-
Es el pilar en el que se basa la Educación Secundaria actual.
- Se nutre del Plan de Estudios del Duque de Rivas (1836).
- La Segunda Enseñanza se estructura en dos periodos: Los estudios generales (2 años) y los estudios de aplicación (4 años).
- Se crea un Bachillerato de Artes.
- Hay 3 clases de instituto y su división en provinciales y locales. Aspectos generales:
* Carácter clasista y diferenciado.
* Orientación clásico-humanística.
* Carácter preparatorio.
* Examen de ingreso -
Orientación marcadamente formativa.
Los alumnos tenían dos opciones: una con latín y otra sin latín. Podían elegir asignaturas
El objetivo único de la Segunda Enseñanza era la formación del ciudadano -
-
Principio de Enseñanza libre
-
Periodo de Inestabilidad debido a la diversidad de planes sin continuidad.
Planes de 1895, 1898, 1899, 1900, 1901 y 1903 -
Se elimina el plan del latín
-
Presenta un carácter eminentemente formativo.
Implantación de un Bachillerato formativo, bifurcado y muy elaborado. -
Es una aligeración del plan de 1901 (Romanones).
Se crearon institutos generales y técnicos.
Instauración de un Bachillerato único con una duración de 6 años. -
Estructuración del Bachillerato en dos niveles:
- Bachillerato Elemental (3 cursos) --> Cultura general
- Bachillerato superior o universitario, pudiendo optar por ciencias o letras (3 cursos) -
-
-
Sustituyó a la Monarquía de Alfonso XIII y antecedió a la dictadura franquista.
-
Bachillerato de 7 años dividido en:
- 5 años comunes.
- 2 años de ciencias o letras -
Bachillerato de 7 cursos comunes con exámenes de reválida en los cursos de 3º y de 7º.
-
Hay dos bandos:
- El bando republicano con un Bachillerato abreviado para obreros.
- El bando nacional que suprime la coeducación -
La Segunda Enseñanza pasa a denominarse Enseñanza Media.
Existe un contenido ideológico acorde con el estado totalitario.
Hay aciertos pedagógicos, entre ellos la implantación de un sistema cíclico, donde se dan las mismas asignaturas durante 7 cursos -
Comienza tras la victoria del bando sublevado o nacional en la guerra civil. El general Francisco Franco asume la jefatura de estado, dando comienza la "dictadura de Francisco Franco"
-
Ruiz Giménez
Bachillerato de dos ciclos:
- Elemental (4 años)
- Superior (2 años)
Se establece un examen de reválida al acabar cada ciclo.
Se implanta un curso preuniversitario o pruebas de madurez.
Se produce una democratización de la Enseñanza Media:
- Estudios nocturnos (acerca la enseñanza al mundo laboral)
- Secciones filiales (acerca la enseñanza a los suburbios)
- Colegios libres adoptados (acerca la enseñanza al mundo rural)
- Secciones delegadas
- Bachillerato por radio y televisión -
Acceden al gobierno los tecnócratas.
Los principios fundamentales son:
- Igualdad de oportunidades.
- Selección en función de aptitudes.
- Participación.
- Desarrollo.
- Nivel de vida.
- Planificación.
Aumentó en 4 años el tronco común (10-14 años)
Se establece un bachillerato único con una moderada diversificación en el tercer curso.
(BUP --> Bachillerato Unificado y Polivalente))
(COU --> Curso de Orientación Universitaria) -
Sistema Tecnocrático
Impulsada por José Luis Villar Palasí
Estableció la Educación General Básica (EGB):
- Establecia en 8 cursos de escolarización obligatoria, dividida en dos etapas (Primera, de 1º a 5º; segunda, de 6º a 8º)
Tras esta EGB se estudiaba el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP):
- Este curso duraba 3 años y posteriormente se realizaba el Curso de Orientación Universitaria (COU), el cual era el último paso antes de comenzar los estudios universitarios. -
Finaliza la dictadura de Francisco Franco y España pasa a regirse por una Constitución, iniciando así un nuevo periodo democrático. Juan Carlos I, pasa a convertirse en el rey de España.
-
-
Ley Orgánica que regula el Estatuto de Centros Escolares
-
-
Ley Orgánica reguladora de Derecho a la Educación. Primera Ley Educativa basada en el marco de la Consitución, puesto que la constitución se aprobó en 1978.
- Garantiza el pluralismo educativa y la equidad.
- Enseñanza básica, obligatoria y gratuita
- Se distingue entre centro privados y centros públicos (privados concertados o públicos)
- La participación de la comunidad escolar se realiza mediante el consejo escolar del centro. -
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo.
Esta Ley Educativa ampliaba la educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años.
- Permite a las Comunidades Autónomas redactar parte de los contenidos educativos.
- Ratio de 30 alumnos por unidad escolar
- Se establece la optatividad, permitiendo al alumno elegir algunas materias
- La evaluación es continua e integradora
- La metodología didáctica se adapta a las caracteristicas del alumno. -
Ley Orgánica de Participación, Evaluación y el Gobierno de los centros docentes
-
Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Educación de calidad para todos.
-
Ley Orgánica de Educación. Ley que reemplaza a la LOCE, la cual no se lleva a cabo.
-
Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa. Conocida como la "Ley Wert".
Realiza algunas modificaciones sobre la LOE, pero no la deroga.