EVOLUCION DE LA EDUCACION AMBIENTAL

  • Conferencia de Estocolmo

    Conferencia de Estocolmo
    Convocada por las Naciones Unidas, ''el primer foro mundial del amb en el mundo''. Allí se consideraron los peligros ecológicos generados por el desarrollo imperante, se trató lo referente a las dif entre los países desarrollados y pobres, así como la industrialización desproporcionada y el crecimiento acelerado de la población.
    Además, la declaración final de Estocolmo realiza un llamado a establecer internacionalmente un programa de EA con un enfoque interdisciplinario escolar y extraescolar
  • Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

    Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
    Inicio del PNUMA con finalidades como: brindar asistencia a los gobiernos para la adoptar medidas relativas al medio ambiente, apoyo a programas de educación e información, formación de personal especializado y financiación para fortalecimiento de instituciones nacionales y regionales.
  • Carta de Belgrado, Yugoslavia.

    Carta de Belgrado, Yugoslavia.
    La UNESCO y el PNUMA convocan una reunión internacional en Belgrado, donde se inicia el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) con el fin de promover la EA y ser punto de referencia para acciones futuras. Recomendando el desarrollo de un programa de educación ambiental de enfoque interdisciplinario, escolar y extraescolar, que abarque todos los niveles de la educación
  • Declaración de Tblisi, Georgia.

    Declaración de Tblisi, Georgia.
    La UNESCO y el PNUMA organizaron la Conferencia Internacional de EA en Tbilisi, considerada el acontecimiento más importante en la historia de la EA. Se logra un acuerdo de incorporar la EA a los planes políticos de todas las naciones, y que ésta sea el medio para preparar al individuo en la comprensión de los principales problemas mundiales, brindándole conocimientos técnicos y cualidades necesarias para mejorar y proteger el medio ambiente según los valores éticos
  • Informe Brutland

    Fue en dicho informe que se utilizó por primera vez el término desarrollo sustentable, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo.
  • Congreso Internacional sobre Educación y Formación Ambiental.de Moscú

    Convocado por la UNESCO y el PNUMA allí se revisan las políticas de EA sugeridas en Tbilisi, así como se plantea un plan estratégico a nivel internacional para accionar desde la Educación y Formación Ambiental para la década de los noventa.
    Se precisan las directrices para dirigir la educación hacia personas especializadas, a mejorar la legislación respecto a EA y a incorporarla en los programas de formación de los educadores en todos los sectores y niveles.
  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Rio 92´ ''Cumbre para la Tierra''

    Busca una mejor comprensión de las necesidades actuales y su solución en función del respeto a los intereses de las sociedades por venir: promover la ejecución de planes para un desarrollo sostenible mundial.
    Se plantearon tres acuerdos y la firma de dos instrumentos con fuerza de ley: -El programa 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de principios relativos a los bosques.
  • Acuerdo Marco

    En 1991 se adopta un Acuerdo Marco entre el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y la Presidencia de la Nación, y uno entre el Ministerio y las ONG, apoyando la EA, que recién se institucionalizaría oficialmente en 1993 con la Ley Federal de Educación.
  • Protocolo de Kioto

    Protocolo de Kioto
    El Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
    (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero. En éste se acordó una reducción de al menos un 5%, de las emisiones de dichos gases en 2008-2012 en comparación con las
    emisiones de 1990.
  • Ley General del Ambiente

    Ley General del Ambiente
    La Ley Nacional Nº 25675, llamada Ley General de Ambiente, es una legislación argentina que tiene el fin principal de brindar presupuestos mínimos para la gestión del ambiente.
    En el mismo año surge también la ley 25688/02. Régimen de Gestión Ambiental de Aguas.
  • Conferencia Internacional de la EA

    Se hace principal hincapié en la importancia de la educación para la mejora y el desarrollo de la vida humana a través del lema ''Educación para la vida'', para tratar de conseguir un desarrollo sostenible futuro.
    En el mismo año, en Argentina, surge la Ley 26331/07. Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.