857-1936) se pueden considerar
como los padres de la estadística moderna, pues a ellos se debe el
paso de la estadística deductiva a la estadística inductiva.
Los fundamentos de la estadística actual y muchos de los métodos de
inferencia son debidos a R. A. Fisher -
Método estadístico
Los fundamentos de la estadística actual y muchos de los métodos de inferencia son debidos a R. A. Fisher. Se interesó primeramente por la eugenesia, lo que le conduce, siguiendo los pasos de Galton a la investigación estadística, sus trabajos culminan con la publicación de la obra Métodos estadísticos para investigaciones. En el aparece la metodología estadística tal y como hoy la conocemos. Foto: A.Barrington-Brown, cortesía del R.A.Fisher Memorial Trust -
China
Comienza lo que podemos
denominar la estadística moderna,
uno de los factores determinantes es
la aparición y popularización de los
computadores. El centro de gravedad
de la metodología estadística se
empieza a desplazar técnicas de
computación intensiva aplicadas a
grandes masas de datos, y se
empieza a considerar el método
estadístico como un proceso
iterativo de búsqueda del modelo
ideal. Imagen tomada de: https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-de-la-historia-estadistica-32bbf -
Bibliografía
- Estadística de ESO http://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/materiales_didacticos/IntroduccionEstadisticaProbabilidad/4ESO/Estadistica/1Introduccion.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_estad%C3%ADstica -Estadística para todos
http://www.estadisticaparatodos.es/historia/histo_esta.html