EVOLUCION DE LA COMIDA MEXICANA

  • 5000 BCE

    Frijol

    Frijol
    El frijol es una semilla comestible de Phaseolus vulgaris, originaria de América; se tienen vestigios de su cultivo desde hace más de 5,000 años.Su nombre en náhuatl es etl y fue uno de los alimentos básicos de los pobladores prehispánicos.
    Cuando se cultivaba para consumo fresco se le llamaba exotl, hoy conocido como ejote. Actualmente, el frijol en México es parte de la dieta diaria, junto con el maíz y el chile.
  • 2500 BCE

    Milpa

    Milpa
    Se crea una producción agrícola muy productiva. Los cultivos básicos en la milpa se conocen como “la triada mesoamericana” que consisten de la calabaza, el frijol, y el maíz. siendo la calabaza el primer miembro de esta pasando un largo periodo para que se integrara el maíz después de su domesticación y a lo ultimo el frijol
  • 1000 BCE

    El primer maíz

    El primer maíz
    Fue cuando apareció por primera vez una diminuta variedad primitiva del maíz cultivado. El cual durante unos 1 000 años influyó poco en la alimentación. El primer maíz cultivado fue un híbrido entre gramíneas parecidas al maíz y que todavía hasta nuestros días se cultiva.
  • 1500

    Últimos años del consumo de perro

    Últimos  años del consumo de perro
    El consumo de carne de perro continuó, pero a fines del siglo XVI sólo se empleaba en fiestas.
  • 1500

    Productos con mas venta en Coyoacán

    Productos con mas venta en Coyoacán
    Alimentos (izquitl o granos de maíz tostados, tamales, chía, chile, pescado, cacao), materiales para la preparación y almacenamiento de alimentos (leña, cerámica, canastas, comales, molcajetes) y accesorios de casa (petates, velas, pino para antorchas).
  • 1521

    Conquista de México

    Conquista de México
    Un encuentro forzoso entre culturas muy diferentes que condicionó de forma total el futuro de la cocina que los pueblos practicarían. S introducen materias primas como el arroz, el aceite de oliva, las almendras o el trigo hasta animales y, por ende, su carne. Así como de varios tipos de ganado, cerdos, gallinas, cabras y ovejas
  • 1570

    Los monasterios y monjas

    Los monasterios y monjas
    Las monjas estaban encargadas de preparar a las hijas de los colonos en tareas domésticas, sobre todo en el arte de la gastronomía, para que ellas al casarse la pudieran transmitir a sus esclavas indígenas.
  • 1579

    Novedades de la agricultura española

    El trigo fue cultivado en propiedades de españoles y sólo para el
    consumo de españoles. Las habas, frijoles tradicionales europeos, era una de las novedades de la agricultura española adoptada por los indígenas para su propio uso. Otras, en diversos grados, fueron las coles, las alcachofas, la lechuga, los ajos y los rábanos. Igualmente se cultivaba vid, así como aceitunas.
  • 1581

    Convento de Jesús María.

    Su mayor especialidad eran los exquisitos dulces de mazapán de
    almendra en forma de frutillas. Los colores los obtenían de insectos, plantas y minerales prehispánicos: el rojo de la cochinilla , el amarillo del zacapale, el naranja de la flor cempoalxochitl (Tagetes erecta), el azul del añil o del zumo de la flor de matlalxochitl o hierba de pollo (Commelina coelestis); y el verde se obtenía del zumo de la hierba del pollo a la que se le añadía tequesquite.
  • Alimentación del ejercito

    Alimentación del ejercito
    Los soldados gozaban de buen sueldo y casi nunca se les pagaba con dinero, sino en especie, como con alimentos, que eran traídos del virreinato,como manteca, aceite, sal, bebidas destiladas, chocolate, azúcar, miel y harina. Su dieta básicamente consistía en lo que pudieran conseguir en regiones casi desérticas, como cordero, trigo, maíz, carne de los animales que cazaban.
  • El Mole

    El Mole
    Existen varias versiones sobre su origen. Una narra que el mole poblano, cuya receta original utilizaba cerca de 100 ingredientes, surge en el Convento de Santa Rosa, en Puebla, cuando una monja molió en un metate diferentes chiles y condimentos.
    Otra versión nos cuenta que fue creado en el siglo XVII por la monja dominica Andrea de la Asunción en el convento de Santa Rosa, para satisfacer el paladar del Virrey Tomás Antonio de Serna.
  • Convento de Santa Clara.

    Las monjas poblanas servían a Dios, y a sus semejantes confeccionando deliciosos platillos barrocos. Las frutas ya cubiertas o cristalizadas, prensadas o en jalea, hechas por las clarisas, parecían venir del Edén. Quizás también fueron las monjas clarisas, las creadoras de otras golosinas, como los muéganos, macarrones, jamoncillos, bocados de dama, picones, suspiros de monja, turrones de yema, y polvorones. Al convento nunca le faltaba azúcar, pues le llegaba por carretadas.
  • Inmigrantes

    Inmigrantes franceses, italianos y alemanes poco pudieron aportar a la comida tradicional mexicana. Fue más común que ellos adaptaran en sus casas muchos de nuestros platillos mexicanos. Los vinos, aceites y conservas que llegaban de Europa se vendían a precios muy altos en los grandes almacenes de las ciudades, a las clases
    pudientes que los podían adquirir.
  • Chile en nogada

    Chile en nogada
    Convento de Santa Mónica. Fundado en 1688. Preparaban la tinga poblana, huevos en rabo de mestiza, tamales cernidos y, de acuerdo a la tradición, los chiles en nogada, inspirados en los colores patrios: verde, blanco y rojo. Platillo preparado un 28 de agosto, día de San Agustín, en honor de don Agustín de Iturbide, consumador de la Independencia y fugaz emperador de México
  • Molinos

    Fue hasta 1860 que se fabricaron los primeros molinos de maíz y
    tortilladoras mecánicas de vapor, pero no fueron aceptadas por la población hasta muchas décadas después.
  • Fondas

    Las fondas eran los lugares más comunes y populares para comer fuera de casa. En 1864 en la Ciudad de México, por ejemplo, se enlistaron catorce restaurantes pertenecientes a hoteles junto a 23 fondas que eran sólo una mínima parte de las que en realidad existían en la ciudad.
    El pregonero despachador, socio o propietario de la portátil negociación, clamando en son de canto continuamente: Chorizones, pollo, fiambre, pasen a merendar... un vaso de pulque de piña.
  • Época de hambruna

    Durante el sitio de Querétaro, Puebla y la Ciudad de México por las fuerzas liberales, el maíz, la carne, y el frijol, multiplicaron hasta seis y siete veces los precios; los mexicanos comenzaron a atar sus caballos y mulas para ahorrarse el forraje y comer su carne. La falta de provisiones crecía en el interior de la plaza diariamente; mataban los caballos para alimentarse y aun los gatos y los perros, valía dos pesos la libra de pan aunque se hiciera con almidón.
  • Period: to

    Evolución de los establecimientos de alimentos y bebidas

    Los negocios de la comida, bebida y entretenimiento se volvieron
    complementos del teatro y de otros centros de reunión, como por ejemplo la Iglesia. Los templos llegaron a sufrir algunas pérdidas de feligreses, la gente no hacía otra cosa más que divertirse, era más visible.
  • El auge del Arroz

    El auge del Arroz
    El arroz tuvo gran auge a partir de 1880 y se volvió muy popular,
    gracias a los grandes plantíos en las zonas costeras, los cuales lo pusieron al alcance de todas las clases sociales. Las harinas de trigo se extendían cada vez más.
  • Comida mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

    Comida mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
    El comité del organismo de la UNESCO reunido en Nairobi, Kenia, declara a la cocina mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la cual como mexicanos estamos obligados a cuidar, proteger y preservar, por muchos años más.