-
476
Edad Antigua
En esta etapa se destacan en el mundo Occidental, los desarrollos de las medicinas griega y romana.
Esculapio, dios griego de la medicina, responsable del restablecimiento de la salud, según los
diferentes mitos es padre, hijo o amante de Higia, diosa de la salud. Para los seguidores de Esculapio, la vida humana
sufría de imperfecciones, enfermedades, y el papel de los hombres era restablecer la salud. -
500
Siglo V
Comienzan a tener lugar los primeros estudios por comprender las causas naturales de la enfermedad y del medio sobre la salud. Se desarrolla aquí también, la “teoría de los humores”.
Hipócrates consideró que la enfermedad era una manifestación de la vida del organismo, como resultado de cambios en
su sustrato material, y no una expresión de la voluntad o de un espíritu maligno. Estableció que cada enfermedad tiene su
causa natural, y que sin esa causa natural nada puede tener lugar. -
567
Edad Media
En esta etapa la influencia de la religión traerá como consecuencia que los conocimientos desarrollados en la Edad
Antigua, en Occidente, sean considerablemente desplazados por explicaciones sobrenaturales de la enfermedad, El
saber de la época se encontraba bajo la dominación de la Iglesia Católica y la enseñanza escolástica, lo que hizo prevalecer la interpretación mística de las causas de las enfermedades como asociadas a la ira de Dios o a la acción de
los demonios. -
1400
Edad Moderna
La llegada de la modernidad implicó un importante proceso cultural y científico que conocemos como “Renacimiento”, y
permitió una revalorización de antiguos conocimientos de la Humanidad, entre ellos, las enseñanzas legadas por
Hipócrates y Avicena.
Instrumentos ópticos como el microscopio favorecieron la observación de los microorganismos y el surgimiento de la
micro-biología. -
1500
1500
El modo de aproximarse a tema de la salud tuvo un importante cambio: los desarrollos se orientaron solo hacia la enfermedad, y las concepciones higienistas grecorromanas (y sus esfuerzos hacia el establecimiento de una especie de sistema de protección de salud), fueron rechazadas. En este lapso, que se extiende desde el último cuarto del siglo XI hasta la finalización del siglo XVII, se consolida el pensamiento médico científico, organizándose alrededor de la enfermedad y la clínica. -
Siglo XVIII
El hospital era esencialmente una institución de asistencia a los pobres, pero al mismo
tiempo era una institución de separación y exclusión: el pobre como tal necesitaba asistencia, y como enfermo, era
portador de enfermedades y posible propagador de ellas: era peligroso.
El personaje ideal del hospital no era la del enfermo que hay que curar, sino la del pobre que ya estaba moribundo. -
Siglo XIX
Surge la epidemiología como método científico de análisis de las epidemias, y a finales del
mismo siglo termina de consolidarse el movimiento de Salud Pública iniciado en Inglaterra.
En el año 1851 tiene lugar la primera Conferencia Sanitaria Internacional, primer antecedente de la OMS. -
Siglo XX
En el siglo XX el vínculo entre la medicina y la biología se hizo mucho más estrecho, aumentaron notablemente los
conocimientos acerca del sustrato material de la enfermedad, y fueron expuestos una variedad de procesos íntimos que
ocurren a nivel de órganos, tejidos, células y componentes bioquímicos del organismo humano, sano o enfermo.
Fueron encontrados también nuevos recursos químicos y físicos para hacer diagnósticos y tratamientos. -
Siglo XXI
Varias circunstancias del mundo moderno favorecen la emergencia de nuevas infecciones. El desarrollo de la higiene y los antibióticos favorecieron un descenso de la mortalidad perinatal e infantil que alteró los equilibrios demográficos, en algunos casos propiciando una explosión poblacional en territorios, sobre todo África, donde el resto de las circunstancias no han favorecido o permitido el desarrollo.